Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Rubén
<< 1 2 3 4 10 37 >>
Críticas 182
Críticas ordenadas por utilidad
10
21 de abril de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alex Kurtzman, el guionista habitual de J.J. Abrams, es el encargado del nuevo universo televisivo de Star Trek: Discovery y Strange New Worlds, y la nostálgica Picard, con la que cierra una generación para empezar una nueva.

"Star Trek: Picard" se traslada 20 años después de "Star Trek: Nemesis", dividiéndose en tres breves temporadas auto conclusivas. En la primera nos presenta al almirante Picard retirado en sus viñedos, y de vuelta a la acción con una trama que nos llevara por el universo romulano, y el de los androides positrónicos del doctor Noonien Soong. En la segunda, regresan dos personajes recurrentes de la serie "The Next Generation", Q y Guinan, para una trama con viajes temporales y referencias al Imperio Terrano. La tercera y última sirve como despedida del reparto original de la serie "The Next Generation", reuniéndolos a todos para una última y épica aventura, que involucra a los dos mayores enemigos de la flota estelar, y que también presenta a la futura tripulación de la Enterprise.

Así, "Star Trek: Picard" no sigue el estilo clásico de la saga, en el que cada capítulo es una aventura nueva, sino que tiene un estilo más similar a las películas o a la serie Discovery, introduce personajes nuevos a la vez que reúne a otros personajes icónicos de la saga, y nos presenta a un Picar más reflexivo y emocional, que va resolviendo las tramas que van hilando historias de su pasado con historias nuevas a través de giros de guión en cada capitulo.

En cuanto al apartado técnico, al igual que las otras nuevas series, es impecable. Excelente diseño de producción, fotografía, efectos sonoros y efectos especiales. También cuenta con una excelente banda sonora original compuesta por Jeff Russo, que es capaz de capturar la emoción de cada escena.

Creo que el adjetivo que más encaja con esta serie dentro del universo Star Trek es nostálgica. La serie esta trufada de guiños y referencias a toda la saga, y a la serie "The Next Generation" en especial. He leído comentarios de otros trekkies como yo a los que no les ha gustado nada la serie, y siento estar en desacuerdo con mis compañeros, a mi me ha encantado, y he disfrutado de cada episodio.

"Star Trek: Picard" es emotiva y a la vez épica, y aporta una perspectiva nueva a la franquicia de "Star Trek". Es el broche final perfecto para la generación de la Enterprise de Jean-Luc Picard.
Rubén
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de marzo de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La documentalista Elizabeth Chai Vasarhelyi se pasa a la dirección de ficción junto a su marido, el atleta Jimmy Chin, para adaptar la historia de la nadadora Diana Nyad, quien, a los 64 años, se convirtió en la primera persona en nadar sin jaula de tiburones desde Cuba hasta Florida.

La historia de "Nyad" cumple con los ingredientes habituales de un biopic deportivo: motivación, frustración y superación. Y todo con un buen ritmo y un buen balance de drama personal y deportivo. Pese a esto, personalmente no es una historia que me despertase especial interés. Además, no llegue a empatizar con Nyad, aunque agradezco el realismo de su personaje, con todos sus claroscuros.

Lo que me ha hecho disfrutar la película, son las increíbles interpretaciones de Annette Bening y Jodie Foster. Annette Bening, de entrada, casi ni la reconozco. Ofrece una actuación fantástica como Nyad, mostrando todo su carácter, su pasión y su tenacidad. Y me encanta volver a ver brillar a Jodie Foster como Bonnie Stoll, me ha parecido tan protagonista como Annette.

"Nyad" es un buen biopic deportivo, y una buena película para disfrutar de Annette Bening y Jodie Foster.
Rubén
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de junio de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El australiano Alex Proyas (Yo, robot; El cuervo) dirige "Dark City", un thriller neo-noir ambientado en una distopía.

"Dark City" comienza sin ningún contexto, y nos encontramos igual que su protagonista, John Murdoch, totalmente perdidos y sin saber donde estamos ni porque; así que solo nos queda ir descubriéndolo junto con Murdoch. Poco a poco vamos desentrañando los misterios que rodean a Murdoch a la misteriosa y oscura ciudad, como si de un detective de cine negro se tratara, pero con una historia más compleja y sobrenatural. Fácilmente, quedas atrapado por la historia y por los giros que va dando. Sin duda una idea original, bien contada y desarrollada.

Inevitable compararla con su contemporánea "Matrix". "Dark City" parece su versión al estilo serie B, con esa estética visual oscura, esos decorados góticos que no se ven nada realistas, y esas caracterizaciones fantasmagóricas. Pero, aunque visualmente "Dark City" sea lo opuesto a "Matrix", no debe echarnos para atrás, pues su guion está a la altura de un buen thriller.

Rufus Sewell hace una buena interpretación del atormentado Murdoch. William Hurt y Jennifer Connelly también son convincentes en sus roles secundarios. Pero para mí, quien destaca es Kiefer Sutherland, quien se aleja de sus papeles de acción para ofrecer a un misterioso Doctor Schreber muy interesante.

Hablando de los aspectos técnicos, los efectos visuales son impresionantes, no por el uso de CGI, sino por prescindir en gran parte de él, y apostar por lo tradicional. Destacable la recreación de toda una ciudad, y también las escenas en las que se manipula la realidad. Además, la partitura musical de Trevor Jones complementa perfectamente la tensión y el misterio de la historia.

Como toda película de culto, "Dark City" fracaso comercialmente en su estreno para obtener su reconocimiento a posteriori, y convertirse en el referente, consiguiendo mezclar, cine negro y ciencia ficción en uno solo. Imprescindible para los fans de ambos géneros.
Rubén
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de noviembre de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por el animador español Abel Góngora, "Scott Pilgrim Takes Off" adapta la novela gráfica de Bryan Lee O'Malley, contando don el propio Bryan Lee y con BenDavid Grabinski como guionistas.

Como ya es sabido, en la serie Scott Pilgrim a la Liga de los Ex Malvados de Ramona Flowers, pero además, la serie cuenta con un giro de guion muy interesante que hace que la serie no se centre en Scott, sino que cede mucho protagonismo al resto de los personajes, lo que la hace muy interesante.

Independientemente de si es fiel o no al comic, la serie es muy fresca, con un estilo propio inspirado en la obra original. El ritmo es rápido y ágil, y el guion es ingenioso y divertido, con guiños a la cultura pop actualizados al presente.

La animación es de alta calidad, con un estilo propio que combina elementos de anime y cómics, lo que refuerza que la serie sea dinámica, original y atractiva.

"Scott Pilgrim Takes Off" es sin duda una adaptación excelente, y un anime muy original. A mí me ha encantado, y creo que gustará tanto a los que conocer la obra original, como a los que no.
Rubén
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de mayo de 2023
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El francés Jean-Jacques Annaud (Enemigo a las puertas, Siete años en el Tíbet) dirige el que es uno de sus mayores éxitos, "El nombre de la rosa", un thriller medieval que adapta novela homónima de Umberto Eco.

Antes de verla, me encontraba entre la expectación creada por la buena crítica y la pereza de ver una película ochentera sobre monjes de más de dos horas. Afortunadamente, la adaptación está muy bien hecha. El guion consigue desarrollar muy bien una trama completa y llena de giros, y te va enganchando. Además, sabe mezclar los ingredientes de la intriga por los asesinatos, el romance del primer amor y la lucha de poder dentro de la Iglesia. Y precisamente, la parte de la crítica y la reflexión que se realiza, es sobre el poder de la Iglesia, la lucha entre la fe y la razón, el fanatismo religioso, la censura y la libertad de pensamiento.

Además, la película cuenta con un impresionante reparto, encabezado por Sean Connery. Connery hace un gran papel, dándole carisma, inteligencia y esa gran presencia que le caracteriza a su personaje. Un joven Christian Slater también hace una buena interpretación como el ingenuo novicio. En el reparto también destacan F. Murray Abraham, Helmut Qualtinger y Ron Perlman.

La cinematografía y la ambientación de la época medieval es detallista y realista. Los escenarios, vestuarios y la arquitectura de la abadía crean una atmósfera sombría, a la vez que se ven totalmente auténticos. La caracterización de algunos personajes me parece increíblemente siniestra.

"El nombre de la rosa" es sin duda un clásico moderno del misterio, y una de las mejores películas europeas de los ochenta.
Rubén
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 37 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow