Haz click aquí para copiar la URL
España España · Compostela
Críticas de odokm
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Buena Vista Social Club
Documental
Estados Unidos1999
7.7
7,365
Documental, Intervenciones de: Ry Cooder, Ibrahim Ferrer, Rubén González, Elíades Ochoa ...
7
6 de junio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las cosas que más me apetece descatar de este documental es el hecho de que no parece una película de Wim Wenders. No lo digo ni en el mal sentido, ni en el bueno, simplemente no parece suya. El Wim Wenders que yo estoy acostumbrado a ver es siempre muy protagonista en sus películas, tanto a nivel estético como intelectual. En este caso Wenders casi parece el camarógrofo que alguien contrató para rodar una historia que ya estaba hecha.
Y en cierto modo es así. Porque la historia que se va a contar en Cuba ya ha pasado, es una aventura ya vivida a la cual se le intenta añadir una segunda parte que es la grabación del álbum con Ibrahim Ferrer y que culmina con la actuación en el Carnegie Hall. Creo que es en esta articulación donde la película más me rechina. Acaba siendo una entrevista a cada uno (uno a uno) de los músicos muy esquematizada donde nos cuentan rápidamente su vida musical hasta que el proyecto de Buenavista Social Club los alcanza. La película nunca es capaz de profundizar ni a nivel político-social (¿qué significa la revolución para la música cubana?¿por qué desaparecen los clubs?¿la música cambia de lugar ou desaparece directamente?) ni a nivel musical, aunque aquí hace un muy pequeño intento cuando hablan muy de pasada sobre de la percusión cubana.
En otras circunstancias, Buenavista Social Club sería un documental que pasa por mi pantalla sin pena ni gloria, pero...Pero es que esa música tiene un efecto efecto muy profundo en mi. Tiene un componente de alegría y nostalgia a partes iguales que al verla hace que la experiencia se disfrute desde una perspectiva solamente emocional. Y esto pasa tanto en el primer visionado, cuando no conocía nada de la música, ni de la película, ni de la historia como en la reciente visita que le hice para escribir este texto. De hecho, en esta última visita el vector nostálgico se hizo un poquito mayor al sacar de mi memoria tantos momentos personales con la banda sonora de Chan Chan, El cuarto de Tula o Candela.
También contribuye a profundizar en este aspecto emocional lo entrañables que son casi todos los músicos entrevistados. Señores y señora mayores con una amplísima carrera musical y cuya cima a nivel de reconocimento llega cuando ya estaban esperando, quizás, un final no más traquilo posible. Algunos son muy divos, otros son muy sencillos pero en todas se puede apreciar una gran honestidad. El viaje que hacemos con estos músicos termina en Nueva York, dado que van a dar un concierto en el Carnegie Hall. Paseando por Nueva York, dice uno de los músicos refiriéndose a la propia ciudad: “Esto también es bonito”. Ese “también” representa para mi la dignidad del pueblo cubano poniendo en relación de igualdad NY y Cuba: “lo comparo todo con Cuba, porque es lo único que conozco, pero debo admitir, y a pesar de la obvias diferencias, que esto también es bonito”.
odokm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de diciembre de 2012
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay viajes que no te puedes permitir, deseos que nunca deben ser pronunciados. Amar en tiempos revueltos es la actitud de vida y sin embargo cuando duermo contigo sigo durmiendo solo. La habitación sabe muchísimo pero tiene un acento tan gallego. Soy ingenuo hasta la sabiduría, mi felicidad se completará con la tuya y me hará desgraciado. Por eso si entras he perdido, si la destruyes he perdido, si mueres he perdido; la única posibilidad de triunfo es tu fracaso consciente, y ni siquiera el triunfo me hará sentir ganador. Te guío con lo poco que sé: respecto máximo al miedo en los ojos de mi alma. Eres tú el que tendrá que desafiarse a sí mismo; el que se mire tan profundamente, se comprenda tan profundamente, se sienta tan profundamente, que se califique como nada, como la nada única. No soy más que un perro lazarillo prudente y ciego.
odokm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de junio de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si nuestro Maloin alguna vez soñó con encontrarse 60000 libras flotando en el mar, supongo que si, al fin y al cabo él se dedica a observar, y observar es el habitual primer escalón del ensueño. Nuestro Maloin es un ser deprobable, las cuestiones morales no forman parte él, no es que las desprecie, ni se las plantea. Es un muerto, un asocial, y lo es por falta de inteligencia, por falta se sensibilidad, ¿cuánta gente muere por falta de vida? Alguien que presencia una pelea entre dos personas, que acaba con un maletín y una de las personas en el agua, y lo que hace es rescatar el maletín, es un estúpido. Y su estupidez queda patente a medida en que los acontecimientos avanzan, y las circunstancias lo devuelven al «juego» de la vida; carece de previsión, no se conoce, y por tanto, todo lo hace mal.

Efectivamente, odio a Maloin y lamento su miseria; y por eso no puedo dejar de preguntarme qué pensaría Tarr de su personaje. Y lo único que se me viene a la cabeza es ninguneo, falta de respeto, Maloin es solo una herramienta para realizar su arte, un personaje excusa. El mismo Tarr enamorado del Janos de Armonías desconoce al Maloin de Londoni. Por momentos la película parece un entrenamiento necesario hacia «El caballo de Turín», la música que te subyuga cuando presencias el apocalipsis queda ridícula en una investigación policial. Por no hablar del resto de personajes que rozan lo paródico en el caso del investigador, abrazan el esperpento con los vendedores de pieles, o son completamente anodinos como la mujer de Brown. En casi todo lo que se podría llamar «parte dramática» la película me resulta desagradable, no solo los personajes si no también la acción. En ningún momento conseguí salvar la brecha entre la forma y el drama, hasta quedarse, en mi opinión, simplemente en un ejercicio de estilo de principio a fin; pero es precisamente ahí dónde es extraordinaria.

La cámara de Bela Tarr es un bisturí, se mueve lenta y afilada a lo largo de la escena, cada vez que se para es porque toca hueso, y después viene otro cambio de dirección o el final de la secuencia. Un estilo arrebatador, quizás solo Tarkovsky y Dreyer aparte de él, consiguieron el efecto en mi que Tarr consigue con una facilidad asombrosa, me lleva (me eleva) a lado místico del arte. Hay varias escenas, secuencias, que consiguen este efecto en esta película; voy a nombrar dos, me voy a abstener de hacer la crítica porque se me está haciendo tarde, sólo las nombraré para que aquellas personas que se disponen a verla pongan un puntito mas de atención ahí, o aquellas que ya la vieron gocen con el recuerdo, o rescaten la película del disco duro para volver a disfrutarlas: la primera, cuando Maloin se va dormir, se desviste y su mujer cierra las contraventanas eliminando la luz; y una de las escenas en el bar con Maloin, su hija, el barman, y la señora mientras suena un acordeón. Son con toda seguridad dos de las escenas más maravillosas que he visto nunca.
odokm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
11 de febrero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero besar esos labios secos, y esas mejillas húmedas-dolor, húmedas-frustración, húmedas-esperanza, húmedas-fe. Quiero regalarte también mi pecho para que te refugies en él aunque sólo sea un segundo, y sentir en mi piel el tacto del dolor apaciguándose. Me gustaría ser aquel a quien mirases antes de la verdad-respuesta, y hacer tu victoria un poco más llevadera.

Una película superior dónde a través de un camino a base de primerísimos planos somos testigos privilegiados y subyugados del martirio de Juana de Arco. Yo, como espectador, nunca me vi en su piel, me da igual como llega allí, da igual si realmente es hija de Dios, si está en gracia divina o es hija de Satán; da igual que el veredicto sea "justo" (según sus leyes) o que no lo sea. Estamos viviendo una experiencia a otro nivel, el grado de abstracción al que nos conduce (sin paradas ni curvas) la obra es el de comunión entre lo divino (místico) y lo mundano (siempre, todo es humano).
Juana muere en un acto de fe. Llevada por su convencimiento se hace mártir de la verdad, su verdad indemostrable. El entramado de poder representado por los jueces sólo está preocupado por mantener el "status quo" (única preocupación real del poder de cualquier época) que ven peligrar (con razón) en la figura de Juana. Pensemos. ¿Qué pasa si creemos a Juana?¿No es posible que mañana aparezca otro campesino con línea directa con Dios?Da igual que seas un farsante o no, hay que ejemplarizar, porque necesitamos ser los gestores de la fe, mantener la explotación de Dios en monopolio, y así perpetuar nuestra situación de privilegio.
Dreyer nos regala una secuencia de imágenes arrebatadoras, en constante juego de niveles plano a plano. Arriba del todo está Dios, al que intuyo en esos planos desencuadrados donde vemos que casi toda la pantalla está ocupada por pared o el alto de una puerta, sólo abajo aparece la cabeza de algún juez (también intuyo a Dios en algunas miradas de Juana, dirigidas muy arriba, interrogando, cuestionando). Abajo del todo está Juana, el ser humano místico, puro, en contacto con Dios como cerrando un círculo. En medio están los jueces, los humanos planos y obtusos, en el centro e ignorantes de lo que tienen a su alrededor; Dreyer los deja en evidencia por su falta de espiritualidad y fe (y da igual que sean jueces de los "buenos" o de los "malos"). Siempre vemos una antítesis muy directa con primeros planos Juana-jueces, lágrimas-risas de desprecio, divino-mundano. Hay dos momentos en la película dónde vemos los pies de Juana; primero la vemos entrar en el tribunal calzada; después, transcurrido todo el juicio presenciando su rostro-alma,ya descalza camino de la hoguera. Todo un símbolo del proceso psicológico que vivió nuestra heroína durante el juicio:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
odokm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de noviembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué película tan difícil de valorar. Nanayomachi enseña muchas cosas pero profundiza muy pocas. Hay escenas de 10 y escenas de 1. Personajes interesantísmos junto con otros lamentables. Da la sensación de ser una película muy poco trabajada, como si Kawase tuviera una idea general de lo que quería hacer pero no tuviese tiempo para reflexionarla; como si aterrizase en Tailandia con unos esbozos de lo que buscaba y el resto lo improvisase. Esta improvisación no tiene que ser mala per se, pero para que una improvisación tenga valor lo mínimo que tiene que tener es frescura, y hai partes de Nanayomachi que no la tienen para nada. Como que se viese obligada a dar coherencia narrativa en ciertas partes de la película (los flashback en Japón) cuando ni la película los pedía, ni el espectador los pedía, yo creo que ni Kawase los quería realmente, y por si fueran poco, quedan como un apósito sensiblón, chapucero e manierista, fuera del tono general de la película.
Metiéndonos más de lleno en la película cabe señalar algunas claves que considero centrales en Nanayomachi, empezando por el concepto de comunicación. La eliminación de la comunicación verbal entre los personajes parece que no les crea excesivas dificultades. A través de la mímica, del tono de voz y del contacto físico la comunicación parece fluir. Especialmente importante es el contacto físico, sobre todo a través de los masajes. Un motivo recurrente en la película es la continua comparación entre esa Tailandia que está viviento la protagonista y su Japón. En esta comparación el contacto físico se alza como fundamental en contraposisión a una sociedad japonesa donde esto no ocurre ni dentro de la familia, y esto, creo yo que según Kawase, dificulta enormemente los procesos comunicativos. Pero toda esta aparente comunicación fluida sin palabras se desmorona completamente en el momento clímax de la película donde los humores, la pasión, los nervios y la tensión se apoderan de los personajes imposibilitando cualquier comunicación y dejando claro para el espectador el mensaje de Kawase, una comunicación exitosa depende más de un contexto adecuado (voluntad) que de los medios en la que se realice.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
odokm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow