Haz click aquí para copiar la URL
España España · Toledo
Críticas de Andoco
<< 1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para el protagonista de "Ciudades de papel", la película que vi ayer junto con mi hija Sara y sus flamantes y recién cumplidos 16 años, el mejor recuerdo de la adolescencia va a ser el de todas las cosas que hizo por primera vez en esta etapa de descubrimientos: su primer amor, su primera locura, su primer viaje... aunque sin duda el recuerdo de los amigos que le acompañaron en este viaje será lo mejor de su adolescencia. Para mí, los mejores recuerdos de esta etapa están vinculados al primer campamento de verano en el que participe, y en el que fuí elegido "Acampado del año", al cine de La Fábrica, hoy Universidad de Castilla La Mancha, a todos los amigos con lo que compartí aventuras y desventuras, a las fiestas por la Patrona, a las primeras vacaciones con mi familia en Castellón.... Sara dice que no tiene recuerdos, pero claro ella lo está viviendo ahora en primera persona y bastante tiene. Cuál es tu mejor recuerdo?
Sin duda es una época complicada, y quizás más de una persona habrá respondido a mi pregunta anterior que tiene más recuerdos malos que buenos. Quizás esto también lo explican en la película, hay que ser valientes y salir de nuestra zona de confort para tener experiencias que nos hagan verdaderamente felices. Pero claro: cuando no lo intentas malo y cuando lo haces y no te sale bien las cosas tan bien malo, pero eso sí, ¡¡y cuando te salía bien¡¡ Quizás esta es una de las claves de la adolescencia, que en este período tenemos menos miedo a hacer cosas por primera vez que en el resto de etapa de tu vida. ¡¡Porqué no seguiremos siendo tan osados¡¡
Dicho esto, no creo que esta película me vaya a dejar un recuerdo imborrable, pero el recuerdo de tantas noches de cine de verano disfrutando de buenas y malas películas junto a mi familia, ese recuerdo no hay quién me lo quite.
Andoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La psicopatía es definida por un conjunto de rasgos de personalidad y conductas socialmente desviadas, mientras que el trastorno de la personalidad antisocial se refiere fundamentalmente a un grupo de conductas delictivas y antisociales. A manera de ejemplo en la película "Sweet home", que es la que he visto hoy en mi segundo día de vacaciones, el liquidador sería un claro ejemplo de psicopata, mientras que sus tres compañeros serían solamente chicos malos, aunque un poco torpes, que solamente muestran conductas delictivas.
Posiblemente el género slasher lo inició Hitchcock con Psicósis. Norman Bates sufre una transtorno de personalidad que le lleva a realizar varios asesinatos utilizando para ellos el arma clásico del género: el cuchillo. Esta idea cruzó el oceano y llegó a Italia, de manos del Giallo, donde se desarrolla, aunque sin duda será EEUU el hogar preferido para este género: La noche de Halloween, Viernes 13, Pesadilla en Elm Street, Screen. Por lo general en España el genero de terror no ha tenido una gran presencia y el slasher no iba a correr mejor suerte, quitando "Mil gritos tiene la noche" de Juan Piquer Simon, los demás ejemplos son seguramente prescindibles:"el arte de morir", "tuno negro", "cuento de navidad", etc.
No obstante y volviendo al inicio, la pregunta seguramente no es que diferencia un transtorno de otro sino que es lo que nos atrae tanto de ellos. Y digo esto porque a pesar del giro hacia lo gore que tiene la película a partir de la llegada del liquidador tengo que reconocer que hoy he pasado un buen rato viendo esta película. No sé, ¿tendré que ir al psicólogo?
Andoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de agosto de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy he comenzado las vacaciones viendo "Segundo origen", una película hecha aquí que por primera vez, o por lo menos eso creo, trata el tema post-apocalíptico en nuestro cine. Por supuesto que no es "Mad Max", ni el "Planeta de los Simios", pero, ¿no estás un poco cansado de ver destruida la "Casa Blanca"? Si ves esta película por primera vez puedes ver escenar apocalípticas de Barcelona y del Camp Nou. Y no solo eso, si que tengo que reconocer que además lo han hecho de una manera muy digna. Solo por esto merece la pena ver esta película. Eso si, quizás si Bigas Luna no hubiera fallecido antes de tiempo globalmente la película sería de mucha mayor calidad, pero Carles Porta, un productor autoconvertido en Director no dá más de sí... Aunque a pesar del director y de un unos actores poco convicentes, excepto Sergi López que tiene mucho oficio, lo que sí se nota es que debajo de todo hay una buena novela, que es la que mantiene la atención durante toda esta película.
Si la vida me diera una segunda oportunidad no sé si volvería a gastar mi tiempo viendo esta película, pero como por el momento solo he tenido una oportunidad tengo que reconocer que no me arrepiento de haber dedicado 102 preciosos minutos de mi existencia a verla.
Andoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de agosto de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer estuve viendo, acompañado de 2 adolescentes, “Insidous chapter 2” una película que trata del más allá, del más acá y de lo que hay en medio, pero sobre todo de cómo podemos pasar de un sitio a otro. Imagino que dependiendo de tus creencias al respecto esta historia te impresionará más o menos, pero no es necesario que creas, esto es una película y su único objetivo es aprovecharse del miedo que todos tenemos a la muerte, a lo desconocido, a lo inesperado y al más para conseguir que demos un bote en la butaca cada vez que el director se lo proponga.
Si te gusta el cine de terror seguro que conoces a James Wan o alguna de sus obras de este género: Saw, Silencio desde el mal, Insidious, Insidious chapter 2 o Proyecto Warren. Con la primera de ellas Wan dio una vuelta al género de los asesinos en serie, o mejor dicho de los juegos en los que el premio es salvar tu vida y el castigo es morir de una manera bastante cruenta. Con Insidious y proyecto Warren este joven director ha revitalizado el género de las casas encantadas y de los exorcismos, consiguiendo aterrorizar a los espectadores que quieren ir al cine a pasarlo bien experimentando continuas descargas de adrenalina. Y hay que reconocer que lo consigue, y si no que se lo digan a mi hija y su amiga que se pasaron la película escondidas bajo una manta.
No sé si lo mejor de esta producción es el guión, aunque reconozco que he tenido que ver dos veces la película para poder seguir adecuadamente a todos los personajes y no perderme en ninguno de los giros de la historia, o la manera clásica con la que el director narra esta historia de terror: la oscuridad, los ruidos estridentes y lo inesperado, sin grandes efectos especiales y sin un montaje alocada, aunque recurriendo a algunas novedades del último cine de terror, como el uso de la cámara subjetiva. Sin duda si te gusta el género pasaras un buen rato. Aunque para mí “Poltergeist”, “El ente” y “Al final de la escalera” serán siempre mis películas favoritas de casas encantadas, puesto que todavía recuerdo el miedo que pasé la primera vez que las vi, aunque seguro que para mi hija, sus amigas y las personas de su generación el cine de James Wan seguro que pasará a formará parte de sus terrores favoritos.

Si quieres leer sobre otras películas que he visto con mis prismáticos desde mi ventana indiscreta visita: estaesmiventanaindiscreta.wordpress.com
Andoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de agosto de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer vi el remake de “Posesión infernal” y una vez más la respuesta a la pregunta es NO, la nueva versión no mejora la original. Todavía recuerdo la primera vez que vi la película de Sam Raimi, y sobre todo recuerdo que pasé mucho miedo. Quizás es que yo era mucho más joven y que entonces todo te impresionaba más, pero lo cierto es que su peculiar estilo, esa peculiar mezcla de humor negro, terror sobrenatural y grandes dosis de cine gore, me gustó mucho.
Bruce Campbell estaba genial, probablemente las películas rodadas bajo las ordenes de Raimi sean las películas más recordadas de su larga filmografía, mientras que los protagonistas del remake no pasaran a la historia por esta película. Todavía recuerdo algunas escenas de la película original, sobre todo esas en las que la cámara se movía a gran velocidad por el bosque, en el remake el director también la utiliza junto con algunos encuadres interesantes, pero aparte del movimiento de cámara creado en la película original ninguno de ellos se quedará grabado en nuestra memoria. Y las escenas de gore de la película original fueron muy innovadoras en su época, pero en la versión de 2013, a pesar de que la técnica ha avanzado una barbaridad, estas mismas escenas no consiguen sorprendernos, puesto que ya las hemos visto.
Pero también recuerdo cuando volví a ver Posesión Infernal hace unos años y que entonces pensé que la película no había envejecido del todo bien, y que no sabía si había merecido la pena cambiar un recuerdo magnifico por un “pues no era para tanto”. Y hoy, viendo el remake he disfrutado mucho combinando ambas películas la que está en mi memoria junto con la que estaba viendo en mi TV, y esta mezcla que ha producido mi cerebro ha provocado que diga de nuevo “realmente era una película que marcó un hito en la historia del cine de terror”. Por lo tanto, en este caso, la respuesta a la pregunta inicial es que sigue siendo mejor el original, pero que pasarás un buen rato viendo el remake.

Visita: estaesmiventanaindiscreta.wordpress.com
Andoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow