Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de willieyenka
<< 1 2 3 4 10 18 >>
Críticas 87
Críticas ordenadas por utilidad
1
21 de agosto de 2009
25 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo las citas extraídas de los críticos, poco más hay que decir de esta bazofia que osa llevar el nombre de Resident Evil 2.
Hideki Kamaiya, el creador del videojuego, debió llorar lo suyo al ver este travestido subproducto, que despilfarra en dinero y FX y escatima en todo lo demás: parece que el objetivo de Alex Witt y su equipo ha sido pegar un puñetazo en las mandíbulas y una patada en los huevos a los que sentimos aprecio por el juegazo de Capcom.
Todo el gran trabajo que, con amor, realizaron los diseñadores del juego - el guión de la historia, los escenarios, la música, los infinitos guiños a clásicos del cine, esa perfecta mezcla de terror y acción llamado "Survival Horror" - se tira por la borda en esta patética producción. La cagaron con la primera película, y aún han tenido la desfachatez de hacer más secuelas.
Que alguien me avise cuando salga una película basada en un videojuego mínimamente decente: por eso no se han atrevido (todavía) con Metal Gear Solid... Más les vale a los productores vanidosos no meter sus pezuñas en otros clásicos de la PlayStation.
willieyenka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de mayo de 2009
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Kingdom es una serie curiosa y la intro de los capítulos, con ese extraño filtro de contrastes en los planos y las voces operísticas que suenan de fondo, nos anuncia que vamos a presenciar un show como mínimo atípico. Y es que detrás de este trabajo se encuentra el bueno de Lars Von Trier, un director que rompe gustoso los esquemas tradicionales del séptimo arte. No os perdais los monólogos que se maraca al final de cada sesión. Que gran personaje.
The Kingdom tiene buenos detalles que contribuyen a crear una atmósfera pantanosa y sobrenatural, y a la vez fríamente cotidiana: dos empleados con síndrome de Down que trabajan en la cocina del hospital son el hilo conductor de esta historia coral, donde sus personajes se enfrentan a las fuerzas espectrales que brotan de las entrañas de la clínica más moderna de Copenhague. Una paciente busca sin descanso el fantasma de una niña entre los huecos del ascensor, una doctora advierte que en su seno acoje algo más parecido a un engendro que a un feto, cada noche las cámaras de vídeo registran una ambulancia que se pierde en la oscuridad...
El Dr. Stig Helmer, un neurocirujano sueco paranoico y acelerado, es el tipo más divertido de la serie, y eso que no tiene escrúpulos. Es el responsable del estado vegetativo de una niña operada por él, y es gracioso ver como va quedándose acorralado por la ley a medida que avanzan los capítulos y sus artimañas para escabullirse. Lars Von Trier consigue crear un paisaje naturalista y bizarro: siniestras logias médicas, conjuros y ritos vudú, bebés desproporcionados con dudas existenciales, y mucho humor negro a base de fiambres decapitados y oníricas posesiones infernales.
Es cierto que The Kingdom es barroca hasta la náusea y el desenlace es algo abrupto, como el desarrollo de algunos personajes, pero merce la pena ver esta desconocida y delirante miniserie. Cuando acaba, uno tiene la sensación de volver de un mundo paralelo al nuestro.
willieyenka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Ninja Scroll
Japón1993
7.3
12,427
Animación
9
14 de octubre de 2008
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ninja Scroll es un clásico del cine de animación, una obra maestra del anime. Después del Viaje de Chijiro, que para mí es insuperable, esta historia de ninjas y demonios se lleva la palma de entre todas las películas mangas que he tenído la oportunidad de ver.
Para ser del 93 los dibujos están muy conseguidos, el guión es sólido, y los más de 90 minutos de metraje no hacen pesada la película, y eso que es de animación (Akira se me hizo infinitamente más tediosa)
La violencia que emana Ninja Scroll, marca de la casa en lo que respecta al género anime, me parece un valor añadido: es lo más parecido al mítico videojuego de Tenchu que he visto en forma de peli.
Pero lo que me maravilla de Ninja Scroll es esa recreación oscura y mitológica del Japón feudal que desarrolla Yoshiaki Kawajari, llena de recursos estéticos e imaginación. No sólo los villanos llaman la atención con sus sortilegios y armas imposibles, Jubei se sale por la pata, como el astuto monje errante o la atormentada Kagero.
Una película que no te dejará indiferente.
willieyenka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de junio de 2019
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Volver a disfrutar de Al Swearengen, por última vez, es como volver de un sueño maravilloso… Al terminar la película se me queda una extraña sensación de irrealidad, de pertenencia y, sobre todo, de nostalgia... La nostalgia de saber que ya no disfrutaré de Ian McShane interpretando a ese pedazo de personaje. Deadwood me marcó a fuego, y si venimos del barro yo me abrazo al lodo hediondo de las Black Hills.

Es cierto que es imposible condensar en cien minutos largos de metraje lo que se hizo en 3 temporadas sublimes, pero David Milch- diagnosticado con alzhéimer al acabar la película, ha sido FIEL a su historia, a sus personajes, a su estilo- como esos estupendos juegos de planos con el Grand Central Hotel y el balcón del Gem Saloon, a esa tensión magníficamente sostenida que inmortalizan los mejores momentos de la serie, solo al alcance de unos pocos elegidos. El canto del cisne de un genio cuyas ideas valen oro.

Sin duda, es una película hecha para los fans, para los que ya conocían el sucio y depravado universo de Deadwood, y los guiños autorreferenciales se suceden casi a cada minuto. Quien espere ver algo parecido a Sin Perdón, que se lo quite de la cabeza. Quien espere ver una trama totalmente cerrada, también. He leído en muchos sitios que lo suyo hubiera sido acabar la historia en una miniserie de 4 o 5 capítulos, ojalá… Deadwood fue víctima de los índices de audiencia y de un elevadísimo coste de producción. Si se hubiera hecho allá por 2007- 2008 pues bueno, pero ¿asumir una inversión colosal al amparo de un público fiel pero minoritario tras 13 años de abandono? No fucking way… Si ni siquiera han sacado en DVD la tercera temporada. Aquí, como en cualquier negocio, los números mandan. De todas formas, que HBO y su creador hayan decidido revivir este proyecto después de tanto tiempo para darle un final digno es todo un hallazgo. De acuerdo, la película es un poco Frankenstein, no funciona como desearíamos todos: algunos acontecimientos se precipitan sin justificación alguna, muchos personajes secundarios solo aparecen en cameos o como meros acompañantes sin ningún peso argumental y la utilización del flashback me parece innecesario. Pero, amigo, lo que se ha hecho en 3 años de duro trabajo no se puede igualar en 3 meses de rodaje. Creo que la intención de Milch y su equipo, más allá de intentar cerrar los cabos sueltos de la tercera temporada, ha sido respetar la esencia de la serie, los códigos que la hicieron inconfundible. Y para mí, eso era lo más importante.

Sin embargo, la muerte en 2015 de Ralph Richeson- el entrañable e inclasificable Richardson, y la ausencia de Titus Welliver- Silas Adams, me dejan cierta sensación de vacío, un vacío que se agiganta y se hace insoportable al no contar con el grandísimo y genial Powers Boothe- Cy Tolliver, fallecido en 2017. Sin el carisma hipnótico de Al pero con una presencia imponente, Cy era el antagonista perfecto, una pieza indispensable en el devenir de este pueblo fronterizo de Dakota del Sur.

Se pueden recuperar los decorados, el vestuario o a la mayoría de esos actores y actrices que formaron un elenco espectacular, incluso se pueden recuperar los diálogos shakesperianos que desaparecieron hace 13 años. Pero lo que nunca se podrá recuperar es el tiempo perdido. Powers Boothe, Ralph Richeson, ahora sí, descansen en paz. Larga vida a Deadwood.
willieyenka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Dragon Ball Z: Un futuro diferente (TV)
MediometrajeAnimaciónTV
Japón1993
7.0
6,362
Animación
7
21 de agosto de 2009
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trunks es un gran personaje porque traspasa las barreras del espacio y el tiempo - es imposible olvidar su tarjeta de presentación en la serie, despachando a Freezer de un sablazo.
El oscuro futuro del cual procede el hijo de Vegeta es abordado en esta cinta con gran habilidad, ya que presenta un guión inusual en la saga, donde los superhéroes se ven desbordados por la fatalidad. La historia parte de una premisa perturbadora, desviándose de los hechos acontecidos en la serie, y presentando un futuro alternativo donde casi todos personajes han muerto, salvo un joven Trunks y un magistral, y manco, Son Gohan.
La sombra de la muerte de Goku se proyecta hasta el infinito mientras ambos personajes hacen frente a los androides C-17 y 18 (más cabrones que en la serie), y todo bajo una atmósfera enrarecida, triste y apagada.
En la extensa y grandiosa saga de Dragon Ball Z, esta cinta es mi favorita: un pequeño clásico anime, distinto y genial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
willieyenka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow