Haz click aquí para copiar la URL
España España · Anchuelo
Críticas de nacho
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
10
15 de octubre de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el inicio de la película se intuye que puede ser una gran historia. Esa niña asalvajada, nos muestra que va a ser dura de pelar. En otros filmes ya hemos visto trabajar con las mismas estrategias situaciones que se antojan imposibles, pero precisamente por eso, uno se dispone a esperar con cierta inquietud cuándo comenzará a reaccionar, puesto que no cabe ninguna duda de que reaccionará aunque no sabemos cuánto. Me ha gustado, puesto que en si misma es una tierna película, nada sensiblera, donde las emociones se conjugan con los resultados, ya que esta chica es ciega, y sorda. pacientemente adiestrada por una religiosa. Creo que no hace falta dar más detalles, la ternura del filme contrasta con la dureza de la situación de Marie Heurtin.
Destaca la fotografía, y el tempo. me hubiera gustado conocer esta historia con el tempo de una serie de TV.
nacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de julio de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin olvidarme de Harry Callahan,Eastwood se ha mantenido fiel a la hora de hacer cine. Cuando digo cine, me refiero al séptimo arte, aquel que te hace sentir, reír o llorar como a muchas personas sensibles con Los Puentes de Madison. Ese tipo duro, solo lo es en su coraza externa pero que sabe como llegar al corazón de las personas. Cuando vi la película: El Sargento de hierro, me dije que quería envejecer como Clint Eastwood, ahora que he llegado a la edad que tenía Tom Highway, me digo que quiero ser como el octogenario Earl Stone. Y mientras me hacía esa reflexión no he dejado de ver esas tomas tan clásicas de Clint Eastwood, esas que ya son un sello del genial actor y director. Este filme no aporta nada nuevo, pero me ha gustado, porque no solo he estado pensando que si llegase a los casi 90 años con esa dignidad, no me importaría ser una mula y tener una aventura similar. La película no pretende pasar a los anales de la historia, sin embargo Eastwood lo hará por mantenerse activo físicamente y mentalmente. Todo mi respeto. Sé que esta crítica no la leerá nadie, pero es mi homenaje más sincero al mejor.
nacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de febrero de 2013
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando alguien se sienta para escribir una historia con la intención de que sea lo más real posible, ha de hacerlo con el corazón. Yo no estoy dentro de Zemeckis para saber cuál es el grado de sinceridad que ha pretendido mostrar en este film. Los espectadores supongo que tenemos algo que decir de lo que nos ha transmitido esta película. ¿Un comandante de vuelo que tiene un consumo de alcohol y drogas para tumbar a un elefante y nadie lo ha notado? O si lo saben hacen la vista gorda. ¡Es un avión repleto de personas, por Dios! Verán, un maquinista de renfe, tiene que pasar controles de férreos cada pocas semanas. El siglo XXI es lo que nos ha traído, la revolución tecnológica. Yo no sé si un comandante de vuelo en los años setenta u ochenta podía beber tanto como el protagonista de esta película, genialmente interpretado por Denzel Washington. Si realmente Zemeckis nos ha querido mostrar una historia real, yo no montaré más en mi vida en un avión. ¿No hay controles en las sociedades más modernas? Perdonen que haya insistido pero es que a los críticos profesionales, no se les ha pasado esto por la cabeza. El comienzo de la película no tiene ni pies ni cabeza. El director se ha ganado sus 20 minutos de gloria con la escena del aterrizaje, permitiendo que la historia carezca de autenticidad. Una escena que perfectamente podía haber rodado sin tener que enredarlo todo con un adicto. Verán, la historia trata de lo de después. Todo lo le sucede al protagonista de la historia, que muy bien podría ser un albañil, un mecánico de coches, un Vigilante de seguridad, un administrativo, o usted o yo mismo. El alcohol y otras sustancias que dominan a quienes las consumen. Aparece en la cinta: Kelly Reilly haciendo un papel duro al principio, utópico después. Es una yonqui que surge en la vida del protagonista muy al inicio de la cinta y nos muestra todas sus miserias, puesto que si hubieran sido miserias añadidas del protagonista, serían demasiadas las miserias que mostrar para una sola persona. Pero en definitiva quien está enganchado a las drogas, tiene tanta o más miserias. Da la impresión de ser parte subconsciente del protagonista y nos lo han introducido en algunos de los personajes satélites que van apareciendo en la película. Un papel que por no desvelar la trama, diré que muy poco logrado y creíble, muy “MADE IN USA”. Tópicos tras tópicos para suplir la ausencia del conocimiento del mundo de las adicciones, apareciendo un típico grupo de Alcohólicos Anónimos. Todo muy americano, y nos deja con la sensación de que quienes quieren rehabilitarse de las drogas o el alcohol en los Estados Unidos de Norteamérica, tiene que creer indefectiblemente en Dios, puesto que la única forma de rehabilitación es la redención. Se han quedado al margen las terapias de autoayuda cognitivo conductuales y todo ello por el lucimiento de un director que solo ha pensado en sí mismo y en hacer caja y no abordar la problemática de la rehabilitación como se hace en el resto de países desarrollados. Si desean saber cómo funcionan en España las asociaciones de terapia de Autoayuda, les recomiendo leer la novela: “Soy Alcohólico, Historia de una enfermedad”. Casualmente soy el autor de la mencionada novela.
Para el elenco y su interpretación un 10 sobre 10, para los responsables de la cinta un 2 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
nacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de agosto de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando alguien está empeñado en contar algo para que llegue al gran público, tiene que saber el grado de sinceridad de sí mismo quiere que impregne en su obra. La necesidad de hacer una exposición no comercial de una idea y que llegue al mayor número de personas posibles, es arto difícil. Qué hay de lo supuestamente no comercial impregnado de estereotipos claramente comerciales y que llegan al gran público.
Subiela en esta magnífica película nos muestra ciertos iconos que unen al pensamiento común de los mortales.
El inconformismo más infantil de Martín, que a la postre hace de él un héroe y que nos reconcilia con lo mejor del ser humano; unido a la precoz madurez de Mabel, que por cuestiones de la vida y de la pobreza y de la más profunda miseria, sale en ella un carácter, que como poco se me antoja como idílico. Ella no tiene más que golpes en la vida y su carácter positivo la hace ser la muchacha más encantadora y envidiable de la tierra.
Al mal tiempo buena cara, se queda corto con la personalidad de la protagonista, que se empeña en vivir lo más decorosamente posible dentro de ese mundo que niega la felicidad a las personas y que al menos habrá gente que desee que vengan los marcianos a rescatarles.
Es tan perfecta la argumentación, que se queda en una bendita historia no creíble para el común de los humanos. Para el resto: soñadores compulsivos, inmaduros por vocación: rebeldes con o sin causa, tendremos que dar la bienvenida a esta cinta congraciándonos con la vida y con Eliseo Subiela y de bien nacidos es ser agradecidos, así que, querido Subiela, gracias por mostrarnos este drama mayor, disfrazado de historia entrañable con moraleja final.
nacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de septiembre de 2022
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena suerte, Leo Grande.
En mi opinión es una obra de teatro llevada al cine que consta de cuatro actos.
Ambos personajes son creíbles y entiendo que la obra lo que pretende es darle una vuelta de tuerca a la prostitución. Ya no es el putero quien a la edad madura contrata como un viejo verde los servicios de una jovencita, sino que es justamente al revés. Una mujer madura contrata los servicios de un trabajador sexual. La película está al 95% ambientada en la habitación de un hotel y pretende mostrar los miedos e inseguridades de una mujer que jamás ha disfrutado de su sexualidad, ya que fingía los orgasmos con su difunto marido. El relato, aunque muy bien interpretado por ambos actores no nos cuenta nada nuevo. Quien acude a la prostitución si no es por estar físicamente incapacitado (parapléjico o similar) muestra todas las inseguridades normales de un cliente masculino. Lo único que es diferente es el miedo a la no erección o la eyaculación precoz, (síntomas muy característicos del género masculino). Por lo demás la protagonista lo único que hace es ir avanzando en su pensamiento, lo normaliza hasta que en uno de sus encuentros logra hacer realidad sus fantasías. A mí particularmente me ha gustado la propuesta y la valentía de Emma Thompson en una de sus escenas mostrar su cuerpo desnudo frente al espejo. Obvio es que el espectador va a contemplar el cuerpo de una mujer de 63 años que no intenta ocultar el paso de los años. Me ha parecido un buen producto, para ver una sola vez pero que no deja mal sabor de boca. Real como la vida misma y normal como el ser humano.
nacho
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow