Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de ialpresa
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
9
20 de abril de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
«Deseando amar» encarna ese intrincado gerundio, haciéndose cargo de todas las desgarradoras incertidumbres que conlleva. Como escenario, despliega un laberinto de pasillos y escaleras en el que los amantes no pueden más que acabar cruzándose. Estos cruces también se sugieren mediante lo que podríamos llamar «quiasmos visuales», o sea, escenas que se entrelazan como paralelismos cruzados (v.gr.: la mujer sale de un restaurante y camina por la acera, inmediatamente después, en una escena paralela pero cruzada, invertida, el hombre camina por la misma acera pero en sentido contrario y entra en el mismo restaurante que unos segundos atrás había abandonado la mujer).

La atmósfera húmeda por las lluvias torrenciales, la voz de Nat King Cole, el humo de los cigarros extendiéndose sobre lámparas y paredes de colores vivos; todo ello, va a crear un ambiente de clímax, de erupción volcánica. Las escenas se suceden con la fluidez del oleaje; tanto que, en ocasiones, no podría advertirse el cambio de día, de fecha, si no fuera por el cambio de vestuario. Pero si hablamos de la sensibilidad, extraordinaria, de la película, hay algo que no podemos dejar de mencionar: la cámara. Ésta se comporta, unas veces, como si rehuyera el contacto directo con la mirada de los protagonistas, mirada vertiginosa y rebosante de pasión; otras veces, se diría que la cámara está escondida, que es incluso una cámara oculta, lo que permite que se perciba la escena como más íntima, espontánea, sincera y verdadera (v.gr.: escena grabada a través del espejo, recogiendo el reflejo con la cámara).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ialpresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de julio de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adiós al lenguaje, adiós a las palabras. Adiós, también, al lenguaje cinematográfico clásico. Pues es el lenguaje lo que nos impide ver el mundo al cribarlo, al masticarlo y digerirlo para nosotros, lo que nos impide ver el mundo con los ojos de un perro. Algo así parece ser lo que nos ofrece la película: una aproximación a la perspectiva del animal (¿también de los niños?), perspectiva carente de un lenguaje que suaviza las fracturas del mundo (también la infinitud de sus detalles, etc.) con sus conceptos, conectores, etc. Según las palabras que Godard atribuye a Rilke: "El hombre, cegado por la conciencia, es incapaz de ver el mundo. El mundo solo puede ser conocido por la mirada del animal". Con ello, Godard subraya el carácter limitado de nuestra experiencia. «Se trata de pintar el hecho de que uno no ve», se dirá al final de la película, citando a Monet.

Interesante experimento cinematográfico este de Godard con el que se exploran estas ideas tan fecundas y que tanto remueven.
ialpresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de junio de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Johan (Max von Sydow) y Alma (Liv Ullmann) viven en una casa retirada del mundo, en el corazón de una isla despoblada. Si bien Alma sueña con envejecer junto a su esposo y acabar, con los años, fundiéndose con él, llegando incluso a tener los mismos pensamientos, Johan se repliega progresivamente sobre sí mismo para lidiar con sus demonios. Contrasta la frialdad con que Johan trata a su mujer con la infinita sensualidad con que recorre, con sus dedos, la silueta de su antigua amante, una de las imágenes más penetrantes de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ialpresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
In Absentia (C)
CortometrajeAnimación
Reino Unido2000
6.2
156
Animación, Marlene Kaminsky
8
26 de mayo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este cortometraje de los hermanos Quay consigue que penetren en nuestras cabezas los ecos que retumban en la cabeza de una mujer internada en un manicomio. El carácter discontinuo de la música y los planos sugiere un mundo entorno también discontinuo (y, en esa medida, ajeno e inabordable) que refleja las discontinuidades psíquicas de la paciente esquizoide. Para enfatizar lo ajeno del mundo entorno, éste se revela impasible e impersonal: las figuras aparecen cortadas, las personas de espaldas o mostrando únicamente sus pies (en todo caso, nunca los ojos), etc. Paralelamente, hay en el corto un regusto que recuerda a los escritores cuando acometen, a solas, el descenso a las cavernas tenebrosas de su espíritu, cavernas laberínticas que pueden llegar a atrapar y paralizar a los osados, como si de arenas movedizas se tratara.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ialpresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de marzo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Barry Detweiler (William Holden), un productor de cine, viaja a Grecia para convertir a la ya retirada Fedora en la protagonista de su nueva película. Fedora vive en la isla de Corfú, en la extraña compañía de una condesa, un cirujano plástico y una criada. Asombrado por las dificultades con que se encuentra para acceder a Fedora, Barry escarba con todas sus fuerzas para descubrir los secretos que esconde la isla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ialpresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow