Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Néstor Juez
Críticas 880
Críticas ordenadas por utilidad
6
25 de febrero de 2019
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La larga campaña de galardones estadounidenses está próxima a su fin, con la celebración muy pronto de la 91ª gala de los Óscar. Y las pocas películas importantes de este recorrido académico y mediático que queden por cubrir recibirán su turno. Estas son, que duda cabe, las nominadas a mejor película. Algunas no estaban en el radar antes de la ceremonia, y fueron los contextos laureados los que pusieron el foco en la película presente, popular y fuerte en las apuestas desde que ganara el Premio del Público en el Festival de Toronto. Un reconocimiento que la apuntaló a nivel mediático, de modo que está siendo un éxito en la taquilla española. Hablamos de Green Book, dramedia basado en hechos reales dirigido por el otrora director de comedias gamberras Peter Farrelly. Película que a priori no tenía especial interés en ver, pero cuya popularidad y mi afán completista me llevó a ver más pronto que tarde para poder opinar en los Oscar con propiedad. Por lo pronto, contar con Viggo en el reparto es un activo muy importante, pues el actor es siempre una garantía. Si bien el tema racial lleva tiempo saturándome, todavía hay mucho margen para la sorpresa con nuevos enfoques y tramas que lo incluyan. Y una película entrañable y amena no pide pan, cuanto menos siempre será agradable de ver. Mis bajas expectativas se confirmaron al abandonar la proyección de una película que tan sólo definiría como disfrutable. Una película divertida centrada en dos actores en plena forma, pero simpática desde el enfoque más típico, plano y sencillo, con réditos creativos muy bajos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de octubre de 2017
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
A las 16:30 seguimos en el Principal para ver otra Perla: la ópera prima de Xavier Legrand Custodia compartida, galardonada con el premio a mejor director en Venecia, una de las macedonias genéricas más compactas y briosas de los últimos meses. Myriam y Antoine Besson están en vías de separación, y se hallan enzarzados en una ardua batalla jurídica por la custodia de sus dos hijos, Julien y Joséphine, que desean quedarse con la madre y huir de la influencia de su inestable y violento padre. Obligado a dividir su vida entre ambos, la vida de Julien adquirirá tintes dramáticos mientras la desesperación de Antoine va en aumento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de octubre de 2016
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Invitado por la distribuidora del filme, A contracorriente Films, el día 5 de octubre acudí de buen gusto a los Cines Verdi de Madrid al preestreno de la película argentina El ciudadano ilustre, dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat. Si bien un filme anterior suyo, la comedia negra El hombre de al lado, me satisfizo con moderación, su nueva obra superó mis expectativas y me dejó con un buen sabor de boca. Una comedia que, aunque abrace la sátira ácida, también toca registros dramáticos críticos y muy acertados, y tan sólo una puesta en escena visualmente mediocre reduce los enteros de un producto fino y devastador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de marzo de 2020
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
A las 18:00 se proyectó la que quizás fuera la película que menos me apetecía de toda la muestra: la canadiense Blood Quantum, dirigida, escrita, musicada y editada por Jeff Barnaby. Un filme que nos sitúa en una reserva indiana que se ve asolada por una desenfrenada erupción de un virus que, seguro que no lo esperabais, revive a los muertos, que infectan a los vivos, sorpresa sorpresa, por mordedura. Seis meses después el pueblo se ha tornado en un escenario apocalíptico en el que los indígenas, inmunes a la epidemia, son sus eficaces guardianes. Una película que visualmente da el pego, a nivel realización y fotografía luce como una producción de verdad, con algo más de medios o, al menos, disimuladas carencias. Durante sus primeros compases, al presentar un escenario que pudiera haber dado mucho juego, tiene un leve atractivo, amén de un humor que funciona. Pero pronto se presenta como una película de zombies más, otra de cientos que no tiene nada para diferenciarse, ni nada nuevo que aportar. Despierta un poco el filme cuando se entrega a la acción, pero prefiere centrarse durante la mayoría del metraje en un drama que nos deja indiferente, de personajes sin gracia y diálogos de alfalfa. Una producción rutinaria que se toma en serio a sí misma y cuyo sopor provoca que a los 30 minutos ya deseamos que concluya.
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de octubre de 2018
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
A las 19:00, tras una hora de caminata, cola, reflexión y rechazo generalizado, nos apilamos en el Principal para ver quizás la película más anticipada de la Sección Oficial: Quién te cantará, la nueva película de Carlos Vermut tras fascinar al mundo con Magical Girl, que se llevó la Concha de oro hace cuatro años. La otrora cantante de éxito Lila Cassen padece amnesia, y no recuerda sus canciones. En el horizonte, su representante Blanca prepara una gira de antiguos éxitos que la vuelva a situar en la escena y le permita saldar sus deudas. Violeta, madre soltera de una hija conflictiva, es la mayor fan de Lila, y constantemente canta clásicos suyos en emocionantes números en el bar en el que trabaja. Blanca contratará a Violeta para que ayude a Lila a volver a ser Lila. Un cerebral ejercicio de cine de autor sobre personalidades difusas realmente interesante. Vermut hace un cine único en España, y deseamos que haga mucho más. Esta película es muy distinta a lo previo o a lo que esperábamos, pero igualmente seductora. Su forma es fastuosa, con maravillosa banda sonora y vistosa fotografía, sin olvidarnos de la construcción de encuadres y de los pausados tempos del cine de Vermut. Un cine clásico, escandinavo incluso, muy de cuadernillo, con un drama contenido en gélida y silenciosa tensión. Pero con una tragedia de madres que realmente me tocó, sobre todo en los muy emocionantes números de canto. Si bien es cierto que el cine de Vermut es literario y poco realista, hay momentos un tanto impostados, y la subtrama de la hija de Violeta deriva por sendas excesivas. Con todo, una de las películas españolas del año, y de las más placenteras de la semana.
Néstor Juez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow