Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Ed Lauter
<< 1 10 18 19 20 44 >>
Críticas 218
Críticas ordenadas por utilidad
5
9 de junio de 2019
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mamé el cine de De Palma desde muy joven. Sus películas se emitían por televisión con frecuencia. Y posiblemente por ese estilo totalmente salido de madre, me impactaron tremendamente. "Doble Cuerpo" fue una de ellas, como "Vestida para matar", "Fascinación", "Carrie", "Impacto" o "La furia". Historias que mezclaban el thriller con terror y fantasía en muchos casos, cargadas de morbo, erotismo.y una mala baba que, no podía ser de otra manera, se clavaban en el cerebro de un imberbe pre-adolescente de los años ochenta, como es mi caso. Hablo de todo su material entre 1976 y 1984. Aunque de esa misma época dejo a un lado "El precio del poder", su film más ambicioso hasta entonces y que sitúo en su cima personal junto a "Los intocables" (para mí un ejemplo de lo que debería ser buen cine comercial para todos los públicos) y "Atrapado por su pasado", una de mis películas favoritas de todos los tiempos, y reconocida por el propio De Palma como su obra cumbre, consciente después de rodarla de que no sería capaz de igualarla (así lo confiesa él mismo en el documental "De Palma", donde el director neoyorkino repasa cronológicamente su carrera, y que recomiendo a sus fans).

El resto de su filmografía, salvando "Misión Imposible" (otra buena cinta para todos los públicos), al siempre genial John Lithgow en "En nombre de Caín" y el catálogo habitual de acrobacias técnicas en "Ojos de serpiente"... por mí podría quemarse. El final de su carrera es una auténtica pena para todo aquel que hayamos disfrutado alguna vez de su cine.

Dicho esto, y sin entrar en el manido debate sobre la personalidad del cine de De Palma, el paso del tiempo y la experiencia cinéfila ponen en perspectiva la opinión que uno pueda tener de ciertas películas. En el caso de De Palma sus películas me siguen divirtiendo, y su habilidad técnica con la cámara y el montaje me fascinan más que nunca... pero también me cuesta tolerar cada vez más sus agujeros de guión, sus trampas argumentales y algunas escenas que son pura vergüenza ajena. En el caso de "Doble cuerpo" todo esto es sangrante.

Me gustaría ser tan benevolente como la mayoría de reseñas que he leido sobre esta peli, pero creo que es la película de De Palma que peor ha envejecido, a diferencia de otras de la misma época como "Carrie" , "Impacto" o "La furia", que también cuentan con momentos desconcertantes pero que me parecen muchísimo más sólidas.

Un guión deslabazado, un maquillaje más propio del que usaba Alfonso Arús en su "Força Barça" televisivo, la pésima elección de Craig Wassom y Deborah Shelton (pese a su increible belleza) como protagonistas, secuencias incoherentes y que parecen de broma (la del asesinato estuvo a punto de hacerme dejar de verla recientemente porque no la recordaba tan patética y el final... pues porque era el final, si no también habría parado el video)... Con todo le casco un cinco porque técnicamente es impecable, por cuestiones sentimentales y porque De Palma siempre me ha caido bien.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
23 de julio de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alucino que se compare por aquí con "Seven". ¿¿En serio?? La película es malísima, empezando por su espantosa dirección y uso de la cámara en mano, moviéndose con el baile de San Vito con primerísimos planos horripilantes, ese estilo tan en boga en Gran Bretaña por esa época. Además de que cuesta mirar a la pantalla sin marearte, la historia es chorra a más no poder, llena de estereotipos del cine policíaco más chungo.

La degradación del cine hoy día se demuestra por las tragaderas que tiene el público actual aprobando basuras com ésta.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Informe+. Oscar Schmidt, mano santa (TV)
EpisodioMediometrajeDocumental
España2024
6.5
98
Documental, Intervenciones de: Oscar Schmidt
4
24 de enero de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el fallecimiento del ex-futbolista y presentador Michael Robinson que hizo mutar su "Informe Robinson" en "Informe+", los documentales producidos bajo esta etiqueta han ido cayendo progresivamente de nivel. Al menos bajo mi punto de vista. Con escasas excepciones, el sentimentalismo y la sensiblería se han convertido en el motor narrativo de la mayoría de historias presentadas en esta serie documental en los últimos años. Quizá sea lo que el público actual demanda. A mí en cambio personalmente me cansa la hipersensibilización de algunos testimonios y el abuso de una música ambiental melancólica para reforzar el tono lacrimóngeno de muchas de estas historias.

Esperaba con muchísimas ganas este reportaje sobre uno de los mejores baloncestistas de la Historia. Una máquina de anotar casi imparable que dejaría un legado inolvidable en Italia y España a nivel de clubs y en todos los torneos internacionales que disputó con la selección de Brasil. Lo que he encontrado es la ya demasiado habitual narración desordenada de Informe+, basada en la concatenación de entrevistas a personas vinculadas al entorno del protagonista del documental. Todo demasiádo caótico y poco preciso, siempre dándole más prioridad a anécdotas extradeportivas bastante insípidas que a los logros obtenidos sobre la pista.

Una pena reducir a 45 minutos tan blandos y aburridos la carrera de uno de los mejores jugadores que han pisado jamás una pista de baloncesto.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
AC/DC: Forever Young
MediometrajeDocumental
Francia2022
6.6
126
Documental, Intervenciones de: AC/DC
7
14 de agosto de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este sencillo documental dirigido por Javoy y Mesmin es perfecto como introducción a cualquiera que no conozca (¿es eso posible?) a una de las mayores bandas de rock and roll de todos los tiempos. La historia de AC/DC y su extensa trayectoria musical dan para muchísimo más que los 54 minutos que dura esta película, que se queda muy corta para fans con intención de profundizar en la carrera de un grupo que se ha mantenido en la cima durante décadas por dos razones de peso: trabajar como cabrones y un talento increíble para firmar himnos del rock and roll como churros.

Con todas sus limitaciones, Forever Young te divierte y entretiene durante casi una horita porque habla justamente de una de las bandas más divertidas y entretenidas de escuchar y de ver sobre un escenario. Cualquier homenaje será siempre insuficiente para un grupo tan grande como AC/DC.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de abril de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún no me creo estar clavándole un 8 a una película de Vicente Aranda. De vez en cuando, el viejo verde oficial del cine español durante casi cuatro décadas se sacaba de la manga una buena película de entre la asombrosa cantidad de morralla que dirigió en una larga carrera de cuyos films se recuerda, por encima de todo, a sus actrices protagonistas en pelotas. Pues tanto "Fanny Pelopaja" como "Cambio de sexo" (no puedo imaginar el shock que debió suponer esta película entre el público en su momento), dos dramas urbanos tremendamente modernos para su época, son de lo más rescatable a día de hoy de la filmografía del tito Aranda, a las que añadiría "Amantes" dentro de sus películas de corte más clásico ambientadas como mandan los cánones del cine español o durante la Guerra Civil o la posguerra.

"Fanny Pelopaja" es un thriller mayúsculo, con un personaje principal femenino fascinante y una historia de venganza que mezcla la canónica planificación de un atraco de difícil resolución con una enfermiza relación de amor-odio entre una fría delincuente (espectacular la para mí desconocida Fanny Cottençon) y un policía corrupto hasta el tuétano (muy convincente Bruno Cremer, al que sólo recordaba de "Sorcerer", el extraordinario remake de "El salario del miedo" firmado por William Friedkin en 1977), Una relación con cierto perfil sadomasoquita que Aranda sugiere más que muestra, exponiendo un sexo muy crudo de una forma mucho más discreta de lo que acostumbró a reflejar en su posterior filmografía.

Tras media hora de película no podía estar más enganchado a una trama servida en una narración ágil, directa, realista y sin los artificios de tantos thrillers hispanos que caen en la sobreactuación y en la mimetización de tics rídiculos del género policíaco mil veces vistos en productos norteamericanos. La película ante todo rezuma autenticidad, con unos actores principales metidos de lleno en sus papeles y una Barcelona sucia y quinqui aportando la atmósfera perfecta.

Increible sorpresa de don Vicente. Recomendabilísima para cualquier amante del thriller.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow