Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de mimoca
Críticas 537
Críticas ordenadas por utilidad
8
28 de mayo de 2019
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
S. Craig Zahler es un director con un gran estilo propio y mucha personalidad. Bebe de distintas fuentes, mezcla todo tipo de géneros, particularmente los que en su origen fueron considerados de serie b, y siempre dedica una importancia fundamental al guión, tomándose su tiempo para presentar y desarrollar a sus personajes e historias.

Su inicio en la dirección fue con Bone Tomahawk (2015), en la que también escribe el guión y se encarga de la banda sonora, su paso de novelista a director mostraba a unos personajes y situaciones presentados a fuego lento y con grandes diálogos llenos de sentido del humor, mezclando el western con el terror y pinceladas de gore muy violento.
Prosiguió con Brawl in cell Block 99 (2017), un neo-noir carcelario ultraviolento, en el que también contaba con todas las características de la anterior, incluyendo un gran guión, banda sonora muy acertada, tanto en la música como en el uso del sonido y del silencio, además de una muy acertada selección de actores que encajaban a la perfección en sus roles, elementos que ya son característicos de su cine.

Dragged across concrete es una buddy movie dentro de una película de robos y atracos, cuyo estilo bebe directamente de revistas pulp y de las mejores fuentes de cine negro.
Cada elemento de la historia está muy bien desarrollado, con tiempo disfrutable en su transcurso y detalles que enriquecen su narrativa y su sello personal.
mimoca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
6 de mayo de 2022
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro remake made in usa que no aporta absolutamente nada con respecto al original. Más que una copia es un plagio descarado más allá de los cambios debidos a las localizaciones, sin sentido alguno del tempo, lo que tiene delito en la comedia, los pocos gags que funcionan es porque son una copia literal del original, y pese al esfuerzo del elenco de actores, no captan ni los detalles ni los matices del trabajo de su predecesora homónima de 2019.

Un remake casi nunca suele funcionar salvo en muy contadas ocasiones, y si se trata de copiar series inglesas, solo puedo recordar como acierto “The Office”, este se une a la lista de fracasos y producciones totalmente innecesarias, que tienen algo particularmente negativo, y es que para aquellos que lleguen primero a esta propuesta, que quizá les pueda parecer aceptable sin ser nada de otro mundo, se les chafa la experiencia de ver lo mismo (el original) pero mucho mejor en todo, ya que al verlo como una repetición no lo verían con el mismo interés.
mimoca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de febrero de 2023
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie de un autor muy particular, Nicolas Winding Refn, que tras su éxito comercial en “Drive” sigue haciendo trabajos cada vez más personales en los que depura la faceta estética pero que a nivel narrativo se alejan tanto de lo convencional que pueden tener partes francamente crípticas.

“Cowboy de Copenhague” es un recorrido por todas sus obsesiones y los diversos submundos que ya había introducido en sus anteriores trabajos, como la trilogía de “Pusher”, con los que juega, mezcla y lleva su estilo aún más al extremo.

A nivel estético la serie es realmente muy buena, la fotografía, los encuadres, el uso cromático, la música, el poder que tienen algunas de sus imágenes o momentos para evocar son fantásticos.
La historia sigue a Miu (Angela Bundalovic), un personaje lacónico que es mucho más de lo que aparenta mientras pasa por los bajos fondos en su camino, que aún no se sabe a donde puede ir a parar.

Rica en matices y simbolismos, la serie sitúa muchos elementos muy potentes tanto visualmente como a nivel sonoro, tales como los cerdos, un carismático Andreas Lykke, paisajes casi oníricos, múltiples símbolos, aspectos esotéricos y elementos que me llevan a diversos cuentos clásicos populares y con los cuales puede tener ciertos paralelismos.

El guion me falla bastante, los diálogos me resultan casi involuntariamente cómicos en algún momento concreto, y de momento, a falta de que quizá aporte más piezas y claves en una segunda temporada, y pese a que sigue perfeccionándose a nivel formal, veo su fondo carente de control y es por eso que su potencia desmedida no me convence.
mimoca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de diciembre de 2020
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cinta de carácter intimista y sencilla en su desarrollo que canaliza la historia a través de Beth (Sophia Lillis), que resulta simpática en todo momento y está en años de crecimiento y madurez.
Tiene una familia bastante real, con lo bueno y lo malo, y a través de sus ojos conocemos a su tío Frank (Paul Bettany), alguien distinto, inteligente y más empatico, con el que conecta mejor.

Aún siendo un trabajo muy alejado de la calidad y la complejidad del guionista y creador de obras como American Beauty o A dos metros bajo tierra, Alan Ball, si resulta lúcida y agradable en todo momento, sin caer en tópicos y logrando veracidad en una historia de prejuicios y crecimiento personal en la que Frank debe asistir al funeral del patriarca de la familia, quien nunca había llegado a aceptarle tal como era.

Anclada en la década de los 70s, su ambientación es sin duda uno de sus puntos fuertes, contando con una buena recreación y cuidado por el detalle. Una cinta en la que nada desentona y muchas cosas resultan agradables como la presencia de Berh o el carisma de Walid (Peter Macdissi), pero en la que solo una sobresale, eso si, con gran altura, la interpretación sutil y humana como Frank de Paul Bettany.
mimoca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de enero de 2017
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las historias de Shyamalan suelen estar conectadas por una fina capa que separa la realidad de lo sobrenatural, la realidad se distorsiona paulatinamente hasta que llega a sumergirse de lleno en la fantasía, esto y los giros inesperados de guión serian lo más característico de su cine.
Su cine ha sufrido muchos altibajos y ha sido muy irregular. Esta nueva obra no tiene la calidad de sus mejores trabajos, como el sexto sentido o el protegido, sin embargo es la que más se acerca desde hace tiempo.

Aquí trata el tema de la personalidad múltiple, o trastorno de identidad disociativo, que es la patología que consiste en la existencia de dos o más personalidades o identidades en un mismo individuo, sin tener en cuenta en el diagnóstico el uso de drogas o la inducción médica, que acostumbra a producirse a través del dolor de un fuerte trauma.
Se trata de un tema controvertido que genera escepticismo pero Shyamalan adopta el punto de vista de ¿y si lo sobrenatural se encontrase oculto entre lo mundano?, del mismo modo que hizo con el protegido planteándose, ¿y si hubieran héroes entre nosotros, más fuertes, más resistentes, y con la necesidad de ayudar a los demás, pero sin saberlo?.
Y el resultado es un buen ejercicio de tensión con buenas interpretaciones en general, destacando el personaje de Kevin y sus personalidades, a ratos histrionico por exigencias del guión, Kacey y su fortaleza, y la psiquiatra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
mimoca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow