Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · San Jose
Críticas de Dionar Hidalgo
<< 1 10 14 15 16 17 >>
Críticas 85
Críticas ordenadas por utilidad
5
13 de julio de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Hitman's Bodyguard, fue una película hecha totalmente para entretenimiento desechable, era el tipo de película que uno salida de la sala y se te olvidaba que la habías vista, y como adivinan esta secuela que nadie pidió cumple con dicha formula, la única diferencia es que ahora tiene más presupuesto y su tono por ende es más amplio, de hecho, llega hasta un punto de auto parodia consciente que su único objetivo es entretener por casi 100 minutos, ver a varios actores famosos hacer tonto y divertirse.

En esta segunda parte, volvemos a ver a Michael Bryce (Ryan Reynolds) que se siente mal desde que se le suspendió su licencia de guardaespaldas debido a su relación con el sicario Darius Kincaid (Samuel L. Jackson) que burló del cliente de Bryce en la última película. Desanimado, Bryce se va de vacaciones a Capri, Italia para pensar bien, pero apenas tiene un momento para descansar antes de que Sonia Kincaid (Salma Hayek), la esposa de Kincaid lo lleve nuevamente al juego para ayudar a recatar a Darius. Sin embargo, las cosas se complican mucho más debido a que hay una persona que está intentando hacer un ciberataque para derrocar a Europa y poder hacer de Grecia una potencia en el continente nuevamente. Sí, esa es la historia, no hay mucha ciencia ni mucho desarrollo.

Realmente sorprendería si Hitman's Wife's Bodyguard tuviera un guion complejo o en otras palabras elaborado, la cinta claramente juega más en un esquema general con los personajes dirigiéndose a varios lugares y luego deja que todo se desarrolle banalmente como explicando por qué han viajado a un nuevo lugar, ni tampoco pone mucho esfuerzo en trazar complejidades en sus personajes; realmente esta cinta sabe a lo que uno entra y es ver Ryan Reynolds siendo sarcástico, a Samuel L. Jackson decir mucho “hijo de puta”, a Salma Hayek pegando gritos diciendo cucaracha y patadas o a Antonio Banderas poner voz suave. Incluso tienes a Morgan Freeman apareciendo en un papel que le permite burlarse de Shawshank Redemption.
Dionar Hidalgo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de enero de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos cosas que le encanta a Hollywood, una es contar sus historias y la otra el renacer de estrellas que estaban olvidadas; adivinen: Judy tiene las dos cosas. Una historia de una leyenda que vivió las glorias y cayó en los más grandes infiernos de la fama. Entre el consumo casi obligatorio de pastillas, el alcohol y el sueño de ser feliz son la fuente de este Biopic sobre los últimos meses de Judy Garland, a quien da vida tal cual ave fénix Renée Zellweger.

Zellweger da vida a una Judy Garland dándonos una actuación tan desgarradora como humana, la actriz se entrega de una manera sincera, sin caer en los rincones típicos de una actuación como está, por un momento, cuesta distinguir dónde acaba la actriz y dónde empieza el personaje. Todo es uno o, mejor, una. Nunca cae en la imitación, cada gesto es una apropiación de todo los recursos que puede tener la actriz . Zellweger se entrega a una imagen que bien ella tal vez se pueda identificar, ya que tuvo sus grandes momentos de gloria y fama, luego vino todo el escrutinio público y no la vimos más por un tiempo hasta hace poco que empezó a volver y ahora con Judy vuela más alto que nunca.

El Filme está firmado por Tom Edge, y relata el último año en la vida de la diva, la fuera niña prodigio casi esclavizada por la Metro. En 1969, completamente arruinada, Garland acepta la invitación de hacer una serie de conciertos en Londres. El viaje supone la separación de sus hijos la cual está luchando por la custodia y también está en el pasó de una aceptación de una forma de vida ante el fracaso. De por medio, alcohol, drogas y soledad serán los principales acompañantes de una sombra que la va comiendo por dentro, la cual le será muy difícil no dejarla salir. Y son esos momentos donde el personaje se hace más humano donde actriz y director logran aprovechar todo lo que pueden.

La película intenta alejarse del biopic común pero peca en algunos momentos; su director intenta contar una historia de una mujer que fue maltratada desde prácticamente el nacimiento por tener una obligación de éxito, de una industria y una sociedad hostil, eso lo logra mediante varios flashbacks que unos resultan oportunos y otros como que no van con el tono del presente de la película. Y no se sabe para donde va caminando la cinta.

Si hay un gran momento que lo es todo cuando Zellweger interpreta Over The Rainbow, donde se entrega la piel y la garganta y hace el tema suyo, dándole una nueva voz y forma al clásico; solo por ese momento Judy vale todo.
Dionar Hidalgo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de octubre de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es demasiado genial cuando ves un filme que se burla hasta de si misma, entonces logras comprender que lo que veras no es cien por ciento serio, así que te relajas y disfrutas de la función. Chicos Buenos es una cinta que juega con los tópicos normales de su género pero lo sabe jugar muy bien con la inocencia de sus jóvenes protagonistas. Y esa "Inocencia" será lo que discuta la cinta, esa pérdida de la niñez.

La cinta va ondar con esa idea por que nuestros tres protagonistas de este filme, a sus doce años, no dudan en robar, extorsionar, chantajear, traficar con drogas y levantar falsos testimonios para salirse con la suya y lograr su objetivo, que no es otra que participar en una fiesta del beso y estar con los más populares.

Como se puede suponer por su argumento, se trata de un filme transgresor, provocador y políticamente muy incorrecto, con chistes muy subidos de tono y nada sutiles contra algunos de esos movimientos sociales tan en boga hoy en día. Pero, por encima de todo, es una película Tremendamente divertida, con un ritmo muy ágil y un casting muy bien hecho, en el que destaca principalmente Jacob Tremblay que cada vez logra hacer cosas geniales y sin dudas Molly Gordon cómo la chica mala que juega con los niños.

El filme es super disfrutable, nada complejo, camina siempre por las ocurrencias de los niños y su director refleja los hechos siempre desde la mirada de ellos y es por esa razón que lo hace ser fresca la cinta.
Dionar Hidalgo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de septiembre de 2019
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lara es una bailarina de danza contemporánea, insegura de su talento y de si misma. Su vida se complica en emociones cuando le ofrecen una beca para ser parte de una compañía de danza en Berlín; sueño por el que ha trabajado tanto, lo que la obliga a entender que seguir su pasión significa dejar atrás los espacios y la gente que hacen de su país su hogar.

Esta es la idea que dirigí y escribe Paz León, en su debut en la pantalla grande, luego de dirigir varios cortos, lo cual le han ayudado a lograr enfocar muy bien la idea que desea plasmar. León enfoca la idea del conflicto de Lara de una forma sutil que no logra profundizar tanto como la narrativa requiere. Le falta más detalle para llegar a buscar esa emoción que se cuenta y se desea ver.

León brilla a la hora de crear la imagen que vemos, la cámara está muy bien enfocada, la fotografía es de lo mejor del filme, hay tomas hermosas como las escenas de baile, que realmente son bellas, están muy bien cuidadas e enfocadas. Son de los momentos que se te quedan. El uso del rojo es intenso y fuerte.

Mi principal problema, son las actuaciones de Nerina Carmona que esta bien, pero por momentos se le iba la idea y se nota una rigidez, esto no ocurre en todo momento, pero es evidente cuando sucede. Buena química con Hernan Jiménez, que a el también le pasa lo mismo. La naturalidad por momentos no se sentía. Eso si, una roba escenas es Eugenia Chaverri, ella brilla en cada momento, un gran talento y una naturalidad, León le saca lo mejor a ella, realmente las mejores frases de son de la abuela hermosa.

Aquí y Ahora, es un filme muy rescatable del cine Costarricense, una buena dirección, una gran puesta en escena con unos diálogos bien hechos y una fotografía atractiva.
Dionar Hidalgo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de diciembre de 2019
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que las hacen con el simple hecho de emocionar y que te generé un sentimiento, o incluso una que otra sensación. Y pues Last Christmas cumple con todo lo anterior, la emoción sería risa o la lástima. Creada de tal forma que sea un casi cuento de hadas moderno y llenar de pajaritos la cabeza del espectador y el cine, ya se sabe, siempre está dispuesto a proponer fantasías que cumplan su cometido, es decir, chocar frontalmente contra la realidad; y nuestro cuento tiene todo desde princesas hasta magia... Y esa magia es la navidad.

La película inicia con un villancico en una iglesia donde una madre llora de emoción al ver a su hija cantando en el coro de dicha ceremonia casi de forma angelical y luego nos colocan en Londres en nuestros tiempos modernos y aquella muchacha ha tenido la pobre suerte de convertirse en Emilia Clarke (en materia de cine no pega una, pese a que tiene carisma) una joven promesa que no termina de despegar. Prometía mucho, pero de momento se quedó, siendo generosos, a medio gas. Pues bien, su personaje lejos de Juego de Tronos, sigue la misma línea literalmente casi calca de una versión moderna de Llewyn Davis, y cuando lo mencionó es que es lo mismo solo que con mucho brillantina, risas y con mucho obvió George Michael... su día a día se define a través de la inseguridad de no saber en qué sofá ajeno va a dormir durante la siguiente noche por que no quiere volver con su mamá (tiene donde vivir). A todo, evidentemente tiene un trabajo a todas luces humillante: es un elfo de navidad en una tienda que vende artículos navideños los 365 días del año (una tortura) y el chiste es que ella sale disfrazada así por toda la ciudad ( por que quiere, no se cambia).

Siguiendo con el cuento de hadas de Emilia Clarke, nos acercamos al espíritu de la película, obviamente el espíritu de la Navidad, el motivo de se llame Last Christmas; y el detalle camina en como casi todo en esta vida, está en ponerse en la piel de otro y aquí lo es literalmente, es decir, esta pobre dependienta condenada a vivir, para toda la eternidad, en un mundo en el que solo puede existir la alegría más desmedida escuchando Last Christmas de George Michael e intentando sobrevivir el día a día.

Last Christmas se supone que habla de aceptar nuestro lugar en la vida y cómo ser mejor cada día y como ser mejores nosotros mismos, pero siempre aceptando a los que están a nuestro alrededor, de tomar las riendas de nuestras decisiones y como ser una mejor persona y sobre todo habla de ser responsable como adultos. Solo que la forma en que lo cuenta lo hace cursi, en forma de chiste y en forma de risa. Ojo el guión fue escrito por la misma Emma Thompson, solo que aquí no logro proyectar la idea que tenía y dejó un cuento muy superficial y esteriotipado.
Y si hay que hablar de la música del gran George Michael, que suena en todo el filme (podemos decir que es lo mejor de la película). El asunto de las canciones es al no ser parte de la trama y solo colocarlas por colocarlas algunas no funcionan con la historia y otras lo que hacen: adivinen, si efectivamente son un spoiler del cuento.

Last Christmas es un filme cursi, por momentos divertido, un cast de gente hermosa que se ríe de si mismo... Y con mucha navidad.
Dionar Hidalgo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 14 15 16 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow