Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almería
Críticas de Gabriel Ufa
Críticas 679
Críticas ordenadas por utilidad
6
23 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Marineé es una obra muy personal de Joe Dante, en la que rinde un sentido homenaje a sus queridos films de ciencia-ficción de serie B de los 50, orientada hacia la radiación y los monstruos creados por sus efectos.

Siendo directo, la película tiene dos líneas narrativas, que lógicamente se entremezclan:

1-la de John Goodman, un avezado y dicharachero director y productor de cine , una mezcla de Alfred Hitcochck y Orson Welles de serie B, y

2-la de los adolescentes que viven en la base de Key West, presa del pánico por la crisis de los misiles cubanos, allá por 1962, con la amenaza de la guerra nuclear.

La parte del director, un caradura que pretende estrenar su película ya que de ello depende su supervivencia económica, es sin duda, la mejor y muy lograda. La película dentro de la película Mant! funciona a las mil maravillas y es, sin duda excelente . Está realmente muy bien.

En cuanto a la parte de los adolescentes está bien retratado el principio, la psicosis que se vivía dentro del mundo militar (están a 150 kilómetros de Cuba), pero la historia de “amor” de los jóvenes flojea, se torna ñoña en algún momento y hace perder al conjunto.

Aún así, la considero bastante RECOMENDABLE, por el sentido homenaje y por lo entrañable que resulta. El sello de Joe Dante (El Chip prodigioso, Explorers, Gremlins) es más que reconocible. Una pena que este director de talento se haya diluído.

"Matinee" fue un fracaso comercial, y posiblemente el principio del fin en sus grandes producciones. Por cierto, ese año, 1993, quien arrasó fue nada menos que Spielberg, con "Jurassic Park" .
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de mayo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Si tuviera que definir a esta pequeña joya cinematográfica con una palabra, sería AMISTAD, eso sí, con todas sus aristas.

Sólo el primer plano secuencia ya se revela como una obra artísticamente brillante: a saber, ellos dos solos, sentados , en el backstage, hablando de sus quehaceres diarios, sin presión ninguna, a punto de entrar en el set de rodaje, como el que va a la fábrica a fichar. La secuencia sigue, con ellos dos andando, mostrándonos a todo el set y a todo el numeroso equipo de rodaje, a punto de entrar en acción. Una introducción memorable. El resto del film consigue mantener el nivel, cuando no elevarlo.

El director, John S. Baird, recrea la carrera de estos dos genios de la comedia, partiendo desde el punto en que ya son estrellas consagradas, con sus vaivenes y sus posteriores trabajos, con la lucha por seguir en la cima y volver a hacer una gran película que les reporte fama y dinero. Hay de todo, momentos tristes y alegres, pero está brillantemente contado, con una humildad y sencillez digna de elogio.

Ciertamente, es una apuesta valiente, puesto que habría sido mucho más fácil centrarse en su etapa de gloria, o incluso la típica historia de ascenso y caída, pero aquí se centra en un período concreto, en la etapa de declive, todo ello muy humanizado, contado de manera bastante sobria pero más que efectiva.

Técnicamente el trabajo de cámara es notable, con una fotografía portentosa y unos números muy, muy notables. La perfección en los números denotan horas y horas de ensayos.
Como el caso de muchos cómicos, sus vidas no fueron un camino de rosas. Está todo contado de manera progresiva, con claro tono melancólico, casi conmovedor, pero muy claro y nítido, con un ritmo suave, ni demasiado rápido ni tampoco lento, en mi opinión, óptimo para adentrar al espectador en el film y engancharlo.

El flaco llevaba el peso creativo del dueto, era un adicto al trabajo, y su mayor flaqueza era su soledad (posiblemente la causa de sus 7 matrimonios). Ollie (el Gordo, casado en 3 ocasiones ) era vago, adicto a las apuestas y de peor carácter. Llegó a 180 kilos lo que, evidentemente, le provocó problemas de salud. Esto también quedará bien reflejado en la película.

Se agradece en estos días de confinamiento, una película que provoca buen rollo, con sus partes también amargas (que las hay, y bastantes), tornándose en una especie de antídoto mental (evidentemente figurado) contra el monotema coronavirus.

Steve Coogan (Stan laurel, el flaco) hace un papel absolutamente destacado, a la altura de una nominación de Oscar. Y John C. Reilly (el gordo) está también espectacular. Sin duda, la química entre ellos, que llevan todo el peso de la película, es el gran baluarte del film. Sus actuaciones son sencillamente espléndidas.

El papel de las esposas (secundarias, pero con gran ascendencia en ellos) también está bien tratado. Quizá un poco exagerado el de la mujer de Stan, Ida (Nina Arianda, lo que menos me ha gustado, no ella, sino su papel), una bailarina rusa dominante que había hecho alguna aparición cinematográfica y que presiona a su marido a seguir siempre adelante.

Les vendrá bien a los que no hayan oído hablar de “El gordo y el flaco”, quizá algo olvidados por las nuevas generaciones.

En definitiva, una MUY BUENA PELÍCULA, con un tratamiento hacia estos dos grandes cómicos muy respetuoso y nada “amarillo”,sin ahorrar pasajes adversos, brindándoles una suerte de emotivo homenaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
9 de diciembre de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Rodada durante 14 semanas entre agosto y noviembre de 2005 en Túnez y Eslovaquia (castillo de Spisske). Válida como mucho para telefilm de sobremesa, cualquier domingo, si no se tiene otra cosa que hacer, claro. La mezcla que intenta entre la caída del Imperio romano, las leyendas artúricas y el papel de Ben Kingsley como nexo es infumable.
Le sobran minutos y se nota demasiado que todo está muy enfocado hacia la gran batalla. Las escenas de acción y batallas podrían pasar si el tono general hubiera convencido, pero lamentablemente no es así. El colmo es decir (sale en la portada) que es la verdadera historia de Excalibur.

Es una pena que no funcione, porque un tema tan interesante como la caída de Roma (con su ultimo emperador de Occidente, Rómulo Augusto) aunque sólo hubiera sido sòlo como marco o para ambientar la historia, hubiera dado para bastante más.
Un proyecto que nace viciado desde su raíz, es decir, el guión, basado en la novela de Valerio Massimo Manfredi. Así que, por mucho que Doug Lefer (“Dragonheart 2”), hubiera intentado maravillas, cosa que tampoco hace (se limita a rodar algunos paisajes y escenas de acción medianamente presentables), el proyecto de los Laurentiis, no daba para mucho más. Con esto no quiero excusar la labor del director, pero hay que reconocer que la producción es fallida, sólo hay que ver la barba de quita y pon de Ben Kingsley, entre otras cosas.

Aishwarya Rai es la auténtica revelación de la película, aporta frescura y algo de atractivo en este deslucido y apagado film.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
24 de junio de 2010
8 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia con tintes lúgubres dirigida por Joe Dante, realizador de “El chip prodigioso” (1987) o “Gremlins” (1984).
A tenor de los comentarios en FA y la vieja insistencia de algún amigo en que viera esta peli, me dispuse a hacerlo, y me parece que está muy sobrevalorada. No es que haya envejecido mal, no. Siempre ha existido el cansino gorrón, la familia misteriosa y el típico Fulanito (aquí sería Tom Hanks) que en sus vacaciones lo único que quiere es quedarse en casa (ahora la crisis obliga) y beber cerveza. Eso, a pesar de las peculiaridades de la cultura anglosajona, son temas universales.
Pero la película tiene un guión muy pobre (pueril) que apenas se sostiene por la audacia de Tom Hanks y el contrapeso de una estupenda Carrie Fisher, una actriz desgraciadamente infravalorada y del todo desaprovechada, posiblemente porque quedó marcada con la mítica serie Star Wars.
Todo consiste en averiguar quiénes son o qué esconden los Klopek, una especie de familia Monster recién llegados a un vecindario típico USA, de grandes casas y enormes porches. La ambientación del barrio y el tono lúgubre están logrados, así como la ambientación musical de Jerry Goldsmith, pero en la faceta cómica, ni Rick Ducommun, el amigo gorrón, ni Bruce Dern, el estrambótico Rambo del barrio, consiguen arrancar apenas una leve sonrisa. Como mucho, sorprenden las extravagancias del uno y la caradura del otro.

A medio camino entre la comedia con toques de terror “soft”, y una mirada satírica a la clase media americana, no pasa de ser un buen intento de humor diferente, pero con un resultado más bien discreto.
Lo mejor: Tom Hanks masticando las “ricas” sardinas y Carrie Fisher
Lo peor: mezcla de géneros poco conseguida, falta de ritmo, trama de patio de colegio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de diciembre de 2011
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gran Guerra" trata sobre las andanzas de dos soldados italianos en el frente, durante la I Guerra Mundial. Oreste y Giovanni son cobardes, pillos, desobedientes con sus superiores y con pocas ganas de combatir y arriesgar la vida. Ésta, dicen, no es su guerra. Buscan cualquier excusa para estar lo más lejos posible del frente de batalla.

Todo el film está presidido por un tono de comedia sin dejar de lado algunos momentos (pocos aquí) especialmente dramáticos, ineludibles en toda guerra.
Cuenta con un gran presupuesto, de la mano de la producción de los hermanos Laurentiis (Luigi y Alfredo), algo especialmente visible en las escenas de batalla, con una gran cantidad de extras apreciables en los planos panorámicos y explosiones por doquier. Además en el reparto figuran acores muy destacados.

Desde las primeras imágenes se aprecia el tono neorrealista, mostrando las duras condiciones de vida de la clase media y militar (alimentación, viviendas, ropas). La imagen del ejército italiano es indisciplinado, fatigado, con escasez de suministros y víveres y mal instruído, al menos este Tercer Batallón de de la Primera Compañía.

Como valoración personal, considero que a pesar de todas estas virtudes, me ha parecido demasiado extensa en su duración y algo inconexa en su guión. Ambos protagonistas pasan de una situación a otra sin solución de continuidad, de manera que resulta difícil seguirles. Las situaciones son curiosas, pero no es un humor a carcajadas.
La primera parte, más o menos hasta que entran en combate, ya en primera línea de fuego, me parece bastante espesa e irregular, demasiado larga. Yo la habría recortado bastante para llegar a los momentos culminantes con un espectador fresco y aumentar su capacidad de sorpresa. Con todo, la película gana bastante cuando se pone seria.

Me hubiera gustado ver más situaciones reales de combate y algo de más de explicación de la contienda (por desgracia, la II Guerra Mundial la sabemos casi de memoria, pero no la Primera, gran desconocida). No creo que esto sea incompatible con el humor; ya lo hizo Chaplin en la maravillosa "El gran dictador".
Así pues, aunque aprecio el film y no le resto méritos ni importancia (León de Oro en la Mostra de Venecia), esperaba bastante más.
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow