Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Juggernaut
<< 1 10 11 12 13 52 >>
Críticas 260
Críticas ordenadas por utilidad
6
3 de enero de 2019
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un documental sobre ufología, siempre tiene detractores, por razones obvias. La mayoría de la gente no cree en estas historias y una pequeña parte si…
El principal problema que veo a este documental, encuadrado en la serie Creencias Extraordinarias, del curioso y extraño realizador Jeremy Kenyon, es que desde el principio trata de convencerte de que lo que cuenta el pobre Bob Lazar... es cierto. Esta tan teledirigido a que creas al personaje protagonista de esta increíble historia, que esa misma obsesión, consigue que te lo tomes con cierta calma y distancia.

La historia no hay duda de que tiene su aquel... en eso estamos todos de acuerdo. Porque estamos hablando de que el que cuenta esta historia no era el limpiacristales del Área 51... sino uno de los científicos a cargo de una investigación secreta dentro de esas instalaciones. Que para desacreditarle hayan borrado cualquier rastro de experiencia profesional o estudios superiores en las diferentes universidades que él dice haber estudiado, pues la verdad tampoco me sorprende. El gobierno de los Estados Unidos tiene un largo historial de desacreditaciones de gente que no le interesa que comenten nada de sus asuntos.

Ahora bien, la historia inicial... y la posterior , treinta años más tarde, tienen más de un agujero. Pero hasta eso entra dentro de lo posible... pues es difícil para cualquiera repetir sistemáticamente, punto por punto, una y otra vez el mismo suceso.
Un suceso que de demostrarse ser verdad... cambiaria la historia para siempre, y que yo creo que a Bob Lazar, viendo su aspecto ya cansado, treinta años después de destapar esta historia, esta hasta las narices de la misma.

A quien le interese la ufología y/o la teoría de la conspiración, le diría que tiene que verlo sin dudarlo, aunque le aconsejo que mantenga la distancia... y la perspectiva. No digo que Bob Lazar mienta, solo digo que el director trata de convencerte de que dice la verdad, cuando creo que el propósito del documental debería ser más objetivo
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de octubre de 2015
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinta de origen francés que narra la batalla definitiva que termino por echar a los franceses de Indochina a manos de la guerrilla Viet Minh (futuro Vietcong). Este hecho abrió paso a una nueva era de estabilidad en el sudeste asiático, de la que surgió la creación de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. Aunque dicha estabilidad era endeble... Ya que aquella división del país en plena Guerra Fría, fue apoyada por Estados Unidos que respaldaba al tirano gobernante en Vietnam del sur y por la URSS a los comunistas del Norte. Todo aquello desembocaría en 1958, en la creación del Frente Liberación Popular (Vietcong), con el fin de reunificar el país y a poco más tarde la reapertura de las hostilidades entre norte y sur. Pocos años después el conflicto entro en la guerra total, entre el ejército regular de Vietnam del Norte y el Vietcong por un lado y el ejército de Vietnam del Sur y los Estados Unidos por el otro… en la llamada guerra de Vietnam... Guerra por otra parte jamás declarada por ninguno de los dos bandos.
El film de Schoendoerffer cuenta los días finales de la batalla de Dien Bien Phu, entre marzo del 1954 y el 7 de mayo del mismo año, fecha en que los franceses se rindieron a las tropas del general Giap.
El film es técnicamente bueno, y entremezcla la historia de la batalla desde el lado francés, con la vida colonial en Saigón, y las curiosas apuestas entre la población sobre que día empezaría la batalla final y cuando caerían las distintas fortificaciones, o cuando sobrevendría la derrota francesa, porque curiosamente eso lo tenían claro… solo les faltaba el cuando. Buena puesta en escena y gran ambientación del final de la época colonial francesa en esta parte del mundo.
Pero a pesar de la interesante historia, la cinta se hace larga, es excesivamente lenta en muchos momentos, y estira demasiadas escenas sin motivo aparente. Y como aficionado a la historia del siglo XX y sus conflictos, se hace muy, pero que muy embarullado seguir los pasos de la batalla, y eso que cuenta con una voz en off, para ponernos en situación, que solo al final es de bastante ayuda.
El propio Pierre Schoendoerffer, director del film, fue un voluntario francés que se alisto en 1952 y que precisamente cayo prisionero en esta batalla, y fue sometido a un terrible y horroroso cautiverio que duro dos años. Su carrera tanto cinematográfica como literaria giro siempre en torno a la caída de las colonias francesas. En 1963 escribió un relato autobiográfico, “La 317ª Section”, que en 1965 seria llevado al cine por el mismo, dando como resultado, una gran película de coproducción hispano-francesa, llamada en España, “Sangre en Indochina”.
Plantel de actores francés a excepción del gran Donald Pleasance, (La noche de Halloween, 1978), en el papel de periodista norteamericano sin escrúpulos. Patrick Catalifo (El año siguiente, 2006), Jean Francois Balmer (Yo impongo mi ley a sangre y fuego, 1979), y Ludmila Mikael (La infancia del mal, 2010), completan los papeles principales de un nutrido reparto.
Es pelín pesada, pero esta desconocida película en España, merece la pena, aunque sea por la historia que nos cuenta, muy olvidada y desconocida para los españoles… que no para los franceses…obviamente.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de agosto de 2015
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante film este “Veneno”, al parecer firmado al alimón por Piers Haggard (La garra de Satán, 1971) y el más conocido, sobretodo en aquella época, Tobe Hooper, (La matanza de Texas, 1974). Y coincido plenamente con el anterior usuario (peleon), que escribió la única crítica sobre este film, en que su puntuación es baja, sobretodo comparado con otros bodrietes mucho peores y que en ocasiones gozan de puntuaciones más altas por alguna extraña razón que no alcanzo a comprender.
Tiene algunos fallos técnicos como es de imaginar… la mamba negra en el clima británico y en invierno, duraría apenas unos minutos incluso dentro de la casa, por eso la película remarca una y otra vez el asunto de la calefacción en la casa y que se mueve por las cañerías...de la calefacción. Pero el ritmo y la tensión son buenos y al contrario que muchas películas de su época sobre animales el eje principal no es la culebrita en cuestión, sino un fallido intento de secuestro urdido a tres bandas.
Hay algún otro ejemplo en su época que mezcla los animales asesinos con otra historia paralela, como es “Voracidad”, (1979), coproducción del inefable Antonio Margheriti, que ahora por motivos que desconozco es conocida como “Las pirañas asesinas”, pero este film es muy superior, aunque sin llegar a otro caso similar como es “Cuando ruge la marabunta” de 1954, verdadera obra maestra del género.
Buen reparto (aquí no coincido con “peleon”), Klaus Kinski, a mi juicio era un gran actor, aunque siempre me quedará la duda de si se interpretaba a sí mismo. Pienso que la inestabilidad mental y emocional, que sufrió durante toda su vida le impidió ser una gran estrella, aun así dejo grandes y memorables papeles “Fitzcarraldo”, (1982), “Cobra Verde”, (1987), o su brillante y seguramente mejor trabajo, “Aguirre, la cólera de Dios” de 1972. Le secundan Oliver Reed (La maldición del hombre lobo, 1961), Nicol Williamson, (Excalibur, 1981), Sterling Hayden, (Atraco perfecto, 1956) y la guapísima y como siempre sexy, Susan George, (Perros de paja, 1971).
Para los amantes de las bandas sonoras, trabajo de Michael Kamen para escuchar con atención.
Recomendable a todas luces, es interesante, está bien contada, y se hace muy entretenida…. ¿Qué más se le puede pedir a una película?
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de octubre de 2013
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película problemática la de Bill Condon, porque la verdad que no se que opinar del film en si… por un lado es interesante por el tema que plantea, si todo vale, por sacar la verdad a la luz aunque eso conlleve vidas, y por otro, que después de investigar otras fuentes, no se si es un producto más para desprestigiar a Julian Assanges, y por eso no me queda claro con que quedarme. Genera dudas en cuanto a la veracidad de la historia por el tratamiento que da al personaje principal, ya que al estar basado en la historia contada por Daniel Domscheit-Berg, (Daniel Schmitt en el film), y lo mal que este acabo con Assanges, da que pensar que por lo menos lo contado en la película no hay que tomárselo al pie de la letra.
Después de cotejar diversas fuentes, no hay duda de que el tal Assanges aparte de ser un increíble hacker y ser una persona muy inteligente, es alguien tremendamente valiente… o simplemente un loco por sacar a la luz tantas cosas que podrían enterrarle a el y a sus colaboradores. Creo sinceramente que gente así es necesaria, pero con matices, si decir la verdad conlleva muertes colaterales, creo que es algo que hay que meditar, aunque este tipo de gente es la que para los pies a gobiernos y ejércitos sin escrúpulos… y por eso esta en busca y captura por parte del gobierno de los Estados Unidos, un gobierno que tiene tantos secretos… como filtraciones, porque sino estos no saldrían con la asiduidad que lo hacen en una web como Wikileaks. En fin, tema complejo este y que creo que la película no lo aborda correctamente, ya que a mi juicio, su mensaje es bastante sesgado.
Técnicamente el film no es malo, el guión es bastante bueno, y el montaje es muy acertado. Bill Condon, no decepciona pero esta muy lejos de su mejor trabajo (para mi), “Dioses y monstruos” (1998), aunque supera a las aberraciones de la saga “Crepúsculo” (20011 y 2012), con creces.
Protagoniza el film, un valor en alza como es Benedict Cumberbatch (Star Trek: La oscuridad, 2013), soberbio en el papel de Assanges, y correctos Daniel Bruhl, (Rush, 2013), David Thewlis, (Anonymous, 2011), Carice Van Houten, (Intruders, 2011) y muy especialmente Laura Linney, que repite con el director después de su primer trabajo juntos en el 2004 en “Kinsey”.
Generara controversia esta película, pero se deja ver con interés.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
18 de febrero de 2009
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que el propio Francis se dio cuenta al finalizar el larguísimo rodaje de que a pesar, de haber rodado para entonces “El Padrino I y II”,(1972 y 1974), seguramente habría un antes y un después en su carrera…como así sucedió, aunque no como él imagino, claro, porque salvo oasis en su carrera posterior como “El Padrino III” (1990), “Drácula de Bram Stoker” (1992), y tal vez, la brillante "La ley de la calle" (1983), nunca más llegó al nivel de genialidad y éxito de crítica y publico, de esta película. El rodaje estuvo a punto de costarle su salud, su carrera y su fortuna pero a cambio consiguió una obra maestra, un autentico clásico perdurable en el tiempo. Es el no va más, en cuanto a espectáculo en un cine se puede ver, en todos sus aspectos, interpretaciones maestras, fabuloso guión (Jhon Milius y el propio Coppola), excelente fotografía (el maestro Storaro), escenas de acción increíbles, y una historia basada (muy libremente) en la novela de Joseph Conrad, “En el corazón de las tinieblas”, realmente magistral. Nos muestra el horror de la guerra del Vietnam y de la guerra en definitiva, como la locura total, y que una escena del film ilustra esto de manera absoluta….El capitán Willard recién llegado a un puesto avanzado le pregunta a un soldado en una trinchera: Quien esta al mando? Y la respuesta del soldado con la mirada perdida y asustada en la oscuridad de la trinchera es definitiva……: no eres tú?
Para culminar una película redonda solo el mejor Brando, en la última interpretación de calidad de su carrera, podía ponerle la guinda, con uno de los mejores papeles de su vida como actor. Muy bien Martin Sheen, y bien, los secundarios Bottoms, Forrest,Hall y un jovencísimo Larry Fishburne, y con por supuesto mención especial para Robert Duvall, y su papel de oficial de caballería aérea aficionado al surf, que en su corta a aparición en la película roba el protagonismo al resto de actores y nos brinda dos escenas para la historia, el ataque a la aldea vietnamita con Wagner de fondo y el intento de varios soldados obligados por su coronel (Robert Duvall) de hacer surf bajo fuego de artillería enemiga, son momentos cumbres en el cine contemporáneo. La versión Redux, estrenada años más tarde aporta cosas interesantes (la historia de amor, la plantación francesa,etc), pero excede en metraje no necesario, a una película ya de por si, bastante larga. Aunque opino que es necesario el visionado de ambas versiones. En fin, desde luego que es la mejor película sobre el conflicto de Vietnam, de eso no hay duda, y sobre la guerra en general, pues debería de estar entre las cinco mejores. Absolutamente recomendable para cualquier cinéfilo que se precie.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 52 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow