Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de José (FullPush)
<< 1 10 11 12 13 63 >>
Críticas 313
Críticas ordenadas por utilidad
9
30 de julio de 2011
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha hecho falta una revisión para reconocerle las virtudes a una cinta que, en su momento, me inspiró muchísimo asco, hasta el punto de que tomé represalias en forma de crítica, que esta vez no rescataré, intentando desmerecer un trabajo, en todo caso, conseguido. Y es que algo de cierto habrá de haber en aquella frase de marras que viene a decir que "si no te deja indiferente, es que la película -o lo que sea- es buena". Yo me negué. Me negué a relajar mi postura cuando la Swanson, con su histriónica y desmedida interpretación, desatada por completo, únicamente me incitaba según pasaban los minutos a apagar el televisor y salir con viento fresco, lejos de sus manías y arrebatos infinitos, lejos de su todopoderosa tela de araña, la cual parecía arrastrar a todos los personajes, incluido a mí, hacia una trampa mortal de la que, intuía, era imposible escapar. Lo de esta mujer en esta cinta en concreto es de órdago. Sencillamente apoteósico.

Luego a uno le da por investigar y se cerciora, con asombro incluso, de que la historia de esta buena señora fuera, efectivamente, aunque con las licencias propias de esto del cine, como la de esa implacable araña de la Desmond. Flor de un día. La historia de una cara bonita sentenciada por el cambio de los gustos y los tiempos. La historia de unos ojos sin fondo aquí relegados a un puñado de fichas que, entre todas, apenas arañan los mil votos. El nivel de curiosidades contenidas en la obra del omnipotente Wilder es bastante reseñable (lean, si no, el resto de críticas publicadas).

Volviendo al presente, esta vez nada pude hacer para disimular las virtudes de un guión y una puesta en escena redondas, con un manejo del tiempo y el espacio, con un nivel de perfección y maestría, con un dominio, en fin, de técnica y calado humano cercanos a lo sobrenatural. Y no es exagerar, pues cada frase es un regalo; cada minuto un pequeño descubrimiento y cada gesto digno de ser admirado. Todo es cadencioso en la obra más mordaz y abrupta del mejor director que ha parido el celuloide, aquí también (como en, por ejemplo, "El gran carnaval") crítico de pluma inclemente pero tremendamente consciente de las debilidades humanas, nada de gratuidad en su análisis de personajes y reacciones, a pesar del tono pesadillesco y su parecido con eso que llaman "gran guiñol". La atmósfera no podría ser más fascinante ni acertada.

En resumen, película de las de ver una y mil veces. Prueba de cómo un primer visionado puede no ser suficiente, pues corremos el riesgo de salir echando pestes y quedarnos, como yo, en la hueca superficie: la Swanson es odiosa, sí, pero nunca un recurso tan arriesgado como ése estuvo tan justificado. Y es que los dioses, o los que se creen tales, son así, fácilmente irritables e irritantes, y esto va por ti, por mí, por ella, por todos, vaya, pues del crepúsculo no escapa nadie y su sombra es, en efecto, intrincada y alargada... cual tela de araña.

PD. La fugaz historia de amor, preciosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José (FullPush)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de noviembre de 2010
22 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Título alternativo: aquellos maravillosos años 80.

Si existe algo bueno en equivocarse es la sorpresa, agradable a veces, que esto supone. La vida sería bastante aburrida sin ellas, mucho más si todo el mundo fuera bien encaminado y, por tanto, no se equivocara. Digo esto porque hace unos días escribí cierta crítica acerca del asco que me producía todo lo típicamente ochentero, y, fíjate tú, dos días después Coppola me plantaba esta maravilla en los morros y yo caía rendido. Paradójico teniendo en cuenta que lo aquí expuesto no es sino un retrato generacional de la, sorpresa, juventud de los 80.

Entre ustedes y yo les diré que dicho director ni me enamoró con El Padrino, ni con Apocalypse Now, ni mucho menos con Drácula... lo ha hecho ahora, cuando ya había desterrado cualquier tipo de esperanza de cascarle más de un 8 a un actualmente considerado dios del cine (no entraré al debate).

Sí diré, no obstante, que la labor de dirección que realiza en esta obra es sencillamente magistral, apabullante, deliciosa, rompedora, impecable, ¿sigo? La transición entre escenas es perfecta, el ritmo narrativo de una precisión quirúrjica, la fotografía impresionante, y el estilo rebuscado y artificioso, como le critican algunos, no deja de ser un rasgo propio que aleja a la película de todo lo que haya podido ver hasta ahora. Aunque sólo fuera por el acabado visual merecería la pena, pues es inmejorable.

Luego, siguiendo la estela maestra de Coppola, tenemos a un jovencísimo Matt Dillon que se desenvuelve como pez en el agua (nunca mejor dicho), al igual que el resto de sus jóvenes compañeros de reparto. No obstante, en un nivel superior está, cómo no, Mickey Rourke, caracterizando a uno de los más carismáticos personajes que recuerdo, de una ambigüedad y un encanto indescriptibles, de una profundidad y un misticismo arrebatadores. La cinta es suya, y se nota. Cada vez que entra a escena llena él solito la pantalla.

Por último, el mensaje... aquí es donde entran las interpretaciones personales y la creatividad de cada uno, pues no está muy mascado. En cualquier caso, no creo que deje a nadie indiferente. A ver qué se me ocurre (spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José (FullPush)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de mayo de 2011
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué sentido tiene ser quien eres? ¿Rico o pobre? ¿Feo o atractivo? ¿De rostro suavemente cincelado o surcado por inmensas cicatrices? ¿Superficial o explorador infructuoso de este mundo y sus enigmas? ¿Qué sentido tiene estar enamorado? ¿Y el amor? ¿Y la amistad? ¿Acaso existen o los imaginamos? Y si así fuera, ¿qué sentido tiene? ¿Vivir despierto o dormido? ¿Y vivir soñando? ¿O es vivir un sueño y este suelo que pisamos terrenal teatro? ¿Ser libre o llegar a comprender? ¿Decidirse por algo en esta vida o arrojarse a la nada y la vorágine? ¿Cuestionarse cuanto ocurre o aceptar sin más las consecuencias? ¿Qué sentido tiene no encontrarse en el espejo o huir de los recuerdos? ¿Qué hay de tu reflejo? Porque ése de ahí eres tú, ¿no? ¿Y qué más dará? ¿Fuiste o no un asesino? ¿Llegaste alguna vez a perdonarte? ¿Y ella? ¿O son ellas? ¿Realmente existieron? ¿De verdad son ciertas las imágenes que os sitúan conociéndoos, dibujando vuestros rostros, paseando por el parque? ¿Llovía? Diría que hoy es... Y son las... Y anoche tú y yo... Sí, aún conservo tu perfume. Qué bella eres, o eras. Qué feliz soy, o fui, o fuimos. Qué lejos queda. Pasa la página, nos separan apenas dos palmos de infinito. ¿Te quiero? ¿Me quieres? Coge mi mano, siente mi abrigo. Yo siempre te he querido. ¿Sentido? O todo o ninguno. ¿Recuerdas?

¿Qué sentido tiene ser quien eres... sin serlo?

La respuesta está ahí delante. Abre los ojos.

¿Qué sentido tienen las palabras? Colorea el negro*
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José (FullPush)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Skhizein (C)
CortometrajeAnimación
Francia2008
7.5
6,776
Animación
9
26 de noviembre de 2011
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lección en 15 minutos escasos de existencialismo, relativismo, despersonalización y, claro, esquizofrenia, o lo que comúnmente llamaríamos locura. Lo peor -lo mejor- de un texto inspiradísimo es lo jodidamente reconocible que se hace para cualquiera que se zambulla en sus imágenes tal contexto de degradación mental y personal, y es que no hace falta que tengas psicoanalista propio o te alcance un meteorito para saber bien a qué te enfrentas en los días grises: exacto, peligrosa nada. Desligarte de ti mismo y no dar con la forma de recomponerte. O no encontramos los pedazos u olvidamos hacernos con el manual de instrucciones. "Psss, no lo necesito, estoy por encima del mundo y sus achaques, yo Soy". Sí, lo que eres es un completo inútil navegando en una cáscara de nuez hacia el desastre.

Como digo, 'Skhizein' es grande porque, primeramente, visualmente es inmejorable, con un trazo y un dibujo tremendamente sugestivos, unido además a una banda sonora modélica, que te mece poco a poco hasta dejarte noqueado con un final de aúpa, tristísimo y aun así maravilloso (soy de los que quisieran ver ese vaso medio lleno pero qué difícil es casi siempre). Los dibujos en el suelo y las paredes se me borran fácilmente y acabo olvidando quién era y qué propósitos son míos, con quién puedo contar y quién no es más que un charlatán sin puta idea de esto que pasa por mi mente, de forma caótica, desordenada, como proyectado desde miles y miles de kilómetros hasta el choque inevitable. Y el desorden. Y la manía por darle un sentido algo mayor a lo que quizá nunca lo tuvo.

[Como líneas discontinuas en la carretera, nos fuimos distanciando de la vida, negra vida. Tonto yo que te seguía, mi sombra, mi ausencia...]
José (FullPush)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de septiembre de 2011
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tengo claro si lo que escribiré a continuación puede ser considerado como algo más que una breve reflexión, un pensamiento en voz alta que a duras penas puedo articular, de tan arraigado a ciertos recovecos de uno mismo. Lo cierto es que fue leer hace un par de días la opinión de un compañero acerca de esta cinta (¿puedo llamarte amigo sin haberte conocido jamás en persona?) y empezar a darle vueltas a mis propias sensaciones cuando la vi hará no demasiado tiempo. Hay que ver qué puñetera es la memoria, que por más que uno quiera revivir en plenitud una emoción, un encuentro fugaz con eso que llaman felicidad o acaso solamente satisfacción, en este caso por asistir a poco más de hora y media de gran cine, se da de bruces con el amargo sinsabor -paradójico- de no encontrar respuestas ni estímulos más que retazos sueltos de lo que fueron imágenes anteriormente completas, articuladas, con vida; hoy sólo restos de un naufragio que, sin importar cuánto lo intentemos, nos arrastra día tras día hacia el olvido. Hay que ver qué poco duran en la mente, cuando se intenta acudir a ellos, las lejanas luces y hermosísimos colores de otro tiempo, no sé si más dichoso, pero sí un poquito más risueño, ajeno al ruido del mundo y sus odiosas leyes por seguir escalando puestos y convertirse en prototipo de hombre de provecho. Cuán fácil sería establecerse en un lugar que trascendiera al movimiento, que se mantuviera firme, estoico, mientras la nieve y sus ventiscas cambiaran constantemente en derredor, engrandeciendo su paisaje, lejano, en todo caso, para hacer del dolor algo más escurridizo, algo menos doloroso, por jugar... sí, con las palabras... echo de menos tantos juegos... Cuántas veces hemos querido doblar la esquina y encontrarnos, otra vez, con ese pasado idealizado. "No es real" -te dices-; las prioridades cambian y se estrenan nuevas cartas cada día, es ley de vida, ¿es que no te has enterado?

Yo sólo sé que aun recordando apenas un par de escenas sueltas, "Beautiful Girls" ha pasado a ser una parte de mí mismo. Y es que el desencanto, la incertidumbre ante el futuro y la añoranza del pasado son toda una constante en este agridulce recorrido que es la vida. Tan implacable algunas veces, tan hermosa otras. Quedémonos con lo bueno y procuremos no olvidar de dónde venimos ni tantos buenos ratos. Por mucho que se empeñe la memoria en desterrar las sensaciones, las buenas, no hay por qué ayudarle en tal empresa desempolvando en grados enfermizos la nostalgia. Por eso diré "sí, recuerdo que me encantó esta película". Una sonrisa y a seguir rumiando las palabras aún no pronunciadas.
José (FullPush)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 63 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow