Haz click aquí para copiar la URL
España España · Andalucía
Críticas de Cromatico
Críticas 621
Críticas ordenadas por utilidad
8
19 de octubre de 2017
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los defectos que tiene este melodrama policíaco son la carencia de tensión narrativa, la carencia también de pretensiones y sobre todo las incoherencias que se observan en las conductas de los personajes. Pues bien estos defectos quedan compensados por una elegancia en la puesta en escena que es imposible de hallar en el cine español actual y por el toque especial que supo darle al mismo tiempo Miguel Iglesias, un cineasta irregular pero que presenta una filmografía bastante curiosa. "Muerte en primavera" es una más entre esas películas olvidadas que cuando son revisadas se ve claramente cual fue la época más interesante a nivel estético del cine español. Es un film que puede agradar a aquellos espectadores con el paladar más exquisito que desprecian la zafiedad y la monotonía ambiental que padece el cine nacional desde hace bastantes años. En el reparto del film de Iglesias se combinan intérpretes que han conseguido una merecida popularidad como es el caso de los protagonistas Paco Morán y Mónica Randall con otros intérpretes que no han sido populares porque no estaba en sus destinos ser populares que son los casos de Óscar Pellicer y Patricia Loran. Con planos marítimos, amores y una intriga suave se consiguió una película ligera y atractiva al mismo tiempo que además no necesitó un gran despliegue de medios para interesar como lo hace.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de septiembre de 2017
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los exponentes míticos del cine "kitsch" español con el que se obtiene un resultado artístico aceptable a partir de unas premisas convencionales y en principio sin demasiado interés. Javier Aguirre que posteriormente rodaría cosas tan horribles como "Carne apaleada" compensa ese limitado interés argumental con un uso ingenioso de los recursos cinematográficos que se traduce en unos primeros planos de Mike Kennedy y Enriqueta Carballeira de esos que ya no se practican en el cine español y en una cierta sofisticación para la puesta en escena especialmente en la última media hora. Como film musical funciona perfectamente y no podia ser de otra manera protagonizando un grupo como Los Bravos cuyos componentes demuestran espontaneidad a la hora de moverse y gesticular y gracia a la hora de interpretar las canciones. Son los personajes secundarios del film los que están trazados con habilidad. Coll despliega cierta gracia en su cometido y Gómez Bur, Lola Gaos, Laly Soldevila, Guadalupe Muñoz Sampedro y María Luisa Ponte tuvieron lucimiento. Como se ve el reparto es del todo atractivo y como guinda incluye también un papel breve de Irán Eory. Film relativamente empalagoso, tiene sin embargo en los alicientes reseñados razones de peso para no ser olvidado. Una de las mejores películas de Aguirre, muy simpática y divertida.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de julio de 2017
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La cera virgen" resulta ser algo inferior a la otra película de Carmen Sevilla con dirección de José María Forqué que fue "El secreto de Mónica" porque "La cera virgen" es una realización discreta y "El secreto de Mónica" es casi una obra maestra. La mayoría de los mejores films de Forqué son en blanco y negro y se caracterizan por la elegancia y por la sutileza que son virtudes que se echan de menos en "La cera virgen" que es una película donde convence plenamente la parte musical. Y ese es uno de los pocos alicientes que tiene la película. Casi todo el resto de la obra resulta más o menos aceptable pero sin llegar al nivel de anteriores obras de Forqué aunque llega a aburrir en algunos momentos dados sus errores ambientales y también por los pocos recursos con que contaba Forqué para que el proyecto resultara satisfactorio una vez plasmado. Hay incluso alguna escena de un mal gusto relativo y el film carece de la chispa que necesitaba para convertirse en una crítica eficaz sobre la hipocresía y la falsedad. La idea no era mala y la película combina diversos tonos que la hacen más bien agridulce de sabor pero poco a poco unos defectos pequeños se van acumulando hasta hacer que la obra quede un tanto irregular. Lo divertido de la película es hacer comparaciones físicas entre Carmen Sevilla, Vera Sanders, Maribel Martín, Eva León y Gogó Rojo. Hay que destacar la corta y brillante aparición de la gran Julia Caba Alba. A pesar de los inconvenientes expuestos la película puede servir perfectamente para pasar el rato porque al menos el referido tono agridulce que tiene está plenamente logrado.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de enero de 2016
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obra de Alejandro Casona la plasmó Forn en la pantalla de una manera personal pero conservando la esencia que nutría a los escritos del controvertido autor. El mundo de Casona esta retratado con fidelidad pero el tratamiento cinematográfico es muy particular y casi consigue Forn que además de adaptar la obra de Casona la misma obra se adapte mediante los recursos técnicos y artísticos invertidos en el empeño a su estilo personal como cineasta. Las dos tendencias se complementan y el resultado es una película sugestiva con una atmósfera rara y un interesante contraste ambiental entre los dos escenarios fundamentales de la historia. Forn ya había dado muestras de su talento en películas como "Los culpables" donde supo aprovechar muy bien las facultades de la gran actriz Susana Campos. Aquí es otra gran actriz como Amparo Soler Leal quien encarna el principal personaje femenino con inspiración y resultan realmente aceptables también las intervenciones más secundarias de Lucía Prado y Mabel Karr. El film tiene algo especial en sus imágenes que atrapa totalmente al espectador que logra sentirse cómodo y relajado ante el ambiente que le ofrece una película que se caracteriza por tener una puesta en escena peculiar y amanerada que aunque parezca contradictorio puede aunar la sencillez con la sofisticación. Y además su belleza plástica no se encuentra fácilmente en el cine español de hoy.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de junio de 2015
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un híbrido entre la clásica producción española de la época del destape y el cine policíaco clásico de toda la vida, con frecuentes cambios de tono y desviaciones de todo tipo. Es una película llena de concesiones que cede ante la moda que imperaba en el momento de su realización y que en lo referente al erotismo resulta bastante vulgar con diálogos tan poco agraciados como aquel en el que una mujer que está acostada con un hombre le propone a otro señor que se meta en la cama con ellos. Si otra incursión de Ramón Fernández en el género policíaco como "Rueda de sospechosos" era un dechado de elegancia en todos los aspectos en la muestra que aquí se comenta el tono es totalmente distinto y el guión se opone a todo lo que sea refinamiento y sutileza. Además de todo eso estorbó en ella la presencia de Bárbara Rey porque su interpretación es horrible. Arturo Fernández hace una interpretación curiosa y tiene un personaje que requiere dominar bien los cambios tonales que se identifican con la condición de mezcla relativamente rara que tiene una película que podía haber salido un poco mejor. La mezcla de tonos no resulta demasiado afortunada porque lo erótico aquí entorpece a lo policíaco resintiéndose de eso el conjunto de un producto que promete más de lo que luego ofrece. Algún momento aislado de tensión, la aceptable fotografía y la evidente elegancia interpretativa de Jean Sorel salvan a este film.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow