Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Angel Lopez
Críticas 1,025
Críticas ordenadas por utilidad
6
23 de julio de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jonathan English libra su propia batalla. Sangrienta y sobrecargada de violencia gratuita, tan extrema que la sangre salpica literalmente la pantalla. Su destemplada historia de épica ancestral y de estética digitalizada al más puro ‘300’ de Zack Snyder, no sirve nada más que para justificar unos acartonados personajes.

El templario (encarnado por James Purefoy, algo así como un Hugh Jackman sacado de Disney Channel) es una especie de William Wallace, pero con una descortesía y subordinación que rozan lo absurdo. Y ese rey llamado Juan sin Tierra encarnado por un descentrado Paul Giamatti, quién reclutó un ejército de mercenarios para eliminar a quienes habían firmado la Carta Magna que limitaba los poderes del monarca. Lo peor sin duda son sus batallas. La acción es filmada con una cámara enferma de parkinson y tambaleante que no deja apreciar con nitidez los espadazos descuartizando al enemigo. ‘Ironclad’, con ciertos altibajos narrativos, consigue recrear unos tiempos de brutalidad y oscuridad medieval.
Angel Lopez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de julio de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1860, época de la colonización americana en tierras indias, el teniente del ejército de la unión John J. Dunbar contactará con los sioux, entre los cuales se encuentra una mujer blanca adoptada en su niñez por la tribu. Dunbar comenzará a sentirse atraído y admirado por las costumbres y cultura de los sioux, quienes le conocen por el apodo de “Bailando con lobos”.

Nada más y nada menos que con 7 Oscars (entre ellos los más importantes) fue premiada éste magnífico trabajo debut de Kevin Costner. Un western fronterizo inolvidable basado en la novela de Michael Blake, que narra un episodio de la conquista del Oeste desde la perspectiva de los verdaderos pobladores de las tierras americanas. Su manera clásica de dirigir y el buen dominio del tiempo narrativo hacen que sus tres horas de duración no se hagan pesadas. La extraordinaria fotografía de Dean Semler nos deja grabada en nuestras retinas una sublime belleza paisajística. Las maravillosas e inolvidables notas musicales de John Barry también obtuvieron su merecidísima estatuilla. Una espléndida película que se ha convertido en todo un clásico.
Angel Lopez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de mayo de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diciembre de 1941. Tora! Tora! Tora! es la señal japonesa para atacar. La película reproduce de manera meticulosa el ataque a Pearl Harbor y todos los hechos que le precedieron. Las primeras escenas nos muestran las diferencias entre ambas posturas: por una parte los imperialistas japoneses deciden realizar un ataque por etapas, por otro lado los altos mandos del ejército americano ignoran esta posibilidad.

Sorprendente cinta que pudo haber sido mejor si Kurosawa no lo hubiese dejado. Porque en un principio Akira Kurosawa estuvo ligado al proyecto, pero luego fue despedido. Como curiosidad, uno de los motivos es que Akira Kurosawa entendió que la parte americana iba a ser dirigida por David Lean, cosa que no sucedió y por lo tanto se hizo despedir. La parte japonesa quedó al cargo de Kinji Fukasaku y Toshio Masuda. Las escenas aéreas son espectaculares y el ataque al puerto de Pearl Harbor es impresionante con unos magníficos efectos especiales. Para terminar, merece ser destacada la música del gran maestro Jerry Goldsmith que acompaña perfectamente a las escenas de acción.
Angel Lopez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de mayo de 2015
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alex Garland, guionista de películas como 28 días después, Sunshine y Nunca me abandones, debuta con este interesante proyecto ci-fi de elegante apariencia y de brillante planteamiento. Ex Machina nos habla básicamente de que toda clase de inteligencia, ya sea real o artificial, tiene un límite. Y ese límite es alcanzado tras poner a esta a prueba y superar una serie de osbtáculos (sentimientos, pensamientos). El director consigue con apenas tres personajes y un único escenario, una casa ultramoderna en un rincón perdido del mundo, resultados entre los que está la inquietud, el magnetismo y una cierta morosidad.

Un turbio y angustioso relato futurista que cuenta con unos espléndidos trabajos intrepretativos de Domhnall Gleeson, Oscar Isaac y, sobre todo, una bella Alicia Vikander. Es en ella en la que se concentran todas las miradas y es quien mantiene vivo el debate que Garland quiere convertir en el centro del film. La tensión se masca cuando hacen presencia las sorpresas, que vienen cuando el espectador ha mordido el anzuelo de la distracción que ha sido colocado por el director. Una historia para ser exprimida y sacar todo su jugo, no aconsejable para los que busquen mero entretenimiento.
Angel Lopez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de diciembre de 2018
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que los versos de un poema tengan el mismo efecto que un buen chiste solo tiene cavidad en el mundo de José Luis Cuerda. Tiempo después, el último trabajo del cineasta albaceteño, es una comedia tan absurda como su maravillosa Amanece, que no es poco, pero de temática actual. Propone una sociedad dividida: los parados, la clase proletaria, que viven marginados en un asentamiento de chabolas, apartados de los que si tienen trabajo, que viven en un edificio remoto donde impera un sistema peculiar, donde el poder supremo reside en un monarca autoritario sacado de la baraja española. Todo ello ambientado en un futuro postapocalítico, concretamente en 9177 «mil años arriba, mil años abajo», donde los barberos afeitan a lo Sweeney Todd, donde la fuerza militar está representada por una única pareja de Guardia Civiles que está formada por un veterano comandante y un yanqui que viste con falda escocesa, la marina y una pareja de nacionales, donde hay curas fachas y sanguinarios o un conserje exasperante.

La película conserva ese humor absurdo tan carácterístico de Amanece, que no es poco, en cambio, tanto chiste viejo y chascarrillo cultureta terminan por saturar, e incluso hay muchos gags que no consiguen arrancar una simple risa al espectador, no por su complejidad, quizá porque muchos resultan incomprensibles. De hecho, quien desconozca el curioso estilo del director y solo se rija por el reparto repleto de cómicos, posiblemente se espere una película para mear y no echar gota. Y no es así. Sin embargo, Cuerda tiene palos para todos, no se salva nadie.

En Tiempo después también hay tiempo para ponerse filosóficos como así lo hace el personaje de Roberto Álamo, que en modo Roy Batty (Blade Runner), suelta a su manera aquella frase «una clara referencia al cine de ciencia ficción». Y para ponerse histriónicos como el personaje de la monja salida y comunista, quien junto con un fraile franciscano tienen un gran apetito sexual. La forma de celebración de la victoria de una guerra sea igual a la celebración de una afición de fútbol cuando su equipo gana un campeonato o unas filas de soldados moros y crisitianos son algunas de las situaciones más absurdas de la película, de las que te ríes simplemente porque no entiendes el porqué. A lo mejor es que no hay pura lógica sino delirante sinsentido.

Sin duda, Tiempo después es una película muy inferior a aquella magnífica comedia absurda sobre el mundo rural. Porque Cuerda ha querido trasladar ese microcosmos a la actualidad, y creo que no funciona tan bien como podía haber funcionado. Tiempo después parece una película para que Cuerda se despida mostrando lo que mejor sabía hacer. En tiempo pasado, si. El problema es que me cuesta entrar en ella y no termina de hacerme gracia, pero si me parece graciosa, sin más. Entretiene, que no es poco.
Angel Lopez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow