Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
<< 1 90 99 100 101 795 >>
Críticas 3,975
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de septiembre de 2017
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mal Genio versa sobre el rodaje de La Chinoise, película del cineasta francés, Jean-Luc Godard (Louis Garrel), donde conocerá a Anne Wiazemsky (Stacy Martin), joven de 17 años, de la que se enamora. Su director Michael Hazanavicius ha sabido reflejar de una manera clara y realista la época, como también hizo en su anterior film, The Artist, galardonado con 5 Oscar y con el que también comparte actriz principal (Bérénice Bejó), su esposa. La película participó en la sección oficial del pasado Festival de Cannes. Estreno el 13 de Octubre.

Mal Genio es un biopic con un divertido sentido del humor. Si bien no causa la mayor admiración o emoción por ninguno de sus personajes, si hace que te introduzcas en la historia y pases un rato agradable.

Un año después, tras casarse con Anne y haber encontrado aparentemente la estabilidad, Godard se ve sumido en una crisis existencial debido a la negativa acogida de la película y a los conflictos sociales que se están desarrollando en París.

En cuanto a los detalles técnicos, la película está construida con primeros planos y planos generales de una manera versátil y elegante. La cámara avanza lentamente dejándonos apreciar cada detalle, envolviéndonos en el clima generado mientras que una voz en off va desvelándonos detalles y sentimientos que nos hacen comprender más la visión de los personajes principales. Además en varias ocasiones Jean-Luc (Louis Garrel) traspasa la cuarta pared, algo que nos involucra más con el personaje y consigue dejarnos en un estado de hilaridad irremediable. No puedo dejar de mencionar las escenas en las que comen ya que son muy estimulantes. Tuve hambre durante todo el film.

Por otro lado, en referencia al vestuario, Anne Viazensky (Stacy Martin) luce durante la mayor parte del largometraje atuendos rojos, azules, y amarillos que, combinándose con los objetos que se muestran a su alrededor, parecen construir todos ellos un cuadro de Miró, aspecto que ha sabido captarse de La Chinoise, y que hace del color del film un atractivo visual.

Respecto al elenco, Stacy Martin y Louis Garrel tienen la mayor aparición en pantalla y además destacan por su actuación. Los personajes encajan físicamente y se desenvuelven muy bien en el papel.

Diría que lo mejor de esta película es que es inspiradora visualmente. Además consigue dejarte intrigado y con ganas de saber más tanto de los personajes biografiados como de sus actores. No voy a perder la pista a Michael Hazanavicius.

Escrito por Cristina Peña Parrilla
https://cinemagavia.es/pelicula-critica-mal-genio/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de mayo de 2023
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Una relación aparentemente idílica

Simon (Charlie Carrick) tiene el cuerpo de un atleta, la magia seductora de un encantador de serpientes y su voz con acento inglés, que rara vez se altera, es la de un chico sensible que encajaría perfectamente en una novela romántica. Nunca pegaría a una mujer, y no se le asociaría con el maltrato físico. Sin embargo, es un abusador, y quizás uno más insidioso que el tipo de patán abiertamente violento cuyas acciones son claramente manifiestas. Nunca golpea al cuerpo, pero derriba la autoestima y manipula la empatía, dejando a su novia Alice (Anna Kendrick) tan destrozada emocionalmente que no tiene que decir ni hacer nada.

Alice aparentemente parece tener una relación perfecta e idílica con Simon. Todos ven su vida glamorosa, completa de felicidad llena de alegría por ambas partes, pero en el fondo, Alice es una prisionera. Atrapada en una relación emocional y psicológicamente abusiva, teme a Simon hasta el punto de cambiar quién es ella como persona. Se necesitará una intervención sorpresa de amigas para que ella comience a ver lo que está pasando.

*Terapia con amigas

Las películas sobre un romance convertido en pesadilla a menudo se acercan más al territorio slasher, y la partitura de Owen Pallett parece pensar que Alice, cariño también es una de esas. Pero la cinta, escrita por Alanna Francis, no se basa en una serie de encuentros cada vez más inquietantes. Aunque tiene la forma de un thriller, en realidad no lo es. Aparte de algunos flashbacks, Simon apenas aparece en la película.

En cambio, la película de Mary Nighy se basa en la psicología de Alice y el apoyo que obtiene de sus amigas. Alice, cariño se desarrolla durante la escapada de una semana del trío de amigas a una cabaña junto al lago, unas vacaciones que Alice, conociendo la probable desaprobación de su novio, le engaña diciendo que es un viaje de negocios.

Alice, cariño es una producción íntima, que en realidad involucra solo a cuatro actores. El lugar aislado al que se aventuran las tres amigas bien podría ser el escenario de una película de terror, pero este es un tipo de terror diferente. Alice todavía recibe mensajes de texto de Simon que puede leer y le preocupa que él pueda estar al tanto de su mentira y, por lo tanto, su influencia permanece sobre ella a pesar de la distancia. Al mismo tiempo que sus amigas Sophie y Tess luchan por conectarse con alguien que simplemente no es la misma persona que ellas conocen.

*Abusos que no dejan huellas físicas

El título de esta película proviene de la forma degradante en la que Simon le habla a Alice, agregando un término cariñoso para implicar amabilidad cuando todo lo que realmente está haciendo es atribuirse la propiedad sobre ella. Hay muchos momentos inquietantes a lo largo de Alice, cariño en los que Simon usa métodos sutiles y directos para hacer que Alice piense que no podría merecer nada más que él y que debería estar agradecida por el afecto que él le muestra. La directora presenta al espectador cómo abusa de ella en tiempo real y de manera discordante: alterna entre insultarla y bombardearla de amor en menos de un minuto.

Alice, cariño es una pieza cinematográfica sólida y muy desgarradora. Es una película sutil, que logra profundizar en la forma en que se consigue manejar la interioridad de una mujer que está en una relación abusiva, sintiéndose atrapada y sin ningún tipo de control sobre su propia vida. Sin embargo, también es un tributo a la amistad y los lazos entre amigas que se apoyan y se dan fuerzas mutuamente en un momento de necesidad, sin importar cuán intensa sea la situación.

*Conclusión

El interés de Alice, cariño es realizar un análisis del pensamiento interior y cómo se manifiesta hacia afuera cuando los razonamientos negativos y dañinos se apoderan de la mente manteniéndose adentro. Estas ideas se vuelven contra ti, haciéndote pensar que lo que está pasando es por tu culpa. La idea del guión de Alanna Francis no era crear una película sobre víctimas y abusadores, se trata de abordar sus miedos y utilizar su sistema de apoyo para hacerlo. No todos los abusos muestran moratones o cicatrices físicas. Hay muchos otros más traumáticos, que duelen mentalmente, y sus huellas son psicológicas.

Escrito por Eduardo Gil
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de marzo de 2022
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Shalom

La serie está basada en el libro Iosi, el espía arrepentido, de Horacio Lutzky y Miriam Lewin. Él, siendo director del periódico Nueva Sion, recibió la llamada de un hombre que resultó ser un agente de inteligencia infiltrado. Estaba dispuesto a contar secretos muy delicados sobre dos atentados.

El primero perpetrado en la embajada de Israel el 17 de marzo de 1992 y en el que murieron 29 personas y 242 heridos.

Dos años después, el 18 de julio de 1994, otro ataque terrorista a la AMIA, Asociación Mutual Israelita Argentina, con un saldo de 85 personas muertas y 300 heridas.

Las investigaciones llevadas a cabo quince años después, acusaban a un partido libanés de planificar el atentado. Apartando así, con una cortina de humo, la verdadera causa y a los auténticos culpables. Estaban envueltos jueces, fiscales, banqueros, exmilitares...

Cuando Daniel Burman, uno de los cineastas más destacados del actual cine argentino, leyó el mencionado libro, se vio en la obligación de contarlo al mundo.

*Convertirse en un auténtico judío

Iosi, magistralmente interpretado por Gustavo Bassani, es un joven policía federal que será expulsado, aparentemente, del cuerpo, recibiendo en realidad una importante y peligrosa misión.

Para ello tendrá que romper con toda su vida anterior y convertirse en un auténtico judío. Aprenderá hebreo, le practicarán la circuncisión, se relacionará con la colonia judía en Buenos Aires cantando en una coral en la sinagoga, trabajará en una tienda de telas cuya dueña era judía. Se atreverá incluso a seducir a la hija de un poderoso magnate hebreo.

Mediante la técnica de flashback, Iosi, el espía arrepentido, sabe captar en todo momento la atención y el suspense. Es un viaje fascinante por los secretos del mundo del espionaje.

Alejandro Awada, Saúl, es el agente encargado de la seguridad de la embajada israelí, quien siempre recelará del "perfecto" Iosi. Incluso llegará a ir a buscar al rabino del pueblo natal del joven espía para confrontarlos.

*Conclusión

Es una extraordinaria serie en la que intriga y suspense tendrán, sin duda, un importante impacto. Iosi, el espía arrepentido muestra unos hechos reales sobre una parte de la oscura historia de Argentina.

Muy interesante desde el punto de vista político, en la que descubre todo un entramado de subterfugios, una clara intención de frustrar un increíble objetivo. Impedir que los judíos se apoderen de la Patagonia, el inconcebible y secreto Plan Andinia.

Escrito por Irene Abecia Navarro
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de septiembre de 2021
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Un trabajo muy sucio

Kate no es precisamente una obra particularmente compleja ni en su historia, ni en el calado de sus personajes. Buena muestra de ello es la escasa cantidad de tiempo que se toma la película en presentar a la protagonista. Apenas algunos momentos de flashback y los compases iniciales. Kate (Mary Elizabeth Winstead) es una mortífera asesina que trabaja junto al que es su mentor y, de algún modo, su único amigo: Varrick (Woody Harrelson). Tras un difícil trabajo en Osaka, meses después deberá llevar a cabo un asesinato correlacionado con el anterior, en Tokio.

Algo sale de forma imprevista, y Kate comienza a sentirse terriblemente mal hasta que finalmente se desmaya. Despierta en un hospital donde recibe la terrible noticia de que ha sido envenenada con Polonio 204, lo que es letal de necesidad y arroja un pronóstico de supervivencia de 24 horas. Con solo un día de vida Kate se entregará frenéticamente a encontrar quién ha sido el responsable del envenenamiento y, por supuesto, a matarlo. Prácticamente toda la acción mollar de la película ocurre durante una noche, llena de acontecimientos, sangre y sorpresas.

La referencia primordial en cuanto al argumento tiene bases antiguas. El pequeño clásico del cine negro Con las horas contadas (1949), deliciosa y muy recomendable, y su posterior remake ochentero Muerto al llegar (1988), con Dennis Quaid, tienen una historia bastante similar. También hay paralelismos con Crank: Veneno en la sangre (2006) en la lucha del protagonista contra un cuerpo emponzoñado que amenaza con extinguirse. Desde el punto de vista plástico y estilístico hay más referencias que iremos viendo.

*Acción con toque femenino

Kate es una de las últimas avanzadillas de un género de acción que comienza a tener un marcado acento femenino. Buena muestra de ello son algunos estrenos de este verano como son Jolt, o la recientísima Gunpowder milkshake. En todos estos ejemplos los personajes femeninos son tremendamente diestros en todo tipo de lucha, incluyendo arma blanca, armas de fuego y cuerpo a cuerpo. Incluso hay cierta tendencia común a una estética más o menos pop, algo pintoresca, incorporando elementos del cómic o los videojuegos.

¿Qué tiene de peculiar Kate? Nada particularmente nuevo, lo que no implica necesariamente que no esté bien hecha. La acción se sitúa en Tokio, en su mayor parte de noche, con los que los fans del cine oriental y de artes marciales encontrarán elementos familiares. La estética nocturna de neones y algunos lugares tokiotas un tanto sórdidos incluso bordean cierto parentesco con el cyberpunk. La fotografía de Lyle Vincent (Una chica vuelve a casa sola de noche, Daniel isn’t real) es este aspecto es bastante solvente.

Más problemas hay con el guion donde hay una serie de altibajos entre los picos de acción y los instantes más calmados. Llega un momento en que estamos esperando que llegue la siguiente pelea, el siguiente tiroteo o la siguiente refriega, sin atender mucho a lo que pasa en pantalla. Y es que las coreografías de lucha son buenas, contundentes y violentas. No se escatima sangre cuando es preciso, aunque dentro de un orden, y continúa con algunos arquetipo asentados por las películas de John Wick, pero con cotas de vistosidad más bajas.

*Fase a fase

Kate se encarna como un producto de carácter pop, y lo hace siguiendo la lógica de los videojuegos. En varios aspectos. De un lado, hay imágenes de persecuciones y peleas que gráficamente encuentran inspiración en ese formato. Por otra parte, el guion se compone de varias unidades narrativas que podrían equipararse a las fases de un videojuego. Kate va siguiendo pistas y obstáculos con intención de llegar al “malo final”, al villano definitivo. Los momentos más calmos son llenados por la extraña relación que se da entre Kate y Ani (Miku Patricia Martineau), la hija de una víctima que fue asesinada por la protagonista. Estos momentos de amistad en el marco de una película de acción nos llevan a pensar, por ejemplo, en Tyler Rake (2020).

Este elemento muestra cierto afán de proporcionar una coartada emotiva, al margen de la masacre de los malos, y alguna leve pincelada de humor. No obstante, tampoco hay que esperar que esta tesitura nos depare momentos de gran emoción más allá de la sorpresa de que se constituya un vínculo tan fuerte entre dos personajes en tan breve lapso de tiempo. El otro aliciente que evidentemente nos ofrece Kate, es ver si tendrá el tiempo suficiente como para llevar a cabo su designio vengativo. Las artes letales de la sicaria permanecen, pero la decadencia de su salud es acuciante.

El problema de Kate es su falta de locura, la sensación de que ha sido dibujada con una plantilla de uso demasiado común. Se echa de menos un poco de desmelene o, al menos un poco de humor. Todo está plasmado de forma competente, pero adolece de chispa, de una marcha añadida que convierta a la película en algo distintivo sin necesidad de conectar el piloto automático. Kate es una película aseada pero demasiado estándar.

*Los mundos de Kate

La buena noticia es que la prima donna de la función hace una labor más que aceptable. Mary Elizabeth Winstead logra un papel destacado, que consigue que su presencia en la película sea la única condición realmente indispensable para disfrutarla. La identificación con el personaje de Kate es total, y resulta creíble como heroína de acción. Su elección como protagonista es óptima. Sus antecedentes con el género, en sus diversas formas, van desde la icónica Ramona Flowers de Scott Pilgrim contra el mundo, Calle Cloverfield 10 o, ya puestos, siendo la hija de John McClane en las dos últimas entregas de La jungla de cristal.

-----------
-----------
------------

Escrito por Mariano González
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de enero de 2021
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Más allá de la historia

En el trasfondo histórico que se nos presenta, este puede parecer un episodio más del maltrato a la comunidad negra. El retrato de un país que, casi tres décadas después, no solo no ha solucionado este problema, sino que lo ha avivado más. Pero Crack: cocaína, corrupción y conspiración va mucho más allá de lo que esperamos de él. Y es que en la historia todo va ligado, cada pequeño suceso puede ser un detonante, cada decisión tomada es un empujón más hacia la situación actual.

El tono histórico social convierte este documental en algo más que un análisis de la época en la que el crack estuvo de moda. Tira del hilo con elegancia pero de forma directa, sin florituras ni miedos. Porque, según la teoría del caos, del muchacho que consume crack por primera vez a los conflictos militares de Nicaragua de los que se benefician otros gobiernos solo hay un aleteo de mariposa.

La economía del crack expuso el trasfondo de la hipocresía política. La lucha silenciosa de la gente negra contra los abusos policiales pasó a ser un grito de socorro. Guerras en las calles, guerras entre barrios, guerras entre políticos, guerras entre países. En mitad del escenario los peones, herramientas que desconocen lo que existe tras ellos, que apenas pueden vislumbrar lo contaminado, lo corrupto, lo inhumano. Y, tras el telón, intereses a mayor escala que todo aquello.

*Un recorrido vertiginoso

A través de varios enfoques sencillos y directos al grano recorremos la historia reciente de una sociedad caótica e inestable. El ritmo ascendente sabe ponernos en la situación del momento, de la era del crack. Algo que comienza de forma idílica acaba siendo el camino directo a la muerte para ambas partes, consumidores y vendedores. El mal de las adicciones, sea a una droga o al dinero fácil culmina en una guerra en la que lo peor ya está asumido. Una sociedad subterránea que se extiende al implosionar mientras la autoridad desvía la mirada hacia otro lado bajo previo pago. Una bola de nieve cada vez más peligrosa de la que nadie conoce todos sus entresijos.

Los protagonistas de la era del crack, proveedores y consumidores rehabilitados, neurocientíficos y periodistas, cuentan como testigos presenciales la desenfrenada carrera hacia situaciones del presente. Y es que es teniendo en cuenta el presente donde coge fuerza la narración. Los años ochenta fueron desenfrenados de un modo inconsciente. La falta de información, la rapidez con la que avanzaba la sociedad en ámbitos como la tecnología y las grandes diferencias de clase crearon una sociedad inmadura que caía en picado hacia la destrucción. Este punto de vista está plasmado de un modo muy inteligente a través del montaje entre imágenes de la época y testimonios actuales.

*Hipocresía en sociedad

El concepto de doble moral es algo que suele surgir cuando hablamos de Estados Unidos, un país en el que un joven no puede beber pero sí disparar un arma. Un país que se beneficia de cualquier tipo de guerra mientras abogan por la paz. En Crack: cocaína, corrupción y conspiración no dudan en plasmarnos esta realidad plantando un agrio debate en nuestras mentes. Y es que la americana no debería ser la única nación a juzgar.

La hipocresía del gobierno americano queda totalmente expuesta. La denuncia en este documental es evidente: ante la duda, la sociedad queda huérfana. Frente al caos, sobrevive la búsqueda de beneficios. Y así, entre empujones y codazos, evoluciona la sociedad. Podrida de estereotipos, de ansias de poder y consumismo. Una sociedad en la que el crack no fue más que una herramienta para unos y una condena en vida para otros.

*Conclusión

Crack: cocaína, corrupción y conspiración es altamente necesario para los aficionados a la historia, a la política y a la psicología social. Es necesario para todos aquellos que quieran comprender los tiempos que corren, el camino que recorrieron y las esquinas ensombrecidas que no contarán jamás los libros de historia de un país que, ebrio de poder y falsa moral, pretende reescribir su propio pasado.

Escrito por Elia Rios
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 795 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow