Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma de Mallorca
Críticas de Robert Denigro
1 2 3 4 10 20 44 >>
Críticas 217
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
11 de junio de 2024
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un gran defensor de M. Night Shyamalan. Digo defensor, antes que admirador, porque el director parece necesitar toda la ayuda posible. El cine de Shyamalan tiene seguidores pero sobre todo detractores acérrimos. Y no es para menos porque muchas de sus películas apuntan muy alto y terminan por ser una tontería.

A pesar de sus imperfecciones Shyamalan hace gala de un estilo brillante caracterizado por el desasosiego. Incluso sus películas más flojas nos regalan escenas de una inquietud hipnótica y elegante. Pero cuando las cosas le salen bien Shyamalan roza la genialidad, con obras maestras como "El bosque", una hermosa fábula sobre la inocencia. Sin duda su mejor película.

Shyamalan ha creado escuela. Ahora se habla mucho de "terror elevado", un concepto bastante pedante, que debe mucho al estilo del director. Directores como Jordan Peele, películas recientes como "Dejar el mundo atrás" o series como "From" tienen el sello inconfundible de Shyamalan.

Ahora la hija del director, Ishana Shyamalan, se estrena como directora con "Los vigilantes". Ishana asume sin complejos el estilo del padre, pero todo le sale regular. Una película aburridamente evidente, con recursos visuales mil veces vistos, es decir: criaturas monstruosas, el bosque neblinoso, las voces misteriosas y todo el repertorio de tópicos del género "terror folk". Pero a pesar del esfuerzo no se aprecian las virtudes de su padre, no hay inquietud ni desasosiego.

Lo peor de todo es la pretensión de Ishana de dotar al argumento de profundidad mitológica. Hubiera sido mejor no explicar nada. La supuesta leyenda ancestral que sustenta la historia no tiene ni pies ni cabeza y conduce a un desenlace ridículo. Siguiendo los pasos del padre Ishana Shyamalan también va a necesitar muchos defensores.
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de junio de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante: "Memorias de África" es una maravilla y siempre al verla, de forma inevitable, una lagrimita zozobra en mi mirada.

Dicho esto:¿Hay en "Memorias de África" una gran historia de amor? Yo creo que no.

La pobre mujer está más colgada que una alcayata y los hombres pasan por su vida como fantasmas. Las fugaces visitas de Robert Redford a la granja de la protagonista parecen manifestaciones espectrales más propias de "El sexto sentido". Redford se pasa toda la película marchándose a otro sitio. No hay un amor claro, ni mucho menos arrebatado en Redford.

El truco de Sydney Pollack es hacer pasar lo que más bien parece una amistad fraternal por un Gran Amor. La elegante partitura de John Barry engaña al espectador convirtiendo el amor en un emotivo paseo aéreo por la sabana africana y sus inmensos horizontes carmesí. Cada escena, cada imagen de "Memorias de África" nos habla del amor mucho más que los propios personajes.

Redford y Streep son espíritus libres, de fuerte carácter, unidos más por las circunstancias que por la pasión. Como dos náufragos de la grandeza africana, ambos se buscan para escapar de una soledad en la que se identifican de forma fatalista. La necesidad de amor, pero no el amor, es el auténtico romanticismo melancólico de "Memorias de África". En cualquier caso una película preciosa. Que mis palabras no les roben la emoción de una obra maestra.
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de mayo de 2024
9 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no bastaba con la agresividad masculina, ahora las mujeres también están en estado de cabreo perpetuo. Llamadme cursi, pero de pequeño el cine clásico de los 50 me enseñó otros valores, donde las mujeres representaban el amor, los cuidados, la serenidad y esa costumbre de regalar flores, un gesto que a las nuevas generaciones les parece trasnochado. Pero intuyo que las cosas no han cambiado tanto y son muchas las mujeres que siguen adorando las flores, incluso que sueñan con casarse de blanco. Y menos mal, porque una mujer en estado de cabreo perpetuo no parece la mejor compañera de vida.

Hablemos de "Furiosa". La crítica aplaude su feminismo. ¿Pero qué feminismo es este? "Furiosa" es prácticamente machista. Una película gobernada por la testosterona, con un bestialismo totalmente masculino, donde la mujer es una marioneta. Al menos en la película "Mad Max, más allá de la Cúpula del Trueno" reinaba Tina Turner, una mujer poderosa que mandaba en Negociudad. Pero Furiosa no manda nada, es zarandeada de un lado a otro, siempre como moneda de cambio de malvados señores de la guerra. Ni rastro de empoderamiento. La ciudadela de Immortan Joe es una comunidad de hombres. Una colmena de violentos súbditos entregados a su líder. Las pocas mujeres que acompañan a Immortan Joe son obligadas a parir bebes de forma industrial. Esclavas de su biología reproductora. En otras palabras: el feminismo de "Furiosa" es un paripé.

Mad Max ha perdido su esencia de carretera y la separación entre el bien y el mal. En la película original (la mejor) había buenos y malos fácilmente identificables. Por un lado estaban Max y su mujer que eran buenos, se querían y se decían cosas bonitas. Por otro lado estaba la banda de moteros lunáticos, que sólo pensaban en hacer maldades. Con esta sencilla división era fácil tomar partido. En cambio en "Furiosa" no hay una moral clara. Mejor dicho: prácticamente todo el mundo es mezquino. Es imposible empatizar con unos personajes tan antipáticos. Por eso la venganza de Furiosa no emociona a pesar de que Miller quiera vestirla con la más grandilocuente parafernalia after-punk. La épica sobredimensionada de "Furiosa" es tan estéril como su feminismo.

El peor cambio de la saga Mad Max no es su relamida textura digital sino el transfuguismo de George Miller hacia un feminismo bienqueda. Dicho esto la película resulta entretenida, con una puesta en escena mastodóntica que es puro nervio. "Furiosa" no es tanto una película como un carnaval exagerado de la forma.

Para terminar: gracias a Filmaffinity por ser un bastión de la opinión libre, en el que se puede discrepar del feminismo sin ser tachado de machista.
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
22 de mayo de 2024
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En francés la película se titula "Quitter la nuit", algo así como olvidar la noche. Un título que tras ver la película se entiende perfectamente. Pero en castellano han decidido llamarla "Víctima imperfecta". ¿Qué puñetas significa víctima imperfecta?. Sigo dándole vueltas. Tal vez es una víctima imperfecta porque no coopera lo suficiente con la policía. Pero desde la perspectiva del violador la víctima perfecta sería aquella que calla y no denuncia. En fin, un lío.

Para mantener el suspense "Víctima imperfecta" no aclara si ha habido violación o no. Será la investigación policial y sobre todo la vida privada de los implicados la que irá desvelando el misterio. Delphine Girard presenta su primera película con una clara vocación de realismo social y aroma de nouvelle vague.

Una película con un tono marcadamente casual y amateur. Tal vez demasiado casual y amateur. Girard huye del maniqueísmo, construyendo una película aséptica, poco remarcada, donde no hay buenos ni malos, una estrategia que no sólo humaniza a los personajes sino que impide al espectador tomar partido en favor de un clima de incertidumbre. La película encuentra en ese estilo sus virtudes pero también sus defectos. Es lo que tiene el estilo nouvelle vague. Porque al final el espectador tiene la sensación de que apenas ha ocurrido nada.

¿Quién pone los títulos de las películas en España? No es una pregunta retórica. Quien lo sepa que me mande un mensaje privado. Gracias.
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de mayo de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo la impresión de que Viggo Mortensen es un poco "hippie". No lo digo con ironía, creo que en la vida real Mortensen es un poco "hippie". Además de su trabajo en el cine Mortensen pinta, escribe, es trotamundos y habla más de cuatro idiomas. Ignoro si toca el ukelele pero sería la guinda perfecta. Digo esto porque "Hasta el fin del mundo" tiene mucho del espíritu "hippie" de su director. Su protagonista quiere vivir una vida sencilla con su mujer, cuidar de su cabaña, de su huerto y formar una familia. Un planteamiento que recuerda mucho a la vida que quería llevar el mítico personaje de Jeremiah Johnson en el clásico de Sydney Pollack.

El actor Viggo Mortensen se pasa a la dirección en "Hasta el fin del mundo" donde también es protagonista junto a la actriz Vicky Krieps. "Hasta el fin del mundo" quiere ser un western "hippie" pero los códigos del western más clásico se lo impiden. Si a Jeremiah Johnson le fastidiaban el plan los indios a Mortensen le fastidian el plan un malvado terrateniente y la maldita guerra de Secesión.

Hay mucho de western setentero en "Hasta el fin del mundo". Una década en la que el género se alejaba de los rigores castrenses de John Ford para responder a las nuevas demandas sociales. El western setentero se hacía eco de valores como el pacifismo y el amor libre en obras maestras como "La leyenda de la ciudad sin nombre", "Mc Cabe y Mrs. Miller" o la preciosa "La balada de Cable Hogue".

"Hasta el fin del mundo" tiene su mayor virtud en ese pulso entre la rigidez de la tradición y una cierta laxitud contemplativa. No es una película perfecta (las licencias feministas son de un chirriante anacronismo) pero Mortensen construye una película romántica a su manera, muy entretenida y respetuosa con el género.
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow