Haz click aquí para copiar la URL
España España · ZARAGOZA
Críticas de LASO83
Críticas 690
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
22 de junio de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cineasta polaca Agnieszka Holland ha sido desde sus inicios una fiel representante del cine social y político europeo. A través del cine quiere mostrar los problemas que nos rodean. Lleva cinco décadas tras la cámara y más de cuarenta películas. Su último trabajo nos lleva a la frontera entre Polonia y Bielorrusia para contar el drama de los migrantes allí atrapados. La cinta formo parte de la Sección Oficial del Festival de Cine de Venecia, donde obtuvo el Premio Especial del Jurado. Aquí en nuestro país la pudimos ver, antes de su estreno oficial, en la Sección Oficial de la Seminci.

La trama está rodada en un elegante y triste blanco y negro, tiene varios protagonistas y distintos puntos de vista. El foco principal se centra en una familia siria que, engañada por el gobierno bielorruso, es encuentra atrapada en los bosques fronterizos con Polonia. Allí solo reciben ayuda de los activistas voluntarios. La directora nos solo nos muestra a los refugiados y a los activistas, también se centra en los soldados, que son utilizados por los gobiernos.

Hemos visto muchas películas sobre la crisis migratoria, pero esta quizás esta sea una de las más duras. La violencia es continua, tiene escenas incómodas para el espectador y a veces cuesta seguir mirando la pantalla. Queda claro que Holland no se ahorra ningún detalle, quizás se excede en algunos momentos, pero es una película necesaria para mostrar al mundo la poca sensibilidad contra el ser humano.

Lo mejor: Las duras imágenes y la fotografía
Lo peor: Demasiado dura en algunos tramos

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora Vanessa Filho se dio a conocer hace unos años con su opera prima "Cara de Ángel", con Marion Cotillard y estrenada en Cannes en 2018. La película se basa en el texto homónimo de la francesa Vanessa Springora, donde narra la propia historia de su autora. La trama se basa en el relato de un abuso sexual prolongado durante años, a mediados de década de los 80, siendo ella una preadolescente de 14 años, Springora había comenzado a tener relaciones sexuales con el multipremiado escritor Gabriel Matneff, que por aquel entonces tenía 49 años.

El escritor la embelesa con sus cartas de amor, es un personaje manipulador y celoso que convence a la joven con su palabrería. Lo más triste es que pederastas como Matneff no solamente admitían sus crímenes abiertamente, sino que ello no les impedía ser reconocidos escritores. Sus novelas sobre el turismo sexual practicado con niños en Manila se podían comprar en cualquier librería y se comentaban con otros escritores en cadena de televisión. Durante el visionado vas viendo que hay muchos cómplices silenciosos: Los profesores, compañeros de clase, la madre, los médicos y hasta las autoridades. Y lo que más estremece es ver como un presentador de televisión entre las risas de buena parte de los contertulios, define al abusador como un educador sexual, al que le gusta seducir, pero sobre todo le gusta ser el primero.

Desde la escena inicial toda la película está hecha desde el punto de vista de la joven protagonista, es una cinta muy física, la cámara está muy cerca del cuerpo de la joven, trasmite en todo momento sus emociones. Como Vanessa no encuentra las palabras para enfrentarse a él, la directora intenta en todo momento transmitir su inquietud, pero sobre todo sus sentimientos y su atracción, revela con una estupenda puesta en escena cada uno de sus movimientos interiores que constituyen la base de su trayectoria psicológica. La ambientación de la época está muy lograda, mostrando unas calles de París algo grises, pero que tienen mucho poder en la trama.

Las escenas de interior son asfixiantes, las escenas de sexo quizás sean algo dispersas y a las cuales les falta algo de más pudor. La película no pretende ser una simple traslación a imágenes de la novela, sino es un golpe encima de la mesa para sacudir a la sociedad, a las instituciones y cambiar la ley. Tanto Kim Higelin(en una interpretación estupenda, donde su rostro es la mera imagen de la desolación y la destrucción) y Jean-Paul Rouve, (brutal en su papel de acosador dando una imagen de verdadero diablo) son los dos pilares fundamentales de la historia.

Lo mejor: Las interpretaciones, la ambientación y la puesta en escena
Lo peor: A las escenas de sexo, les falta algo de fuerza.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
María Alché y Benjamín Naishtat se unen por primera vez para dirigir una película juntos. En solitario destaca más la carrera de Naishtat con títulos reconocidos como "Rojo", "El movimiento" y "Historia del miedo, por su parte Alché combina su faceta como actriz con la dirección de películas. Destaca su opera prima "Familia Sumergida". "Puan" es el título elegido para su obra. Entre los protagonistas destacan Leonardo Sbaraglia y Marcelo Subiotto. La película formo parte de la Sección Oficial del Festival de Cine de San Sebastián, donde obtuvo los premios de Mejor interpretación protagonista y Mejor Guion.

La historia la protagonizan dos profesores de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (también denominada Puan), Marcelo y Rafael, ambos de mediana edad y con carreras de prestigio. Tras la muerte repentina de un compañero de trabajo, los dos lucharán para conseguir el puesto de jefe de departamento. En un principio parece que todo está encaminado para que la plaza sea para Marcelo, arquetipo de docente leal, pero algo tímido. Pero para su sorpresa le saldrá un duro competidor, Rafael, un compañero recién llegado de Alemania cuyas formas como profesor y, su posición ideológica, se encuentran en las antípodas del primero.

Los directores van tejiendo una tela de araña en la cual se van sucediendo momentos más trágicos con otros de humor surrealista. Destaca como se van componiendo los distintos personajes a través de un estupendo guion y una muy buena dirección de actores. Las interpretaciones de todo el equipo están muy bien, destacando por encima de todas la de Marcelo Subiotto. La cinta refleja muy bien el estado de crisis que vive Argentina y nos muestra la continua pelea que tienen por obtener una educación pública de calidad.

La verdad que después de un segundo visionado (la primera vez que la vi en San Sebastián no la disfrute),la trama me dejo una agradable sensación, es una historia tan sencilla, que consigue atrapar al espectador y que se interese por un momento por el mundo filosófico.

Lo mejor: El duelo interpretativo de los dos protagonistas y el guion
Lo peor: Querer ser una película seria en algunos momentos, no le pega

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace unos años Xavier Legrand nos dejó completamente impactados con su opera prima "Custodia compartida", en ella veíamos como un padre se convierte en un auténtico monstruo al verse desposeído de su hijo. Ahora nos presenta "El Sucesor", que nos habla, de un hijo que, de repente descubre estar completamente poseído por su padre. La película se basa en la novela, La Asendencia, publicada en 2015 por Alexandre Postel. La cinta formo parte de la Sección Oficial del Festival de cine de San Sebastián.

La trama se centra en Ellias Barnès, el joven acaba de ser nombrado director artístico de una importante casa de moda (en la novela el protagonista era vendedor de móviles) y mientras promociona su nueva colección se ve obligado a volver a Montreal tras conocer la muerte de su progenitor, con el que llevaba años sin tener contacto y de quien teme haber heredado una patología cardíaca. Lo primero que descubre al llegar es que el padre al que tanto odiaba no era quien él pensaba, sino otra persona con otra vida, todavía más repugnante; lo segundo, que un corazón frágil no es lo peor que va recibir de su padre.

Legrand lo vuelve a hacer, consigue de nuevo, que el espectador se agarre a la película con un Thriller que posee una gran personalidad, llena de sorpresas y con continuos giros de guion. Los lazos de sangre a veces son una condena, porque determinan buena parte de lo que somos, y eso es lo que le pasa al protagonista. Al director le gusta mucho incomodar al público mostrándole lo que a lo mejor no quiere ver y sacándole temas de los que tal vez no quiera hablar.

Sus dos películas confirman al francés como un retratista preciso del terror provocado por la violencia doméstica que ejercen los hombres. Como espectador la película me provoco cierto nerviosismo, porque no entendía muy bien las decisiones que iba tomando el protagonista. Pero eso es lo bueno del cine y de una buena historia, que al final te permite preguntarte ¿Que hubiera hecho yo en su lugar? Deseando ver la nueva película de Legrand, se ha convertido en un referente del cine europeo.

Lo mejor: El juego y los continuos giros de guion
Lo peor: Ciertas actitudes del protagonista

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Voy al cine con ganas de ver la última película de Delphine Lehericey, el 2019 vi su anterior trabajo, " El horizonte" y me causo una gran sensación. Ahora la directora suiza nos presenta su nuevo proyecto "Nuestro último baile". A Delphine la sensibilidad por las tablas le viene de origen, ya que antes de dedicarse al audiovisual para narrar historias, fue actriz y directora de teatro. El cine francófono redunda en el mundo de los coreógrafos de danza contemporánea. En esta ocasión la directora se ha unido con la española La Ribot, donde nuestra Premio Nacional de Danza firma las coreografías y debuta como actriz con un papel hecho a medida. La cinta obtuvo el premio del público, en el Festival de Cine de Locarno.

La historia está protagonizada por un jubilado de 75 años (François Berléand) que afronta el duelo por la pérdida de su esposa, ambos se prometieron que cuando falleciera uno de ellos, el otro seguiría con los proyectos que estuvieran llevando en ese momento. Germain se involucrará de lleno en un espectáculo de danza comunitaria. Durante los ensayos conocerá a sus nuevos compañeros y formará parte del elenco, cuyo repertorio está formado por momentos que oscilan entre el absurdo y la seriedad.

Los momentos más divertidos de la película surgen cuando los dos hijos de Germain, demasiado protectores con su padre, entran en acción. Germain tendrá que buscarse mil historias, para que nos descubran lo que está haciendo. La cinta es muy agradable de ver, estamos ante una comedia seria y ligera, cuyo objetivo principal es sentir que estamos vivos. Mezcla muy bien los momentos dramáticos con los de humor. Cuestiona el papel que tienen hoy en día los hijos con sus padres ya mayores. Pero claramente lo mejor de cinta es la interpretación de François Berléans y la presencia de la Ribot en la pantalla

Lo Mejor: El mensaje que transmite y las interpretaciones
Lo Peor: Se olvida rápidamente

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow