Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almendralejo
Críticas de Siferval
Críticas 619
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
6 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Otra incursión de Dave Filoni (The Mandalorian) en el mundo Star Wars y lo hace con un personaje que se convirtió en icónico a raíz de la serie animada de Las Guerras Clon. Este personaje que da nombre a la serie es la aprendiz o padawan de Anakin Skywalker, así que ya podemos ver la importancia que debe tener de aquí en adelante en lo que respecta a Star Wars. Eso sí, en algunos tramos de la serie, no sabemos si debería titularse Ahsoka o Star Wars Rebels (serie precuela a esta y de animación para los que no lo sepan aún) debido a que la propia Ahsoka no aparece mucho en lo que es la trama central.

A pesar de ese punto en que no se ponen de acuerdo con la narración y su verdadero protagonista, esta serie de Star Wars cumple con creces en cuanto a diversión y comprensión de lo que nos cuenta. Además, la sola presencia de Rosario Dawson (Sin City) hace que merezca la pena el visionado. A eso unimos la recuperación de Hayden Christensen (La Venganza de los Sith) como Anakin y maestro y ya tenemos la ecuación nostálgica lista. A ellos se unen Natasha Liu Bordizzo (Turno de Día), Mary Elizabeth Winstead (Géminis), la gran presencia del desaparecido Ray Stevenson (El Rey Arturo) o Lars Mikkelsen (Sherlock).

Esperemos que la futura segunda temporada nos de más de Ahsoka y algo menos de los Rebeldes, pues nos deja con ganas de conocer más de la padawan de Darth Vader. Y que el guion tenga algo más de trabajo, porque como digo, la nostalgia ha tirado mucho en esta temporada (y su estupenda realización, todo sea dicho), pero le hace falta más "chicha" para no caer en la relajación y complacencia. Esperemos que no se lo dejen pasar y puedan entregarnos temporadas incluso mejores que esta.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Vista la primera temporada considero que es irregular en cuanto a diversión. Ciertamente va mejorando según avanzan los episodios, aunque parece que no se explota mucho el uso del héroe. Espero que en la segunda temporada todo esto se pueda utilizar mejor, ya que los mimbres que tiene son buenos y el personaje protagonista es todo lo contrario a lo que solemos ver de un superhéroe.

Con Nacho Vigalondo (Colossal) en la dirección de algunos episodios, se nota la mano en el humor surrealista que inunda la serie. Ayuda mucho la incursión de Quim Gutiérrez (Anacleto: Agente Secreto) como ese protagonista antagonista del esquema de héroe encarnando a un vago y caradura. Junto a él Clara Lago (Ocho Apellidos Vascos) y un grupo de secundarios como Catalina Sopelana (Mantícora), Adrián Pino (Días Mejores) o un genial Denis Gómez (Código Emperador).

Serie entretenida que puede dar más de si, con un singular humor, de palabras malsonantes a veces, pero con un buen corazón en el fondo... aunque haya que escarbar para encontrarlo (primero granuja y luego héroe). A ver la segunda temporada y cierre de esta bizarrada tan chic como valiente.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Primer incursión en el largo del prometedor director y guionista David Lowery (A Ghost Story), que nos entrega una especie de western dramático ambientado en los años 70. Una producción donde es capaz de presentarnos un singular triángulo amoroso surgido de un suceso delictivo, narrado de manera seca (como las tierras donde nos ubica la trama) pero con un toque de pasión y amor. Como dice acertadamente un crítico especializado es una huida a la inversa.

Un drama romántico que cuenta con un buen trío protagonista liderado por el siempre acertado Casey Affleck (Ocean´s Eleven), Ben Foster (The Mechanic) en un rol que no hace de villano y la poco emocional Rooney Mara (Her). He aquí que surge una especie de triángulo amoroso surgido por la dependencia y la pérdida, pero que inevitablemente choca con los intereses de cada uno de los personajes: la búsqueda del bien o seguir persiguiendo el amor aunque derive en un mal futuro. En esta dicotomía se mueve bien el guion de Lowery, y aunque se mueve lenta esta función logra llevarnos a un final donde todo acaba chocando.

Drama bien llevado y rodado, con buenas actuaciones, pausado y con una excepcional fotografía de una época y un lugar apenas lejano.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
31 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El Orfanato es un claro ejemplo de como debe promocionarse una película con mucha gente detrás y productoras potentes. Si a esto le unimos la cantidad de publicidad que recibió de parte de un conocidísimo canal patrio (productor también) donde encontramos un "poco" de telebasura, gran parte del trabajo se puede considerar hecho. Y si se le une el boca a boca de los espectadores, pues más aún.

Así pues, esta producción debe toda su fama al telemarketing al que fue sometida. Diría que es la que más ha recibido en la historia del cine español. Por suerte, no fui engañado para verla en una sala de cine.

Hay muchas críticas que mencionan la cantidad de errores que tiene esta opera prima de Juan Antonio Bayona (Lo Imposible) y realmente es cierto. Por lo tanto, intentaré no repetirme, aunque es inevitable. Inevitable es no hablar del guion, que hace aguas desde el principio con una historia que empieza prometedora pero que se desinfla según avanza la trama, sacando de la chistera conejos que no se esperan. Esos conejos son personajes que poco tienen que ver con la historia que nos narra, como la señora de las gafas culo de vaso. Pero también los conejos se convierten en giros de guion que no vienen a cuento o surgen retazos de trama que antes no se habían ni imaginado, ni siquiera esbozado (¿desaparición del grupo de niños olvidada por la prensa?). La búsqueda del niño también es incongruente y más parece una excusa para intentar alargar la cinta y seguir dando (muy pocos) sustos, adaptando o reciclando diferentes cortes de otras películas (por no decir copiando). Apenas innova en este aspecto, pero sí cuenta con una realización y puesta en escena de calidad, siendo esto lo mejor de El Orfanato. Se nota que es una producción con muchos medios, con buena música, estupenda fotografía y una Belén Rueda (Mar Adentro) que hace un buen papel. Pero sus puntos positivos terminan aquí.

En cuanto al resto del reparto, no hay mucho que reseñar: Fernando Cayo (El Desconocido) apenas importa para la historia salvo para reprender a su esposa, la medium poco aprovechada de Geraldine Chaplin (Hable con Ella), Mabel Rivera (Rapa) o Andrés Gertrudix (La Red Púrpura). El resto de la función es cosa de su protagonista Belén Rueda y el colega Tomás, alias Cara Saco, que surge de por ahí de vez en cuando y se yergue en el personaje más recordado de esta función tan irregular como previsible.

Si aún hay alguien que no ha visto El Orfanato y busca terror, sólo lo hallará en el horroroso guion que edifica esta historia, con tantos agujeros como un queso Gruyère. En lo demás, poca sorpresa encontrará. Si quieren asustarse con alguna cinta de terror española, les recomiendo Voces: mejor construida, con guion coherente y sustos de verdad.

Por cierto, un último apunte sobre El Orfanato: ¿alguien sabe en qué época se desarrolla? Esto sí que es un misterio para Iker Jiménez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Continuación de La Novia Gitana que sube sus prestaciones con respecto a esta. La trama se encarna en el espectador, y el nivel interpretativo de su plantel se eleva, a pesar de la dureza y plúmbea Nerea Barros.

La Red Púrpura supera con creces a su predecesora y nos entrega una serie igualmente cruda, con capacidad para atraer al espectador en cada uno de sus episodios como no hizo La Novia Gitana. La trama es agria, bronca y tosca. Ruda como esos pueblerinos que emergen en algún episodio, pero también es coherente con lo que busca demostrar: los monstruos son tan reales como cercanos y humanos. No hay nada peor como el ser humano. Y lo demuestra con creces, saña y virulencia. Y aún así, halla un poco de humanidad en sus protagonistas, a pesar de que se tengan que convertir en otros monstruos para atrapar a los monstruos malos.

Tras las cámaras repiten Paco Cabezas (Penny Dreadfull), Juan Miguel del Castillo (La Maniobra de la Tortuga) y Miguel Trudu. Como en la anterior temporada, apenas hay diferencias en sus trabajos y llevan con coherencia lo que es el núcleo central de la serie: la sordidez y dureza de sus escenarios, pasajes y personajes. Si bien las tablas de Paco Cabezas se ven mejor en las escenas de acción y el peso dramático de sus intérpretes, que evolucionan en algunos casos. Nerea Barros sigue en su duelo y apenas hay injerencias en su rictus, pero se ve la evolución de la pérdida en su personaje. Mencionable es la evolución y mejora en la interpretación de Ignacio Montes (Los Amores Cobardes) que parece que hace YA suyo el personaje que encarna. Igualmente Lucía Martín Abello (Los Quién) progresa adecuadamente. En cuanto a los veteranos Mona Martínez (Deudas), Vicente Romero (Celda 211), Francesc Garrido (Isabel) y Ginés García Millán (La Catedral del Mar) poco que decir, porque siguen estupendos. Se incorporan en esta secuela Roberto Álamo (Águila Roja), Nuria González (Los Serrano) y un genial Andrés Gertrudix (Bajocero).

La Red Púrpura cumple las expectativas mejorando lo ya visto y nos deja una buena serie noir española. Merece echarle un vistazo por su crudeza y buena dirección.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow