Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de Teresa
Críticas 616
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
5 de febrero de 2023
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda son unos cuantos detalles los que me han gustado de M3gan, pero de momento saco dos conclusiones importantes.

La primera, es que matar es cultural, es decir, si después de cientos de años y sobre todo en países desarrollados, no está permitido asesinar a alguien que te cae mal o que simplemente te molesta en tu vida diaria es porque el hombre llegó a un punto en el que intentó civilizarse y tuvo que aprender a arreglar sus problemas mediante el diálogo o vía judicial si la cosa se pone fea.

La segunda conclusión, pero no menos importante, es que me podía haber ahorrado la versión estúpida e infame de Chucky, esa que apareció hace pocos años y que fue completamente decepcionante y que seguramente hizo llorar a Don Mancini.

Esto lo pensaba mientras veía M3gan y su evolución. Maravillosa. Está claro que está fuera de toda comparación porque es una historia genuina, no han tenido que utilizar el nombre de algún otro robot inventado hace años y eso es un punto a su favor. La cinta da que pensar, no solo a nivel moral, sino a niveles emocionales en todos los sentidos, porque la muñeca aprende todo, tanto de su ambiente como de la información a la que tiene acceso vía internet, pero ella no tiene un alma humana, como Chucky, por lo que no llega a comprender lo que culturalmente está bien de lo que no.

Su director Gerard Johnstone (Housebound), y sus guionistas, entre los que se encuentra el genio James Wan (Saw, Insidius o Expediente Warren) pueden sentirse orgullosos por crear una historia que no es nueva, pero que engancha desde el primer fotograma y que además te hace pensar sobre las tecnologías inteligentes, esas que pueden llegar a crearte más de un quebradero de cabeza. No solo eso, en el film se llega a cuestionar el apego emocional y unos cuantos temas más, bastante interesantes e importantes y que están a la orden del día, sin ir más lejos, con los móviles, tablets y demás.

La fotografía es espectacular y además no se pasan con los efectos especiales. Ni siquiera ver a M3gan en acción me ha resultado un exceso.

Por otro lado hay que alabar la fuerza interpretativa de Allison Williams (Déjame salir) y la de la joven Violet McGraw (La maldición de Hill House).

El guion dura lo necesario para que no desconectes y es todo un acierto. Sé que se tuvieron que eliminar algunas escenas sangrientas para que pudiera tener una calificación menos violenta, pero yo no las he echado de menos en ningún caso. Se rumorea que ya se está trabajando en una segunda parte y espero poder escribir cosas tan buenas como sobre esta.

Muy recomendable, aunque si esperas mucha violencia, sangre, gore o algo así, te va a decepcionar. Si prefieres que un robot te dé yuyu, entonces esta es tu película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de febrero de 2023
29 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
El horror según Lovecraft, que parece que en nuestro tiempo sigue siendo algo incomprendido.

El horror según Lovecraft es arcaico, no es el terror de sustos o ese terror elevado que tenemos ahora tan de moda. Su horror es de origen, casi siempre, cósmico, en la que nos narra historias sobre marineros, exploradores, o incluso médicos y periodistas que se encuentran con algo extraño, una figura, por ejemplo, que aparentemente parece ser de un Dios muy antiguo, mucho más que los dioses romanos o egipcios, incluso sospechan, los que encuentran estos objetos, que no son de este mundo. Y es aquí donde reside el universo imaginario de Lovecraft. Por lo que si alguien hace algo relacionado con el terror cósmico, seguramente no te va a dirigir algo al uso. Pero por mucho que yo intente explicar esto aquí, si no lees al genio del terror, en el que se basa nuestro rey, Stephen King, no lo vas a entender.

No es la primera vez que en nuestro país se lleva algo del famoso e incomprendido escritor al cine. Dagon: la secta del mar –por cierto, mala de narices- ya lo intentó, y fue casi de los primeros en hacerlo siguiendo las directrices del escritor, que nos contaba cómo había marineros que se perdían por el océano y se encontraban con una antigua ciudad sumergida en el fondo del mar en la que algo o alguien los llamaba. Cuando se acercaban a dicho lugar descubrían estatuas de dioses, edificaciones que ni el agua había dañado, y por supuesto, una población muy variopinta con un raro parecido a los peces, porque tienen escamas y no hablan un idioma reconocible. En esta cinta, dirigida por Stuart Gordon, aparecen Ezra Godden –que es el inglés que acompaña a Raquel Meroño (Al salir de clase), en una pésima actuación, pero en la que también vemos a la gran Macarena Gómez, diosa de las profundidades, y aunque todas las actuaciones son de risa –nunca mejor escrito- el director lo intentó.

También se han llevado, desde aquí y antes que la infame Dagon, los famosos relatos del doctor Herbert West, dirigidas por el mismo Stuart Gordon, pero con más tino en este caso. Son los filmes de Re- Animator, que hicieron las delicias de los fans –al menos a mí me encantan-. También respetando muchísimo en el guion las historias –pues son varias- que escribe Lovecraft en este universo especial dedicado a un médico loco que busca la forma de revivir a los muertos haciendo experimentos en la Facultad de una ciudad, de la que se hablará mucho en sucesivas situaciones, Miskatonic, que luego daría ideas a Stephen King para inventarse la ciudad de Derry, en la que cada cierto tiempo, ocurren hechos insólitos y terroríficos.

Pero no somos los únicos que llevamos desde los ochenta dando vida al universo de Lovecraft. Últimamente tenemos El color que cayó del cielo, con un impresionante Nicolas Cage, La herencia Valdemar –también nuestra- o la increíble The Descent, con esas criaturas que el autor describe en diferentes historias independientes a lo largo del tiempo. Criaturas que parecen humanas, pero que no lo son. Que viven de noche y nadie sabe lo que comen, pero atacan a animales y a los incautos que estén fuera de sus casas a altas horas de la noche, aunque es raro que se acerquen tanto a zonas pobladas, ya que viven en las montañas y bosques.

Venus no es muy distinta de todo esto que os he contado. Jaume Balagueró es un gran director, al que todos alabamos cuando dirigió la famosa saga de REC, que nadie esperaba y que fue todo un éxito. Leo que se basa en La casa de la bruja, de Lovecraft, que todavía no he llegado a leer –tengo un enorme libro con todas las historias que voy leyendo de vez en cuando-. No sé si es más o menos fiel y obviamente, desde los tiempos del escritor lo habrán tenido que modernizar, pero me ha gustado porque se nota la esencia de Lovecraft. Ester Expósito hace uno de sus mejores papeles hasta el momento, demostrando que no es solo una chica pija que va a un colegio privado y que tiene mucha pasta.

La narrativa, desde luego, si es del estilo del escritor, con momentos algo lentos y sucios. Sonidos extraños, pesadillas –típicas del autor-, idas de olla, sangre, maldiciones, brujas, dioses que están por llegar, con una atmósfera opresiva –porque en el momento en el que Lucía llega al edificio Venus, pocas escenas hay fuera de él-. Lucía –la que trae la luz del día- la ha liado y huye a casa de su hermana, Rocío, que vive con su hija pequeña, Alba–que da un poco de grima a ratos-. Se encuentran en un edificio en el que apenas hay vecinos, y los pocos que hay son raritos. A Lucía la buscan por un tema turbio gente más turbia aún, pero se esconde en un lugar habitado por otras fuerzas.

La cinta es corta, se pasa volando y no, no es de miedo como alguien pueda imaginarlo, pero que un Dios de otro mundo venga a esclavizar a la humanidad también da yuyu. La fotografía, la música y los actores me han convencido. Prácticamente no le he encontrado pegas, excepto el principio, un poco cogido por los pelos.

En resumen, me ha resultado excelente. Algo fresco, por fin, en un tiempo en el que solo veo terror del feo y muchos tiros, o demasiado susto barato. Me gusta disfrutar, de vez en cuando, de los tentáculos de los dioses de Lovecraft. Siendo un terror difícil de entender si no eres fan de su literatura. Pero bueno, aquí como siempre hay que darle una nota baja a todo lo que tiene origen español.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de enero de 2023
16 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda temporada decepcionante, aburrida, sin vida, para olvidar. Le falta la frescura de la primera, el no ver venir quién va a morir o cómo van a terminar los protagonistas, que desde el primer momento van en caída libre. No me he reído en ningún episodio. Se me ha pasado como una ficción normal y corriente que la ves y la olvidas al momento. Me han sobrado tres capítulos. La narrativa es repetitiva. No sobresale ningún protagonista, ni siquiera la que nos sacara tantas sonrisas en el otro hotel, Jennifer Coolidge. No puedo entender que tenga de nota casi un ocho. Está bien grabada pero el guion está muy, pero que muy alejado de aquel hotel de locos en la que su jefe sí que lo pasó realmente mal. No hay comparación, ni merece la pena buscarla. No me ha parecido ni una comedia ácida, ni ninguno de los adjetivos que aquí se le regalan. Es posible que me pareciera tan buena la primera, con unos personajes tan detestables y miserables, que esté valorando esta de menos, pero no tiene el mismo nivel ni de lejos.

Aunque no sobresale nada ni nadie en la historia, todos los actores trabajan de lujo y es una lástima que se haya desperdiciado tanto potencial. Buena fotografía –estaba claro- y la banda sonora me ha encantado. Por esto le pongo el aprobado raspado, porque con esos detalles se me ha hecho todo menos largo y tedioso.

Espero que si va a haber una tercera temporada, su creador, White, se lo curre un poco más y me dé una buena sorpresa.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de enero de 2023
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una muy grata sorpresa por parte del guionista Pinar Bulut y de su director Umur Turagay (Eternal, Fiebre cerebral). La ficción está muy bien dirigida, el guion es corto y contenido y con esto me refiero a que no es una telenovela turca, de esas que duran un montón de horas y en la que solo pasan dramas. Esto es una especie de Abierto hasta el amanecer, pero mucho más ligero. Su actriz principal engancha desde el primer minuto y es que es un gran descubrimiento, el de Serenay Sarikaya, a la que le va el papel como anillo al dedo. Es una protagonista muy fuerte y no porque esté empoderada, sino por lo que desprende en la pantalla. El resto de actores se quedan bastante cortos a su lado, aunque lo hacen todos muy bien. A Burak Deniz lo hemos podido ver recientemente en la cinta Quédate, también de Netflix.

Una dirección como me gusta. Sin hacer un alarde infinito de efectos especiales (los hay, pero son pocos y en el momento preciso), la música te hace entrar en la historia en muchas ocasiones. Solo hay ocho capítulos, por lo que es imposible que se haga larga. No sé si habrá otra temporada, espero que sí.

Entre leyendas, mitos y profecías lo mejor es hacerte un maratón. No podía dejar de verla y de hecho la hubiera terminado el mismo día que la empecé. Muy recomendable.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de enero de 2023
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Querido Wolf, amigo que también firma en esta página, esta crítica va dirigida especialmente a ti (con cariño).

Primero, no es una Home Invasion, pero como no te gusta la saga Scream no has visto todos los guiños desde el primer instante. Prácticamente el primer minuto es un desconocido enviando mensajes al móvil a un chico en un supermercado. La verdad es que anoche, cuando la estaba viendo, no me había fijado ni en actores ni en directores ni en guionistas, por lo que cuando empecé a tener sospechas de que esto podía ser un Scream a lo burro, o 3.0 fue nada más comenzar pero sin saber nada más.

Pero la historia continúa, y mis sospechas siguen. Me río con alguna patochada muy de Williamson y Craven. Absurdeces, claro. No está al estilo Craviano, pero tampoco pinta mal.

Sin hacer ningún spoiler llega el final de la cinta. Pronto, porque no es nada larga y empiezo a ver los créditos. Cuál es mi sorpresa al ver, efectivamente, a Kevin Williamson como creador del guion. Muy de su estilo, con un sello muy reconocible si has visto Dawson (en la que por cierto, para los que no lo sepan, los adolescentes ya entraban y salían por sus ventanas) y creador de toda la saga Scream. Me hizo tanta gracia que no tardé en comentarte que para odiar la famosa saga le habías puesto un seis a esta, pero te lo voy a pasar porque me descubriste tú esta película, ya que por el resumen yo la había dejado como alguna cutrez más.

Check, porque la actriz principal también aparece en Scream 2022. Check por los chistes estúpidos. Check por todo lo que ocurre (aunque no te guste Scream puede que esta sí te convenza). Check porque me sacó una sonrisa y alguna risa tonta. Escribo Check y solo sabrás el porqué si has visto Scream 2022.

Pero que no os confunda mi crítica o mis comentarios, el filme sorprende; no es exactamente Scream, así que no os echéis para atrás si os apetece ver un poco de sangre.

Gideon Adlon es perfecta para este tipo de roles. La música, de Nima Fakhrara no está nada mal. La fotografía de Yaron Levy se puede mejorar y eso que también hace la de la serie de la MTV, Scream, que es maravillosa. Hyams (El sonido del trueno), como director, no está mal, pero también puede hacerlo mejor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow