Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas de Gran Canaria
Críticas de Alfonso Marlowe
<< 1 60 69 70 71 86 >>
Críticas 428
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
31 de julio de 2023
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esta crítica porque creo que el resto de críticas no han incidido en varios puntos importantes.

Esta película muy sobrevalorada aparece en muchas listas cinéfilas de las mejores películas de la historia, entre dos actores que fueron muy icónicos en su época en este tipo de películas.

Trata sobre el encuentro y la conversación después de muchos años sin verse de dos autores dramáticos de Nueva York. Quitando el prólogo de un Nueva York sucio con estética setentera y el epílogo final toda la película transcurre en un Restaurante de lujo envejecido enfrente de un espejo.
Relata la conversación entre Shawn que es una persona sensata, y que a lo largo de la conversación demuestra una profunda admiración hacia la figura de su amigo, pero que defiende una vida convencional trabajando, con una pareja, con sus pequeños caprichos, y que pasada ya una edad solo piensa en ganar dinero.

Y Gregory que abandonó a su mujer y a sus dos hijos para vivir experiencias teatrales-místicas en Polonia, Escocia, o el Sahara defiende las fantasías caprichosas de la Nueva Era Hippie, el Arte por el Arte y la inactividad para producir un éxtasis de "la vida auténtica" y "la percepción de la muerte" citando a numerosos autores contantemente desde el nihilismo liberador de Schopenhauer hasta el budismo.
(Al final inverosímilmente hasta es él el que paga la cuenta).

Mientras Shawn le replica que el estilo de vida de Gregory obviamente no es posible para las millones de personas de Nueva York.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alfonso Marlowe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de julio de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recientemente se ha conseguido con cierto éxito adaptar obras de Lope de Vega al cine: se ha conseguido que tengan vida, que el espectador actual pueda entenderlas algo, que tengan alguna gracia y que el verso no chirríe tanto como suele hacerlo.
Pero con Calderón hasta ahora es todo al revés.
Trasladar un auto sacramental al cine es una empresa titánica, incluso aunque tenga potencia visual.

Solo para autoengañados con las adaptaciones teatrales del siglo de Oro Español. La serie de obras de teatro esta muy bien para adaptar las obras de teatro más populares y adaptables al gusto actual.

En este episodio se hace un sobreesfuerzo al tratarse para muchos de una de las obras cumbres del autor, y aunque consigue una ambientación maravillosa del mundo de la imaginación calderoniana, se queda a tres cuartas partes de la meta de lo consiguió la obra. Quizá porque se ha sabido imprimir las inquietudes metafísicas de los "personajes-ideas" o porque no se consigue la misma tensión que el libro.

Alguna crítica lo ha definido como "engolado, pretencioso y lo que es peor aburrido". Sin embargo, no engaña: es el Calderón existencialista jesuita de siempre. "Fragmentos arqueológicos sublimes en verso sin contexto", la verdad es que uno no se entera de partes enteras de la obra.
Alfonso Marlowe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de julio de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué es el cine?

El cine como base exige contar un conflicto que mueve una trama, que entretenga, que cree empatía, que emocione, CON UN BUEN RITMO NARRATIVO, que profundice en los personajes o en temas profundos.

Después se valoran los aspectos técnicos como la banda sonora, ambientación o dirección fotográfica (y no al revés que se valore primero). Tampoco es recomendable la excesiva fragmentación en muchas subtramas como el cine actual (por ejemplo la actual Oppenheimer de Nolan) porque anulas la emocionalidad y empatía con los protagonistas.

Lucrecia Martel hace una película casi documental de varias familias "en decadencia" en Salta (Argentina), ociosas, aburridas, el calor asfixiante para definir la decadencia, una especie de nihilismo y el aburrimiento.

En los Festivales se premia mucho estas películas porque le atribuyen retóricamente un gran valor semiológico de ver la realidad a través de símbolos. Aburre.
Alfonso Marlowe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de julio de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
IMPRESIONA PERO NO EMOCIONA.
Hay directores que buscan un estilo para emocionar y otros que buscan impresionar. Puedes ver suicidios, fracasos garrafales, rupturas de amistades de toda la vida entre científicos geniales, o crear una bomba atómica capaz de destruir el mundo y salir de la sala del cine agotado pero con necesidad de emociones humanas.

Este estilo del director Christopher Nolan es el estilo de muchas redes sociales y al que se ha acostumbrado el espectador adolescente actual. En el predominante estilo actual ya no se cuentan historias lineales que busquen emocionar o empatizar in crescendo con elegancia al espectador.

Obra maestra efectista con decenas y decenas de flashbacks, de subtramas planteadas de forma superficial por lo que apabullan pero no llegan a emocionar al espectador: sus amantes, sus ideales comunistas como profesor de física en su juventud, el tener una esposa "alcohólica", la carrera para conseguir la bomba antes que los nazis, el crear un pueblo de científicos de la nada en "Los Álamos".

También sobre sus conflictos con las autoridades militares para asesorar sobre como manejar la comunidad de científicos, sobre el proceso y la dificultad de conseguir la bomba atómica y sus consecuencias éticas, para asesorar sobre el uso de la bomba o para evitar que haya espías comunistas entre sus compañeros científicos, su proceso en la comisión nacional por si debía seguir llevando la dirección del proyecto para conseguir la bomba H y la política energética, cuando reconoce una infidelidad delante de su mujer, o todas las traiciones entre otros gestores burócratas.

Uno acaba la película con la sensación de que ha visto una grandísima película pero que no le ha llegado a emocionar del todo. La banda sonora es correcta y buena pero no tiene una melodía que llegue al alma ni se recuerde, la fotografía correcta y cuando hablan de la descomposición del átomo ponen unas imágenes asombrosas.

¿Pero llega uno a empatizar profundamente con los personajes o emocionarse? No mucho. Uno de una película del montón me gusta que no sea melodramática pero aquí el tema mismo te lo pide. Quitando el proceso final de la Comisión tampoco asombra o tiene un giro dramático terrible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alfonso Marlowe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de julio de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hubiese sido mejor poner a Anthony Hopkins en "Tierras de penumbra" la cara de Borges y poner el nombre de alguna musa literatura suya.

Cuesta poner en imágenes y dar grandeza a las anecdóticas historias de amor frustrado machacadas en las biografías de los escritores consagrados.

Aquí se cuenta la frustrada "historia de amor" entre un Borges de unos 40 años y Estela Canto con una buena interpretación de Jean Pierre Noher y una interpretación bastante pasiva de Inés Sastre, parece que Estela Canto debió ser más pícara y juguetona.

Se sabe que Borges tenía cierto encanto hipnótico en sus entrevistas y conferencias, solo en sus entrevistas y conferencias, pero aquí se nos refleja un Borges mimado, dominado por la madre, con problemas psicológicos con el sexo, y bastante patético.
En la vida real se sabe que Estela Canto no tuvo ningún interés amoroso en Borges, que incluso le dijo lo de ir al psicoanalista como para reírse de él porque pensaba que no iría.
No solo fue, sino que puso su anodina vida patas arriba por una relación que nunca iba a concretarse.

En la película salen los paseos, la reunión con la madre, o sus cuitas literarias. Nada nos emociona y el único sentimiento empático es de una profunda pena (y hasta asco) y un deseo que se ligue a Estela aunque ya sabemos que eso no sucederá.

Es una historia patética, bastante tristona de un "adolescente en madurez" que nunca salió de su biblioteca. Hay historias que mejor dejarlas en el anecdotario de la literatura.
Alfonso Marlowe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 60 69 70 71 86 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow