Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almería
Críticas de Swarley
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Toy Story 3
Estados Unidos2010
7.9
117,003
Animación, Voz: Tom Hanks, Tim Allen, Joan Cusack, Don Rickles ...
9
5 de diciembre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sabía que iba a arrepentirme de no ver la película en el cine, lo sabía. Y tras los 10 primeros minutos, me arrepentí más todavía. He tenido que conformarme con verla en DVD en una pantalla mas pequeña pero qué se le va a hacer, he disfrutado mucho de todos modos.

Esta tercera parte la considero completamente distinta a las dos primeras, ¿por qué? Pues porque en aquellas reinaba el buen entretenimiento, sin dejar de lado algunos mensajes que cuando los ves ahora siendo más mayor te das cuenta de que decían más de lo que parece en un principio (más en la primera que en la segunda) y sobre todo, estaba presente la imaginación, la inocencia y la infancia de Andy. No había ningún problema más allá de volver a casa para seguir jugando con su querido dueño. Todo estaba bien siempre que estuviesen en casa.

Pero la tercera cambia radicalmente. Sigue presente el buen entretenimiento por supuesto, es Pixar de quien estamos hablando, pero Andy ya no es aquel niño que se tiraba las tardes jugando con sus juguetes. Ya no basta con estar en casa para que todo esté bien, ahora los juguetes han cumplido su cometido y lo único que les queda es permanecer juntos. Además, toda la historia gira en torno al paso de dejar atrás la infancia, algo con lo que todo el mundo se enfrenta y con lo que todos nos sentimos identificados. Es más, creo que la historia principal, la de las aventuras que corren los juguetes, se sacrifica un poco en favor de tratar dicho tema. En las anteriores entregas, hay más embrollo que en esta, pero es que precisamente, esta es diferente y no hay que mirarla de la misma manera.

A mi me gusta mirarla como una despedida sincera. Tanto de los personajes como de nuestra infancia. Nos demuestra que no hay que olvidarla, se puede seguir adelante y mirar atrás de vez en cuando. No sé vosotros pero yo ya me encariñé mucho con todos estos juguetes allá por 1995, me veía la película una y otra vez. Es curioso comparar ahora el tipo de animación en 3D de aquella con la gran calidad y colorido que ha llegado a alcanzar Pixar en esta tercera parte. Otra demostración de que el tiempo ha pasado y es la hora de despedirse. Si lo pensáis, en cierta manera, nosotros también somos Andy.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Swarley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de diciembre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mira que me gusta Will Smith. Todo lo que haga me suele gustar especialmente porque sale él. Seguramente por eso no puedo ser del todo objetivo a la hora de criticar esta película.

No me he leído el libro pero estoy puesto sobre aviso de que el mensaje es totalmente distinto al que nos encontramos aquí. Eso ya es algo a tener en cuenta, cuando se hace una adaptación, lo último que debería hacerse es modificar el mensaje de la obra original por respeto al autor, que no es lo mismo que cambiar ciertas partes para adaptarlas a la pantalla grande. Pero bueno, me centrare en la película como un producto individual al no poder hacer comparaciones.

La primera hora más o menos es bastante buena, muy aceptable desde el punto de vista de lo que es la cinta: un blockbuster. Hay varios momentos que cuando los ves por primera vez te mantienen pegado a la pantalla (tampoco ha de ser necesariamente la primera vez, lo tengo comprobado), y además está Will comiéndose la pantalla todo el rato. Algunos no lo ven muy allá pero a mi me gusta la forma en la que se muestra la soledad de Neville, tratando a su fiel compañera Sam como una auténtica amiga a falta de cualquier ser humano. Así como su comportamiento cuando hace su ronda por la ciudad y el contraste que presentan los flashbacks.

Pero todo se viene abajo tras esta primera parte. Se va apartando poco a poco el tema científico por el tema religioso, o como mejor dicen algunos por aquí, pseudoreligioso. Me explicaré un poco más en el spoiler (1).

Merece la pena verse por esa primera parte. El resto seguro que toca un poco más las narices pero por suerte Will sigue en pantalla y eso hace la cosa más fácil. Creo que puedo decir, sin temor a equivocarme, que una estrella de mi puntuación es sólo por su presencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Swarley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de noviembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza "Tron". Veo las ya famosas carreras de ciclos de luz y me doy cuenta de que las motos parecen sacadas del juego con las figuras 3D más simples posibles, o en su defecto de una mala serie de dibujos de bajo presupuesto que ha intentado hacer algo con el ordenador. Pero sonrío.

Lo hago porque sé que estoy viendo una película que está a punto de cumplir 30 años y que en su momento consiguió unos efectos especiales realmente increíbles. Se basa en la temática de la programación, la estructura de los ordenadores y los videojuegos. Videojuegos cuyos gráficos por aquel entonces estaban formados por cuadrados bien gordos como es el caso de los juegos de la Atari 2600. Algún juego del 82 conseguía escenarios un poco "tridimensionales" por así decirlo, pero jugando con las 2D y consiguiendo un resultado muy, muy alejado de lo que consigue esta cinta.

La historia es muy simple (si quitamos el tema de la absorción del protagonista al interior del ordenador) y no hay prácticamente profundidad, pero me da igual. Es increíble ver esos trajes de licra brillando por esas líneas que representan los buses, los rayos, las naves, todos los momentos que aparece el CCP y sobre todo los escenarios. Estos últimos sí que me han impresionado, todo lleno de color y dando lugar a formas que recuerdan tanto a una ciudad, a un terreno sin habitar o al mismísimo espacio exterior.

La considero una película totalmente ochentera, no podría haberse concebido de la misma forma en otra década. Ahora una película con una temática así o bien habría sido desechada o bien hubiese sido retocada lo suficiente para volverla lo más comercial posible, meterle acción estúpida por un tubo y por supuesto 3D (ya veremos "Tron Legacy"...).

Por suerte, podemos encontrar en "Tron" una peli que nos mantendrá embobados con su estética (si somos capaces de apreciarla) y que nos llevará directos a una época en la que los videojuegos comenzaron a ganar importancia. Además si estás metido en el mundo de la informática, te gustará ver un mundo totalmente formado a partir de elementos de un ordenador.
Swarley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de noviembre de 2010
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Scott Pilgrim no es la más compleja ni la mas elaborada. Será por eso que tras leerme los tres primeros tomos hace varios meses la dejé por puro aburrimiento. Me llamaba la atención el tema de mezclar un cómic con un videojuego hasta el punto que se puede ver en sus páginas. Pero que consideré demasiada ida de pinza al llegar y leer el momento en que Scott lucha contra el tercer ex-novio, por lo que me quedé sin saber cómo terminaba la historia (ya ves tú, me daba lo mismo...)

El caso es que visto el trailer de la peli me parecía que todo el tema del videojuego podía dar, valga la redundancia, mucho más juego en la pantalla, por lo que al haber llegado por fin el momento del estreno en nuestro país, me he ventilado en una tarde los tres tomos siguientes y he descubierto así que la historia no era tan aburrida como me pareció en principio.

Pero bueno, a lo que vamos: la peli es entretenimiento puro y duro. Casi dos horas y me ha parecido la mitad. Hay muchísimos elementos propios de un cómic y de un videojuego. Pero constantemente y totalmente integrados, llegando a dar una velocidad al desarrollo que parece que estamos leyendo viñeta tras viñeta de un cómic donde todo vale y no hay que dar explicaciones con tal de sacar unas risas, así como si nos faltara el mando de la play para cargarnos a 10 malos de turno que vienen a por nosotros consiguiendo por cada uno nuestros respectivos puntos y experiencia.

Podremos ver características de juegos de lucha 1 vs 1, o los míticos beat'em up de los 80 y 90. Sin olvidarnos de los bonus, niveles del personaje o barras de estado. Y también mola mucho ver viñetas sacadas directamente de los tomos y animadas para ser introducidas en la película.

Ahora, yéndome al lado contrario, al lado de las pegas, tengo que pararme en algunas cosas que ya no me han gustado tanto: el sacrificar la relación entre los personajes por las peleas. Entiendo que para una adaptación de 6 tomos de unas 200 páginas hay que quitar cosas, pero no me quitéis momentos entre Scott y Ramona porque si no me hubiese leído el cómic, no me creo la relación de esos dos ni de coña (y eso que en el cómic ya es un poco difícil creérsela). Así como dejar a un personaje como Kim totalmente en segundo plano cuando en la historia original tiene mucho más juego. En definitiva lo que termina pasando es que la historia se vuelve más superficial si cabe, donde todo queda en favor del espectáculo visual. Que sí, que es lo que me esperaba encontrar y por eso no me ha parecido tan malo, pero hay que destacarlo igualmente.

Pero bueno, salvo por esto y una cosa más (1), la película es una buena adaptación, donde aparecen muchísimas frases, camisetas y escenas del cómic que son calcadas y otras que se reordenan para aprovechar mejor el tiempo. Recomendada si buscas buen entretenimiento. Y si eres o has sido asiduo a los videojuegos, más todavía.

PD: Destacar al personaje de Wallace, el mejor tanto de la película como del cómic.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Swarley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de noviembre de 2010
1 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa cinta del gran Takeshi Kitano. Se aleja un poco de lo que nos tiene acostumbrados y se acerca a otra de sus películas, "A Scene at the Sea". Las dos tienen en común el tratar historias acerca de personajes que intentan conseguir aquello que se proponen y ser además poco convencionales.

Sin embargo, "Kids Return" no ha sido la gran obra que yo me esperaba. No me disgusta para nada que Kitano tire por otras historias alejándose en mayor o menor medida del tema yakuza, es más, esta película me llamaba precisamente por eso. Es cierto que la yakuza está presente pero no es el elemento principal, lo es el boxeo. Tenía curiosidad por ver cómo se desenvolvía Takeshi en una película centrada en dicho deporte, quizá haciendo más hincapié en el perfil de los personajes o una historia más compleja. Nada más lejos de lo que ha resultado ser...

Resulta que Kitano hace uso del mismo estilo (a fin de cuentas, es su estilo) que puede verse más adelante en películas como Hana-Bi. En esta última, ese estilo se complementa mejor con la historia que quiere contar pero en "Kids Return" precisamente no. Me refiero, por ejemplo, a escenas muy cortas y prácticamente sin diálogo que se suceden continuamente donde a lo mejor sólo vemos el gimnasio y a Shinji entrenando, o mostrar a un personaje en distintos sitios sin hacer nada, o de repente que se nos cuente como le va al personaje que no vemos hace una media hora. No es sólo las escenas que parecen repetirse una y otra vez, sino la forma de enseñárnoslas, es cosa del montaje. Alguno podría decirme que algo parecido pasa también en Hana-Bi, donde reconozco que también llego a desesperarme, pero se compensa por lo que por aquellas críticas llaman poesía visual, que es de lo que más me gusta de Kitano, pero desgraciadamente aquí no he visto nada de eso.

Me parece que incluso me he quedado con partes de la película que no he entendido, no sé si porque no estaban bien explicadas o porque no estaba prestando atención.

Sin embargo no todo es malo, siempre se puede salvar algo de una película de Kitano. En este caso los guiños autobiográficos acerca de sus comienzos como humorista, el poder hacernos reflexionar acerca de los distintos caminos que puedan elegir nuestros amigos y sus consecuencias en cuanto a nuestra amistad, momentos como el principio y el final de la película y como no, una buena banda sonora de Joe Hisaishi.

¡De ninguna manera! Ni siquiera hemos empezado.
Swarley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow