Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de Habis
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
17 de mayo de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stanley Kubrick reflexiona sobre la violencia, o mejor dicho, nos hace reflexionar, de un modo multidimensional. ¿Por que encontramos estéticamente atractiva la violencia de Alex y sus amigos? ¿Por qué sentimos placer cuando el protagonista comienza a recibir su merecido? ¿Por qué no nos cuesta entender la postura de ese gobierno que pretende corregirle a base de conductismo puro y duro? ¿Y la contraria, entender que nuestra libertad es un cordero presto a ser sacrificado en pos de la seguridad? Y sin embargo, cuando nos ha tocado a nosotros, ¡cómo cambia todo! Es cierto que todas estas reflexiones son deudoras del libro de Burgess, pero también es verdad que, como siempre, Kubrick reinterpreta las fuentes de sus guiones, y lo que nos ofrece al final es una experiencia audiovisual lista para ser reflexionada a fondo.
Como siempre el viejo Stanley se anticipa a su época, con sus intentos de idear estéticas futuristas que tan mal resisten el paso del tiempo, con sus pases de videoclips, con su atención ultradetallista a toda la dirección artística, hasta el punto de convertir sus filmes en auténticos museos. Sí, es revolucionaria, intensa, reflexiva y estetizante a más no poder. Pero hay algo de vacío en su narrativa, de artificial, como la música electronica de Walter Carlos, vanguradista pero prematura.
Ligeramente sobrevalorada, el tiempo la va poniendo poco a poco en su sitio.
Habis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de abril de 2010
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa recreación del universo fantástico de la obra de Carroll pasado por el personalísimo tamiz creativo del genial Tim Burton...
Pues más bien no. No se parece nada a la obra de Carroll, ni en esencia ni en apariencia. La actriz habría estado mejor en vaqueros ¿se puede actuar con más desgana? Los arañazos del perro ese gigante aparecen y desaparecen; cosas de Burton. Las imágenes cargantes, el ritmo narrativo desquiciante, los personajes uno por uno todos odioso salvo al final el gato, la princesa blanca merecedora de tener un accidente que le seccione los brazos, el mensaje ausente (bueno no, el mensaje es "soy rara, algo machorrilla, y estoy loca como mi puñetero padre"). Perdonad si la critica no es más detallada, o mejor escrita, de veras que lo siento, pero perdí 2 horas de mi vida y deseo recuperar tiempo como sea.
El bailecito del Depp lo he visto una y otra vez en Youtube, y sigo perplejo. Como diría Bart Simpson "ahora vienen las tortugas ninja"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Habis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de abril de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posmoderno cuento evangélico pleno de epifanías (el profeta, el salvador que muere y renace, el traidor, la necesidad de acabar con el mundo inmediato para acceder al trascendente, los guiños a Sion, los pasajes bíblicos encubiertos...) y digno de destacar en todo aquello relativo a lo estético, desde la música al vestuario, desde la dirección artística a los efectos especiales. Muy filosófica, demasiado para el que busque una película de acción, y muy movida y efectista, demasiado para el que busque una película con mensaje. Quizás ese sea el logro de Matrix, el de reunir en un todo cuasiarmónico el maremagnum completo de una revolución mental.
Por ponerle un par de fallos:
1- Lleva un ritmo narrativo estupendo pero después de 90 min uno espera que la cosa vaya acabando y no que empiece un mediometraje de acción.
2-El argumento en sí de la película, el de que los robots chupan la energía que producimos porque les privamos de la luz solar es cientificamente inviable: Los seres humanos extraemos nuestra energía de los alimentos y estos, en ultima instancia, del Sol.
En conjunto, todo un clásico contemporáneo, una película que dentro de 20 años será profundamente revisitada, y como su héroe, renacerá una vez más.
Habis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de marzo de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es esta una película que poca gente valora en su justa medida. Los que la aman, lo hacen en desmedida, poniéndola como la más bella posible, pasando por alto sus imperfecciones. Los que la detestan no hacen más que resaltar la supuesta lentitud de su guión, y se olvidan de todo lo demás "bella fotografía, bonita música, dos grandes actores y poco mas" ¿Poco más? Con todo ello ya tendría asegurado un 6 o un 7.
Es esta una película atmosférica; verla con los mismos ojos con los que se ve una de Woody Allen o de Almodóvar es equivocarse de todas, todas. Hay que verla con los ojos de la Caja China, de las películas de Zhang Yimou, de 2001, de tantas obras maestras que se alejan de la típica obra de teatro filmada a las que muchos se han acostumbrado. ¿Por qué? Porque un drama costumbrista o una comedia se ajusta bien a ese formato, pero cuando se trata de transmitir ideas algo más abstractas, sentimientos líricos, trasfondos míticos, es dificil no darle prioridad a la música por encima de los diálogos, a la fotografía por encima de las escenas rápidas e insustanciales.
Mendoza es un Cristo redentor, un cordero que se sacrifica por el último ideal que le queda, y miren ustedes por donde que ese ideal es la bondad de una comunidad cristiana, una misión alejada del mundanal ruido, aunque no lo suficiente... Mendoza es un Sísifo que carga una y otra vez con el petate de armas que simboliza las muchas penitencias que debe pagar por sus muchos crímenes. Y de nuevo es ese Cristo redentor, ese nazareno que porta la cruz para sublimar el mal del mundo.
La cabra tira al monte, y el que nació montaraz dificilmente encuentra la paz cerca de la injusticia. La misión es amenazada por las ambiciones geopoliticas de dos potencias mundiales y Mendoza, que es mal jesuita pero buen guerrero, decide terminar de echar su vida a perder defendiendo inutilmente su última utopía.
El fín de la historia es el comienzo de la película, un blanco crucificado arrojado a las cataratas por los indios...
Pero por más que lo intenta, él no es el redentor de esa comunidad de almas. El que reza por ellos, el que abomina de toda violencia, el que esta dispuesto al sacrificio sin mover un dedo contra un semejante, es el padre Gabriel, su conversor, su padre espiritual, el símbolo verdadero de la redención. A su lado, el pobre Mendoza no es más que un Dimas, un extraviado que ve la luz tarde y mal, y que aunque es crucificado igualmente lo es por sus pecados, no por los de toda una humanidad.
Habis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de marzo de 2010
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía Malraux que el mundo se divide en Oriente, Occidente y Rusia.
Pues bien, esta pelicula se desarrolla en aquella época en el que el sueño europeo de Rusia se desvanece con el triunfo de la revolución. Una Dacha a orillas de un río, un idílico día de verano (equivalente a un dia primaveral de los de aqui), un reducto decadente de la extinta burguesía rusa, una familia de rusos blancos con una vida chejoviana, con sus galicismos, con su música de ópera, con sus recuerdos de París, del can-can...
Un antiguo amigo que llega para desencadenar una tormenta emocional y prender la mecha del argumento. Hasta ese momento el Comandante de división Kotov, un héroe de la guerra civil soviética, un hombre admirable y admirado, de bellos rasgos, de iluminada sonrisa, de inagotable carisma, es el único protagonista. La llegada de Mitya, con sus reverberados sentimientos y sus narraciones de un mundo casi extinto del que él fue expulsado, nos va desvelando poco a poco todos los elementos de esa historia que apenas logramos encajar, que recomponemos pieza a pieza con lentitud, pero que a 10 minutos del final del film se nos presenta límpida y trasparente.
Si sólo se tratase de un guión así escrito, esta película ya sería notable. La hace sobresaliente la extraordinaria química de Mikhailkov y su hija, que traspasa la pantalla, la fenomenal dirección artística que te hace desear que la película dure horas, días, para siempre. La fotografía; ¿cuantas películas hemos visto de bellos paisajes y escenas idílicas? Todas quedan inermes frente a ésta, sin color, sin olor, sobre todo sin olor, porque es esta una película para ser olida...
Os voy a contar un cuento. Había un niño georgiano llamado Nilats que iba para cura y se enroló con los bolcheviques. A pesar de no ser ruso, su tenacidad y su ambición le llevó a liderar a esa gigantesca nación. Gobernó 30 años. En ellos mandó matar o encerrar en el gulag (es decir matar), a 10 millones de personas, sus políticas causaron la muerte por inanición a otros varios millones, y firmó una alianza con su enemigo natural, un megalómano racista con el que aspiraba a repartirse Europa, y del que sólo se desengañó cuando le atacó, iniciando una larga guerra de 4 años que causó la muerte de otros 22 millones de personas, en parte porque hizo una purga en la que eliminó al 90% de los militares más cualificados de su país.
Esta película también va de eso, del camarada Dzugashvili, ese sol que acabó por quemarlo casi todo, probablemente el ser humano que ha causado la muerte de más seres humanos de la historia.
Habis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow