Haz click aquí para copiar la URL
España España · ZARAGOZA
Críticas de luis a
<< 1 2 3 4 5
Críticas 25
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
25 de agosto de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No seré yo quien reste méritos al posterior film de William Wellman, que me parece una joya, pero buena parte de sus méritos devienen de este primigenio film, poco conocido, que constituye una estupenda muestra de la pujanza del género de aventuras dentro del cine mudo americano. De la mano de un ajustado Ronald Colman, la Paramount lanzó la casa por la ventana con una figuración alta incluso para la época, confiando las manos del Proyecto a Herbert Brennon un irlandés, pionero en el mundo del cine, que para entonces ya llevaba cerca de cien títulos en su haber, y actualmente prácticamente desconocido, a no ser por este film y su Peter Pan de 1924. Este es uno de los ejemplos curiosos en que todo se conjuga para que el resultado final supere las expectativas generadas por el grupo de personas que lo han hecho posible. Magnífica fotografía de Roy Hunt y ajustada interpretación del elenco designado, Brennon sacó un estupendo partido al contraste entre interiores y exteriores como expresión del alma atormentada de los héroes del relato. Un reconocimiento especial a la labor de Noah Beery, aunque la composición que del mismo personaje hizo Brian Donlevy años más tarde la supera.
luis a
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de agosto de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras un exitoso paso por los Estados Unidos donde estuvo trabajando por quince años dando a luz a joyas como El último mohícano o Victory, Maurice Tourneur continuó en Francia su carrera siguiendo los patrones que habían guiado su carrera, no despreciando género alguno, aunque teniendo predilección por algunos, como el criminal, que ya había tocado en los USA con películas como Alias Jimmy Valentine o Victory. No en vano el primer film rodado en Francia tras su vuelta, fue una película procesal, Acusssez levez-vous. Dos años más tarde alumbra este para mí magnifico film policiaco, variante procedimental, en que básicamente sigue el quehacer de un grupo de agentes al servicio de la ley en una lucha contra el crimen, en este caso, traficantes de drogas. Con la ayuda del autor de la novela que servía de base material, Tourneur levantó un film bien armado a nivel estructural, brioso y que se benefició de su aprendizaje del uso de la luz y del montaje en los estudios americanos, para añadir densidad dramática a los planos y agilidad al resultado final. Un film a descubrir.
luis a
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de agosto de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás no se sabe por qué razón la presente muestra del innegable talento de Zampa para la comedia y la sátira social, que conforma el eslabón entre años díficiles (1948) y Gli anni rugenti (1962) es una de sus películas olvidadas, a lo que seguramente ha contribuido las dificultades de su visionado, lo cual resulta extraño pues las otras dos muestras de esta trilogía temporal, se encuentran entre lo más apreciado de su ciertamente irregular filmografía, y de lo más distribuido. El título no debe llamarnos a engaño, los pretendidos cómodos años, si los comparamos con los de la época fascista o la época de la guerra, no son sino una irónica revisión de las trampas a las que un hombre y su familia pueden verse arrastrados en la época de prosperidad por el poder que todo lo controla. Un guiño al Lampedusa que escribió "Hace falta que algo cambie para que todo siga igual". Un relato de plena actualidad sobre la época del pre miracolo que ralla a la altura de otras magnas obras de Zampa como Proceso a la ciudad, Vivir en Paz o Un americano in vacanza
luis a
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de agosto de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la historia del Cine hay multitud de personajes cuya importancia en la gestación del lenguaje cinematográfico apenas es considerada. Es el caso de Stuart Heisler. No se suele considerar al mismo como un puntal en la Historia del Cine, siquiera se menciona dentro de la particular clasificación de artesanos a considerar. Sin embargo este angelino nacido a finales del siglo XIX, ya en 1913 se había unido a las huestes de Mack Sennet como chico para todo, hasta ascender tras diversos trabajos como ayudante de director en films como Huracán sobre la isla de John Ford, veinte y cuatro años después, tiempo más que considerable que pone de relieve una formación considerable. Among the living es su cuarto trabajo como director. Una serie Z de nulo presupuesto, pero habilísimo guion que sorprenderá a quienes lo vean por la radicalidad de su propuesta, y por la sensualidad que emana del personaje interpretado por una juvenil Susan Hayward. Con un ajustado Dekker en un papel complejo, la película es un muestrario patológico de situaciones propias del género de terror a principio de los años 40, no siendo extraño la reivindicación del mismo por personajes tan dispares como Martin Scorsese o Bertrand Tavernier. Un pequeño film en su concepción, grande en sus resultados, que permite apreciar la máxima de que el dinero no lo es todo dentro de la creación artística
luis a
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de agosto de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antecedente del movimiento italiano denominado "caligrafismo" , se trata de un elegante episodio nacional de patriótica emoción apenas contenida. Espléndidamente fotografiada se beneficia de una exigente planificación y de un metraje inusualmente corto. De este modo Blasetti se consagraba dentro del Cine italiano del Régimen Fascista al que contribuiría ese mismo año con la bastante insulsa, Vecchia Guardia y la posterior y deficiente Ettore Fieramosca.
luis a
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow