Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Don Simón
<< 1 4 5 6 10 14 >>
Críticas 68
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
14 de agosto de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la crisis de desintegración de Yugoslavia, la región de Kosovo jugó un papel esencial. Miles de serbios la fueron abandonando en los 80 por una crisis económica galopante y también por el antagonismo de una población albanesa creciente que profesaba otra religión y hablaba otra lengua. En el caldo de cultivo de la decadencia comunista, sin libertad de expresión y con un incipiente nacionalismo teledirigido, apareció para los serbios el problema kosovar. Pero ya antes, en una región con una deuda y un paro muy acusados, meter un duro de inversión no conducía absolutamente a nada. Por esta causa, las ambiciones secesionistas de las repúblicas ricas (Eslovenia y Croacia) fueron impulsadas por oposición a los fondos de cohesión de la Federación. Podemos afirmar que era difícil que Yugoslavia se salvase, pero con los problemas derivados de Kosovo fue imposible. Y el asunto es que una vez desaparecida la federación, la región siguió arrastrando a Serbia al fango.

De eso trata esta película.

Paskaljevic, que tuvo problemas en la efervescencia nacionalista serbia de los 90, vuelve a insistir en el punto de no retorno en el que se hallaba su país. Ya mostró a un grupo de serbios enfermos guiados a una fosa séptica por un timador y unos policías para salvarse con su agua milagrosa en Optimistas; ya retrató Belgrado como una ciudad a punto de estallar por una violencia descontrolada en El Polvorín; ya nos enseñó el drama de los refugiados serbios en Serbia (la nacionalidad más desplazada en las guerras balcánicas) a través de una niña autista, y ahora se atreve con la situación de Serbia tras la independencia de Kosovo.

Un músico nacido en Mitrovica y un albanés que trabaja en Kosovo quieren viajar a Europa en dos historias paralelas. El motivo fundamental, huir. Escapar, para el albanés, de un país dominado por oligarquías que, en palabras de su padre, son las que le metieron en la cárcel en el régimen anterior. Y en el caso del serbio, queda claro que está por encima de lo que hay en su barriada de Belgrado, donde se quejan del ruido que mete con el chelo y sobre todo tras una boda en el pueblo de su mujer donde están presentes todos los estereotipos nefastos de los Balcanes: odios intestinos incurables, matonismo, armas...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Don Simón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
12 de junio de 2011
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace mucho tiempo que la vi pero sigo recordando cada una de sus escenas. La mirada de Reinhold sorbiendo un batido en su primera aparición. Su amistad y amor indescriptible con Frank. Abarca tanto, es una obra tan universal, que empeñarse en un ejercicio de crítica quedaría vacuo en este lugar. Se trata de un retrato de la condición humana de una profundidad que asusta y de un espacio y un lugar regurgitante de talento y miseria humana a partes iguales que difícilmente podrá repetirse o extraporlarse. De hecho, todo este barrio fue fulminado en la guerra y en su lugar ahora hay en Berlín un espacio diáfano con el ayuntamiento de la RDA, grandes almacenes, restaurantes, el pirulí y los costurones de la indolencia del nuevo orden que ha derruido el parlamento comunista.

Mención especial para la banda sonora, que nunca he encontrado.
Don Simón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de abril de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que la invasión de Yugoslavia por parte del III Reich se hizo únicamente con tropas regulares, sin SS, aunque sean los amigos de la calavera los soldados alemanes que aparecen en esta película. Al margen de este detalle, Tri, como su propio nombre indica, son tres historias distintas acontecidas en aquellos días de guerra a cara de perro.

Las tres tienen como denominador común que levantan al espectador de la butaca o sillón por ansiedad e impotencia. Digamos que se componen de los típicos malententidos, espantosas casualidades y paradojas, por este orden, que debieron de suceder a cientos de miles de personas, al nivel de las cifras de muertos, en la contienda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Don Simón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de abril de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desamor e impotencias varias de una pareja narrados en clave de melodrama surrealista construido a base de sueños y pensamientos. Toda la película es un prodigio técnico y una explosión de imaginación ante la que hay que decir, como elogio, que está pasadísima de fecha. Educado cinematográficamente en Francia junto a Chabrol, Bostjan Hladnik no tardó en ver sus obras prohibidas en Yugoslavia. Desgraciadamente, a excepción de ésta, y Masquerade -que no figura en filmaffinity- aun hoy no hay forma humana de dar con ellas.
Don Simón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de abril de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sencillita, elocuente y poética. Dvoje, 'Pareja', muestra la eterna canción del subebaja del amor. Del enamoramiento al desencanto. De la dulce fase inicial no se puede o no se sabe pasar a otro estadio emocional donde priman sentimientos menos exaltados pero más profundos y duraderos. La cinta no indaga en si es por pobreza humana, donjuanismo o por inmadurez. Creo que lo sugiere como algo existencial. Pero da para hablarlo, que es la naturaleza de la ola negra yugoslava.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Don Simón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow