Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Yamato_cat
<< 1 2 3 4 5
Críticas 24
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
26 de junio de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras lo que pueda parecer lo que todo el mundo ha llamado un "gazpacho" entre "Atrapado en el tiempo", "Starship troopers" y "El juego de Ender", este blockbuster veraniego llega golpeando y fuerte aportando mucho y nada al hastiado género de la ciencia-ficción.
Doug Liman, tras la cámara, ha hecho bastante por mostrarnos siempre ejercicios trepidantes entre el suspense y la acción sin dejarnos tiempo para tomar aire. Se palpa desde las primeras tomas, un aire de frescura en la que sabe combinar perfectamente unos planos casi en tercera persona que casan a la altura del sobresaliente con el género bélico (muchos recordarán "Salvar al soldado Ryan" en más de una escena).
Una mezcolanza de géneros en los que los aficionados encontrarán guiños a otras obras y, para más inri, gozar de la presencia de Bill Paxton, el hombre al que ya solo queda que destruya un cancer carnívoro.
Pero no todo iba a ser un jardín de rosas. Como he mencionado antes y si se mira bajo un prisma más realista, la historia no aporta nada realmente innovador a un mercado ya saturado de ideas en el que cuesta mucho destacar.

En efecto, es lo que es: un blockbuster sin más ni menos. De esas atracciones en las que la publicidad te muestra lo que hay, de principio a fín y lo que vas a encontrarte.
Esto es:
- Calidad visual excelente
- Armas futuristas que serán porno para los aficionados a la sci-fi
- Armaduras de combate potenciadas (porno x2)
- Combates cuerpo a cuerpo (si, los hay)
- Escenas de lucha rodadas casi colgando la cámara del hombro de los actores
- Planos hiperactivos en los que incluso llega a marear.

Mucho dista de sus primeros trabajos de Liman, en los que parecía necesitar un trípode para filmar esas secuencias que causaban vértigo. Si, hay momentos "cámara en mano", pero también estáticos y menos recalcitrantes.

La banda sonora corre a cargo de Christophe Beck y se deja escuchar en momentos clave pero en el resto de la cinta, pasa desapercibida.

Hay quien ve en esta película una cotidianeidad del ser humano en las maneras tan rutinarias y mecánicas de hacer las cosas, pero eso queda a vuestra crítica y disposición.

Lo mejor: Lo correcto de haber mezclado tanto género sin que se haga una pesadilla infumable. Tom Cruise, correcto. Emily Blunt, estupendérrima. Bill Paxton, SI.

Lo peor: En algunos momentos, llega a cansar por lo repetitivo de las situaciones. No hay nada REALMENTE nuevo bajo el sol.
Yamato_cat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de junio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una larga sequía de trabajos del director indie, muchos nos preguntábamos si estaba en espera de una epifanía creativa o simplemente se sumaría a esa larga lista de directores desaparecidos en pos de un trabajo o historia que nunca llegaría.
Pues bien, tras su regreso con este cuento urbano moderno de vampiros se puede hablar de ciertas irregularidades en cuanto a gustos que ha generado indiferencia entre sus seguidores y sorpresa entre los más neófitos.
Que nadie se espere los arquetipos básicos de todo lo visto en cuanto a vampiros (crucifijos, ajos, etc...) puesto que estos están aquí representados como jinetes de la entropía que "viven" la noche ataviados como estrellas malditas del glam rock y portando sempiternas gafas de sol y guantes.
Adam, el músico underground deprimido y siempre hastiado de todo. Eve, la amante dura, realista y con los pies en el suelo. Dos caras de una moneda que se complementan a la perfección como dos piezas de un puzzle hasta que entra como un huracán la figura de la hermana pequeña de Eve, dispuesta a traer frescura dentro de la polvorienta existencia de ambos amantes.

No es la clásica película en la que "pasen cosas" y que pondrá de los nervios al público que busque algo más de una trama peliaguda en la que el suspense se crezca, pero a quien le guste o haya visto cualquier trabajo anterior de Jarmush (Ghost dog, Dead man, Coffee and cigarettes) sabrá a lo que se expone.
La relación única y profunda, entre estos dos amantes es el eje de una película hermosa, elegante y melancólica en la que el vampirismo se usa como metáfora en la que se podría haber prescindido totalmente para captar la esencia de la historia. No obstante, Jarmush no ha perdido la ocasión de jugar con los topicazos, con esa atmósfera pesimista, con ese humor tan especial... pero poco más.
Parte de la gracia está en la inmortalidad de los protagonistas, que llevan vivos demasiado tiempo, que han presenciado toda clase de eventos históricos y han conocido a genios que murieron siglos atrás. Pero esta ¿maldición? tiene un coste: la sangre. Y el problema es que la sangre está tan corrompida como la sociedad…

Destacar por encima de todo el elenco protagonista: Tilda Swinton y Tom Hiddleston, pareja principal que se compenetran a la perfección y la sorpresa, la joven Mia Wasikowska en el papel de Eve más un personaje muy antiguo y con relevancia que no revelaré para destripar un correcto ejercicio de cine (aunque en el trailer podréis verlo si os fijáis bien).
Una banda sonora gris, nocturna y que te lleva a los rincones más ocultos de cualquier cosmópolis gélida de la actualidad. Jarmush da mucha importancia a su música en sus trabajos e imbuye de un espíritu propio a cada película. En este caso, no ha bajado el listón para nada y continúa siendo un gran conocedor del medio.

Un trabajo en general correcto. Correcto sí, pero sigue estando bastante lejano de los mejores trabajos de Jarmush al que considero que sigue buscando esa chispa para ofrecernos un cine independiente de calidad.
Como apunte final, decir que la cinta posee casi de todo: una historia oscura contada desde un punto de vista irónico, mordaz, cínico en el que se mezclan el romanticismo e incluso se saca algo de partido al género fantástico.

Buen provecho.

Lo mejor: El trío protagonista que deja que la historia fluya sola. Una banda sonora que supera el notable en cuanto ambientación. Ese puntillo de humor.

Lo peor: Sigue existiendo esa carencia de una película "revolucionaria" en cuanto a historias de chupasangres. La historia no necesitaba la excusa del vampirismo para esa crítica a la sociedad.
Yamato_cat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de junio de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Desde su éxito "Corre Lola, corre", éramos muchos quienes seguíamos sus andanzas y en este, su segundo largometraje, vuelve hacer de las suyas en una historia romántica poco convencional en la que lo visual y la estética tan peculiar de su director vuelve a salir a la luz.

Muchas eran las miradas que se habían fijado en el alemán Tom Tykwer para estudiar con lupa su siguiente filme, examinando si este éxito, la maestria que demostró entonces, era una sencilla casualidad o la película señalaba la madurez de un cineasta interesante en el recuperado cine germano de los últimos años. Se demuestra aquí que Tykwer no era un fraude. La princesa y el guerrero es una fábula exuberante y diversa, difícil de disecar en unas pocas líneas. La película es, al tiempo, sentimental y violenta; casual e inteligente; sorprendente y filosófica. Un ejercicio hipnótico, que traslada a la pantalla, en versión postmoderna y a ritmo de drum & bass, la fascinación que sentíamos antaño por los cuentos de amor, por aquellas historias que hablaban de príncipes a caballo y de princesas rebeldes y preciosas.

La cosa no queda ahí. Con La princesa y el guerrero, Tykwer propone (y expone) un amplio catálogo visual con contrapicados imposibles, coreografías de imágenes, flashbacks... y, sobre todo, un sentido del ritmo personal, que el cineasta ya dibujó en Corre Lola, corre y que ahora se adapta a un paso más sosegado, a un filme más tranquilo.

Los protagonistas: Sissi, interpretada por Franka Potente (joder, me encanta ese apellido. Me encantaría tenerlo. Sería algo así como ir al médico y que digan tu nombre: "¿El sr Potente?" y gritar pletórico en medio de todo el mundo: "¡Heme aquí!") es la protagonista casi absoluta de la historia e hilo conductor.
Como contrapartida masculina, Bodo (Benno Fürmann) realiza a la parte del "guerrero". Ladrón y salvador misterioso que obsesiona a Sissi.
El dúo protagonista se complementa bastante bien en una historia llena de giros de cámara y alguna que otra sorpresa visual.

Tan sólo dos observaciones habría que colocar en el platillo negativo de la balanza. Primero, la película se alarga de forma innecesaria. Tras el climax narrativo, el epílogo es denso y torpe, y provoca en uno el regusto amargo, la sensación de que el filme debió acabar bastante antes. Segundo, durante toda la historia uno siente que Tykwer se empeña en demostrar algo, exhibiendo sus habilidades técnicas a la más mínima oportunidad. Lamentablemente, esto desactiva en cierta forma el poder de algunos planos, a los que el espectador llega ya saturado de estilismo.

Lo mejor: La forma original de realizar un drama romántico sin caer en la clásica ñoñería. Su estética videoclipera que recuerda al primer trabajo de su director.

Lo peor: Lo innecesario de alguna que otra escena en cuanto duración y desenlace. Que no me apellido Potente :_(
Yamato_cat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Searching for Sugar Man
Documental
Suecia2012
8.0
28,353
Documental, Intervenciones de: Sixto Rodríguez
7
26 de junio de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
De todos es sabido que en los tiempos que corren, es muy fácil hacer hype o extender una noticia, un producto o un rumor con la misma facilidad con la que se extiende un virus.
Pues esta es una obra que demuestra en suma el poder del boca a boca para demostrar algo.
Criticada por muchos como una vulgar forma de promoción de un invento del guionista y director y vilipendiada en algunos círculos indies, esta resulta una historia amable y humana sobre un hombre. No una figura.

Este documental cabe perfectamente al lado de otros filmes centrados alrededor de figuras artísticas que quedaron por alguna razón u otra olvidadas en la historia a pesar de su potencial, talento o nivel de influencia. Obras como Anvil! The Story of Anvil, The Devil and Daniel Johnston, American Movie y por supuesto, mucho más amena y amable que la trágica Let´s get lost. La diferencia es que esta está construida como un misterio extremadamente efectivo y del cual valdría la pena saber lo menos posible antes de empezar a verla (como yo, que me hago el culto pero no tengo ni puta idea de lo que hablo).

Este es el documental que narra la búsqueda e historia de este rockero misterioso, una interrogación sobre si la música popular todavía puede existir en esa etapa semi folclórica, con un protagonista cuya paradoja es la de un ser excepcional siendo quizá el hombre más común imaginable.

El misterio alrededor de Rodriguez es amplio y espeso, pero cuando esa neblina de preguntas se empieza a disipar, es fácil entender que todas las piezas estaban ahí desde el principio. Así que tomad estas últimas líneas como una advertencia: si planeáis ver esta cinta, hacedlo sin intentar averiguar nada sobre él. Que nadie se meta en Google, no preguntéis por él a vuestros amigos melómanos, no hagáis nada… sólo tomad asiento y disfrutad el viaje.

Lo mejor: La humanidad que desprende un sencillo documental que se convierte en la búsqueda del mito y la leyenda y la crítica a lo que un simple rumor puede llegar a abarcar.

Lo peor: Quizá el hype generado, dice mucho de lo hipócrita que llega a ser la sociedad cuando quieren acercarse a una estrella.

Nota para todo el mundo: Recomendadla, pero no contéis el final. Puede daros una grata sorpresa.
Como rezaba Steve Vai, "the audience is listening".
Yamato_cat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow