Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Fascinoscopio
<< 1 3 4 5 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
14 de diciembre de 2014
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá necesaria y acertada crítica de cómo el integrismo es una perversión del espíritu religioso, tanto si se origina en un país árabe como en una moderna población del occidente europeo. Camino de la cruz reconstruye a partir de escenas cotidianas el retrato psicológico de una adolescente alemana sojuzgada por una madre dominante, vehemente miembro de una secta católica que no reconoce el Concilio Vaticano II. El complejo de culpa, el anómalo deseo de redención, el omnipresente pecado y, sobre todo, el estrambótico concepto de sacrificio confunden a la menor hasta empujarla al delirio de la beatitud y la muerte.

Un argumento brillante y prometedor que arriesga en una puesta en escena dividida en capítulos rodados en plano secuencia a cámara fija (sólo existen tres movimientos de cámara, si exceptuamos el capítulo en el coche, en movimiento pero, formalmente, también en cámara fija). Un alarde de complicación interpretativa que obliga a un movimiento escenográfico preciso que resulte verosímil; a una profundidad de campo amplia pero sin distorsión de lente; a una iluminación que cubra con naturalidad cada posición actoral; y a unos ensayos hasta la extenuación. Esta opción estilística da importancia al diálogo y al actor y traduce esa fe enclaustrada, protagonista de la película, pero pone a prueba la paciencia del público.

Porque, a fin de cuentas, de nada sirve el riesgo, la exactitud formal y la buena intención cuando el mensaje aburre al espectador. El desenlace final de esta historia es tan absolutamente previsible, tan obvia su lectura crítica, tan impertinente su postura estilística, que la segunda mitad del metraje no aporta nada de valor a la audiencia. Dividir el relato en las 14 estaciones del camino a la cruz tampoco es original, y a partir de la octava estación el rótulo que anuncia el título sólo puede provocar algún bostezo, disimulado si quien ocupa la butaca tiene afán de intelectual y preparación de erudito a la violeta.

Quizá la única inquietud que destaca en el tramo final es esa cierta ambigüedad, el amago de milagro que despierta una leve zozobra en la interpretación tan clara que se había dado desde un principio al film. Lamentablemente el vacío de los anteriores 30 minutos erosiona tanto el interés que poco o nada altera la visión de conjunto.

Drama correcto, crítica necesaria, estética depurada. Sin duda llama la atención. Pero todas las buenas críticas sobre ella despiertan unas expectativas innegablemente defraudadas.

Publicado en blog www.fascinoscopio.com
Fascinoscopio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de diciembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este amargo relato sobre una trabajadora de la noche, sexagenaria y madre de una familia desestructurada, está interpretado a modo de autorretrato documental por los protagonistas en la vida real de la historia: Angélique Litzenburger, en el personaje central, se encuentra acompañada en pantalla por sus hijos, entre los que se encuentra el director y guionista del film Samuel Theis.

En un formato que cabalga entre el documental y el drama neorrealista, el espectador disfruta de una puesta en escena naturalista, lejos de tópicos y abierta a una rudeza y a una sinceridad que también son patentes en los diálogos y la interpretación. A través de un argumento muy simple se dibujan a la perfección unos personajes singulares precisamente por no tener en absoluto nada de extraordinario. El film consigue transmitir la oscuridad de la noche, la amalgama de capas de maquillaje, la borrachera, la decadencia… En definitiva, la ausencia absoluta de redención.

La valentía al entregar a la audiencia el punto de vista de una mujer arrasada por esa vida sin expectativas es, quizá, una de las más atrayentes virtudes de esta película. Un juguete roto que flirtea con un mundo sórdido donde la verdad y la mentira son lo mismo, donde conocer la conducta correcta no exime del pecado. La estrategia de presentarlo como quien husmea en el álbum de fotos familiar de Angélique es impecable.

Mil noches, una boda, sin embargo, sorprende poco. Una vez aceptada la premisa de este «no cuento de hadas» la historia se queda encerrada en sí misma, no tanto por defecto sino en virtud precisamente de ser fiel a sí misma, a riesgo de arrancar las esperanzas del espectador.

Atractiva para devotos del realismo amargo y de los personajes que han tocado fondo.

Publicado en blog www.fascinoscopio.com
Fascinoscopio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de noviembre de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El amor es extraño es un drama romántico que, entre sus mayores virtudes, logra recordar al espectador que el amor no sólo se vive en la juventud y en impresionantes aventuras. También en la vejez, en el día a día, en un pequeño apartamento, en los sueños que no se consiguen, en la imperfección. Porque ésa es la historia de Ben y George, una pareja que tras casi 40 años juntos debe abandonar su casa por los problemas económicos y dividirse en casas de amigos y familiares.

Si algo resulta sobresaliente en toda la película es el reparto. John Lithgow y Alfred Molina dan vida a los protagonistas. Y la frase hecha nunca se adaptó mejor a la realidad: la construcción interpretativa da lugar a dos personajes de carne y hueso, canas y arrugas, miedos, certezas, experiencia, cariño y sentimientos. Ambos actores emanan la magia de convertirse en un matrimonio homosexual con toda una vida en común, transformando los diálogos y gestos en los tácitos cómplices del conocimiento mutuo. Entre los secundarios la líder absoluta es una magnífica Marisa Tomei, responsable de un personaje de peso que, sin embargo, tiene la sabiduría de acotar para no mermar el protagonismo de Lithgow y Molina.

El guion, de escenas bien pensadas y correctamente traducidas a imágenes, teje un drama sin dramatismos, con un tono amable que roza ligeramente la comedia. Disecciona la naturaleza humana, enfrentando a la persona común y corriente contra los problemas diarios que desvelan la precariedad de sus valores, de su compromiso con los demás. En definitiva, nos revela que a veces la convivencia también es un duro reto de heroicidad.

No obstante, cada uno de los buenos elementos se diluye en el conjunto. La sucesión de escenas no crea un ritmo adecuado, sobre todo en el último tercio de metraje, y el proceso emotivo parece estancarse. Como consecuencia el espectador no sabe a ciencia cierta en qué punto del relato se encuentra y el final produce cierta sensación de desencanto y extrañeza. Una película satisfactoria, discretamente elegante, pero no la obra redonda que hubiera podido ser.

Perfecta para disfrutar de romances otoñales y dramas cotidianos.

Publicado en blog www.fascinoscopio.com
Fascinoscopio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de noviembre de 2014
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La gravosa longitud del metraje, que amenaza con ser el mayor obstáculo para su éxito comercial, permite a esta gran película reunir varios géneros, construir con solvencia tramas y subtramas y dar cobijo a unos personajes creíbles de medidas interpretaciones. Casi tres horas de duración dan para tantos logros que la balanza se inclina hacia las bondades, compensando las lagunas y defectos que en 168 minutos también pueden encontrarse.

Sobre un argumento ya típico en la ciencia ficción (un futuro convulso en el que se adivina la extinción de la especie humana) Christoper Nolan emprende un viaje singular, con obvias refencias a 2001: una odisea del espacio, pero también a otros hitos de la cultura cinematográfica norteamericana, como Elegidos para la gloria. El director y coguionista sabe conjugar estos modelos con los rasgos propios de su filmografía, destacando la profundidad psicológica en las motivaciones de sus personajes, la espectacularidad de las imágenes y los mensajes trascendentes (Origen, El Caballero oscuro).

Buenos actores acompañan también a Nolan: Matthew McConaughey, Anne Hathaway, Jessica Chastain, John Lithgow, Michael Caine... Todos trazan unas personalidades coherentes, que sobresalen en un guion donde las acciones y los diálogos se hermanan para lograr un sólido relato en el que los tramos de drama, acción, suspense y la más pura ciencia ficción se ligan perfectamente.

Interstellar pretende así llegar a ser un nuevo clásico. Para conseguirlo debe sortear lo denso de su discurso pseudocientífico y los efectistas recursos que emplea para simplificar la teoría de la relatividad (un reto en absoluto baladí) que tienen un irregular éxito. También se enfrenta a un final que intenta, innecesariamente, cerrar todas las tramas, restando importancia a la principal. Y, por supuesto, debe arrostrar al agotamiento de un espectador obligado a reunir entereza suficiente para aguantar tres horas en una sala de cine y aprender a disfrutar de ello.

Imprescindible para el amante de la ciencia ficción épica.

Publicado en blog www.fascinoscopio.com
Fascinoscopio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
2 de noviembre de 2014
44 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede decir que la película sea mala. Simplemente es tan poco interesante, tan poco verosímil y tan poco empática que casi no merece la pena una crítica negativa.

Serena reúne dos actores de moda y de solvencia interpretativa como Jennifer Lawrence y Bradley Cooper, emplea unos medios de producción muy apreciables y cuenta con elementos narrativos de romance, celos, aventura y crimen. Y todo lo desperdicia. Si el film destaca en algún sentido es en cómo reducir a la nada toda esa materia prima que hubiera debido dar lugar a un taquillazo.

Las localizaciones y la ambientación demuestran profesionalidad y buen gusto, dignos de una gran producción de Hollywood. Aunque ni siquiera estos apartados logran transmitir toda la grandeza y espectacularidad deseados. Lawrence y Cooper se empeñan en levantar sus personajes, pero lo insulso de sus diálogos y el aburrido arco dramático que describen no deja margen para que lo consigan.

El ritmo, totalmente inexistente, no propicia que la narración funcione en casi ningún momento. Las escenas que debieran estar cargadas de dramatismo y proponer inflexiones y giros en el relato están tratadas de manera tan anodina que pasan sin pena ni gloria. Todo queda diluido en largos meandros donde suceden las cosas con poca motivación y menor justificación, a veces previsibles y otras tan poco creíbles que el espectador termina esperando el final para poder levantarse y estirar las piernas.

Verla no hace ningún mal a nadie, aunque dejar de verla puede ser una grandísima oportunidad para emplear el tiempo en algo que merezca la pena.

Publicado en blog www.fascinoscopio.com
Fascinoscopio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow