Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de septemberghost
<< 1 2 3 4
Críticas 20
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
19 de marzo de 2017
55 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un gran fan del trabajo de Marvel Studios. Eso, de entrada. Y precisamente por ello soy lo más exigente posible con las nuevas producciones que muestra al público: porque conozco su potencial.

Pese a ser admirador y seguidor acérrimo de la compañía y de su colosal Universo Cinematográfico, soy consciente de que su fórmula no es infalible: Iron Man 2 me resultó irregular, la primera película de Thor no me apasionó, considero que la primera temporada de Agents of S.H.I.E.L.D. tardó demasiado en ser mínimamente interesante... Aun así, tiene sus joyas: Guardianes de la Galaxia, la primera película de Iron Man, la primera Vengadores, El Soldado de Invierno, Civil War, las temporadas posteriores de Agents of S.H.I.E.L.D...

Sí, todo lo anterior puede ser debatible y podría parecer que no viene al caso, pero nada más lejos de ello porque de repente llegó Netflix y se emparejó con Marvel.

De esa fortuita unión nacieron dos vástagos preciosos llamados Daredevil y Jessica Jones: dos series absolutamente brillantes en su adaptación del mundo callejero y violento de los cómics, dos personajes principales rotos, heridos, tremendamente humanos y con debilidades, pasiones y objetivos que todo espectador atento es capaz de entender. Fueron dos series que dieron un puñetazo en la mesa para sacudir a todo el mundo y dejar claro de lo que es capaz de crear una buena adaptación de cómic.

Luke Cage llegó tropezándose un poco y amenazando la efectividad de la pareja Marvel-Netflix sin llegar a derribarla del todo. Era difícil, tras dos increíbles temporadas del Diablo Rojo de Hell's Kitchen y una sublime presentación de la Jessica Jones de la saga Alias de Brian Michael Bendis: el antagonista, en comparación con el Kingpin de Daredevil y el Kilgrave de Jessica Jones, era más endebles y se aprovechó muchísimo menos. El protagonista, además, no parecía tener una motivación tan fuerte como sus otros dos compañeros Defensores que habían llegado previamente.

A pesar de ello, la serie terminó funcionando y retratando el barrio de Harlem y al hombre con la piel indestructible de forma digna, pero nunca nos olvidaríamos del tropiezo. Tanto los fans de Marvel Studios como los del soplo de aire fresco que, supuestamente, daba Netflix al Universo Marvel, rezamos para que el cuarto Defensor, Iron Fist, se irguiese con orgullo y diese un nuevo puñetazo a la mesa y asentase unos pilares bien sólidos para el crossover con Luke Cage, Daredevil y Jessica Jones en la serie de los Defensores.

Eso, además de presentar una serie a la altura: prioridad número uno.

Y lamento desde lo más profundo de mi corazón decir que no ha sido así. Escribo estas palabras profundamente apenado tras haber terminado el último capítulo de esta desastrosa primera temporada: me encantaría poder decir que Iron Fist no solamente está a la altura de Daredevil y Jessica Jones y que supera ampliamente a Luke Cage, pero no puedo. Es increíblemente mediocre, pese a su espectacularidad y a sus aciertos en determinados campos.

No es mediocre porque, según su actor principal, "el héroe es un multimillonario blanco en la era Trump". Es un argumento absurdo.

No es medirocre porque "es una serie para fans y no para críticos". Es la enésima vez que veo esta excusa para justificar un trabajo absolutamente por debajo de su potencial (sí, te miro a ti Escuadró Suicida), y no nos engañan: los fans, el público casual y, especialmente, los cinéfilos TAMBIÉN somos críticos.

No es mediocre por cuestiones raciales y, francamente, caer en el uso de este argumento es una trampa sin salida:
> El héroe es blanco: racismo, clásica supremacía blanca que debe salvar a los orientales que son peores que él.
> El héroe es oriental: racismo, clásico estereotipo y cliché de que todos los asiáticos deben saber artes marciales.

Como pueden comprobar, el anterior argumento es inútil sin perspectiva: Iron Fist nació en la época de la macro-explotación del Kung-Fu en series y películas y en la serie ni se sobrevaloran las capacidades de Danny Rand ni se infravaloran las de sus compañeros. A pesar de la buena ambientación, la música, el plantel actoral (sublime) y el rodaje de escenas de acción (pulcro, creíble y muy distinto de lo visto en Daredevil), la serie se queda en la mediocridad.

¿Quieren saber por qué? Muy bien, lo haré en los spoilers aquí abajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
septemberghost
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de diciembre de 2016
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré resultando los puntos que han conseguido que no le ponga un 1 o un 2 a este intento de película. A fin y al cabo, hay que otorgar a la peli lo que se merece reconocimiento:

- INTÉRPRETES: solventes y efectivos. Jeremy Irons siempre es un activo a tener en cuenta (pese a lo plano que es su personaje), Marion Cotillard da vida a un personaje que ha sido escrito como mera herramienta argumental y Michael Fassbender es un verdadero Asesino, el que merecía la gran pantalla.

- DISEÑO ARTÍSTICO: vestuario, maquillaje, diseño de escenarios, ambientación... Lo han clavado, realmente hay trabajo de verdad detrás de la recreación de la España de los Reyes Católicos. Mis puntos para la película por este esfuerzo.

- MOMENTOS ICÓNICOS: saltos de fe, ceremonias de entrega de la hoja oculta, asesinatos desde terrazas, el efecto sangrado... Sí, hay cosas que merecen la pena ser destacadas y escenas para el recuerdo.

Y ahora, pasemos a lo que ha hecho que le ponga un 3 a Assassin's Creed:

- ARGUMENTO: tenían todo para adaptar una buena historia de la saga AC al cine, pero no contaron con que es necesario mucho más que una buena estética y meter elementos icónicos de la saga para crear un buen filme. Para un guión de largometraje es necesario contar con el tiempo que tienes para contar una historia tan compleja, así que si se decide no realizar una serie en la explotar elementos de ciencia-ficción en el presente y una mezcla de narrativa histórica y fantástica en el pasado hay que escoger una de las dos.

El primer error es que se intenta abarcar la trama del presente en Abstergo y la del pasado en Sevilla por igual, lo que da lugar a un pastiche mal montado lleno de subtramas que no profundizan en ningún momento. La inmersión en la historia que es el jugo de la saga de Assassin's Creed se pierde entre cortes, flashbacks y flashforwards que no permiten al espectador sumergirse en una historia mejor articulada con personajes que van mucho más allá de la plantilla de héroe, villano o antihéroe al que tanto estamos acostumbrados. Por ello, se pierde espíritu y el ritmo de la película se vuelve cansino al no decantarse definitivamente por una de las historias.

En segundo lugar está el motor de la historia en sí: no es un suceso o época histórica contada desde el punto de vista de una sociedad secreta de asesinos, que es la clave para el éxito en Assassin's Creed, sino es la búsqueda constante de un McGuffin que ni siquiera termina de explicarse bien al espectador desconocedor de los fragmentos del Edén en los videojuegos. Es un fruto, es poderoso y hay que conseguirlo: punto, no preguntes más. No existe ninguna motivación potente para los personajes con la que poder identificarse y ello hace que la historia pierda aún más fuelle.

Para colmo de lo anterior, se elimina la dicotomía que actúa como centro de gravedad moral en la saga original: los Templarios y los Asesinos y su visión de la sociedad y la organización del mundo. No se habla de las razones por las que los Templarios consideran que es mejor una organización jerarquizada del mundo a través del sometimiento voluntario de las masas, sino que se les trata como malvadas personas que solo quieren la destrucción de los Asesinos. Y que los Asesinos, pese a matar gente, son buenos. No se trata de "maldad vs bondad", se trata de exponer ambos puntos de vista de tal forma que se genere empatía con ambos para meter al espectador en una verdadera tesitura ¿A quién apoyarías? ¿Es el libre albedrío la panacea para la humanidad? ¿Lo es el control férreo? Ninguna de estas preguntas se formula, en su lugar hay una excusa sacada de una redacción de preescolar sobre la enfermedad de la violencia y su herencia genética (qué coj...), lo que convierte el guión en una excusa plana para realizar una película.

- REALIZACIÓN: horrenda se queda corto. La fotografía borrosa se usa en exceso cansando a la vista, se elimina el nivel de violencia que caracteriza Assassin's Creed como una obra adulta y madura y se hacen escenas de acción para niños y jóvenes (pese a su espectacularidad, todo hay que decirlo). Pero lo que es imperdonable es la forma tan pésima de rodar las escenas de acción de la película: el espectador avezado podrá observar el magnífico trabajo de coreografía, parkour y persecución que existe en la película si es capaz de ver a través de los planos confusos, temblorosos y horriblemente montados entre sí que intentan dar sensación de dinamismo de forma fallida. Es imposibl enterarse de lo que está sucediendo en todas las escenas de acción y, cuando es posible, no hay dramatismo, potencia o sensación de realismo. Patético y penoso, muy triste para algo tan prometedor.

Y hasta ahí puede decir controlando mis palabras sin soltar spoilers. No vale la pena ver esta película, y sabiendo todo el material que había detrás esto debería dar vergüenza a quienes firmaron su libreto y su realización.
septemberghost
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de octubre de 2016
176 de 203 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seré concreto:

> LO MEJOR: la confección del aspecto de la película, tanto en el apartado sonoro como visual, es delicioso. Realmente te sumerge en el mundo místico y esotérico que pretenden abrir con esta película, y deja completamente boquiabierto al espectador en las múltiples piruetas audiovisuales que se suceden en pantalla. Además, Benedict Cumberbatch es soberbio como Strange y su inclusión en el entramado Vengadores es más que bienvenida.

> LO PEOR: prometía romper con la luminosidad argumental y los guiones "plot-driven" (por emplear un término más comprensible, aquellas historias que siguen un determinado arquetipo para que desembocan en un final adecuado sin problemas), pero nos han dado algo de lo cual uno se espera el 90% de los giros argumentales. Y un fondo tan típico en una película tan atrevida en su forma desentona demasiado: deberían haberse arriesgado más con el desarrollo de una historia sin necesidad de tirar de los mismos tópicos siempre. Y en muchas ocasiones sobra el humor: al igual que DC no tiene que esforzarse constantemente en ser oscuro, Marvel no tiene por qué forzar la risa fácil en sus guiones

EN SUMA: cumple, pero podría ser muchísimo mejor. Sorprende en su aspecto, pero en poco más. No es una decepción, tampoco una novedad trascendental. Se deja ver.
septemberghost
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
8 de agosto de 2016
40 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normalmente escucho que las películas adaptadas de cómics (Marvel y DC concretamente) son malas. Salvo contadas excepciones se asume que, a menos que seas un espectador casual, un fanboy/fangirl del género o un hardcore de los cómics, estas películas van a resultar siempre el mismo cuento. Este año existía tenía la oportunidad de dar un giro de tuerca absoluto con dos películas en concreto. La primera, Deadpool, cosechó un gran éxito y se encumbró como ejemplo de algo que se distanciaba radicalmente de lo esperable en el género. ¿Resulta mejorable? Sí, pero ahí apareció como un aperitivo más que suculento antes de la llegada de la gallina de los huevos de oro.

Lo que debería haber sido Suicide Squad, vamos.

Situación: eres el director (y guionista, ojo) de Suicide Squad y tienes como protagonistas a un grupo de psicópatas, criminales, asesinos y demás calaña para, literalmente, destrozar todos los esquemas del público (en el buen sentido, obviamente). A esos protagonistas se les asigna un reparto de INFARTO, se suma una fase de publicidad alucinante, un márketing espléndido y una banda sonora llena de temazos a reventar. Tienes al público en el bolsillo desde que sale el primer tráiler (en Halloween proliferaron los Jokers y las Harleys), las redes sociales llenas de hashtags, menciones, retuits, reblogs y demás neologismos. Tienes todo a tu favor.

Y la cagas. Bien cagada.

Metes la pata de forma tan profunda que un amante del cine (y alguien muy crítico con este tipo de películas y de su potencial) se lleva las manos a la cabeza durante varios días sin saber qué decir al respecto de lo que has convertido con todas esas herramientas. Tanta anticipación, tantos meses, tantos teasers, tanto material, tantas posibilidades... Y todas y cada una de ellas a la basura. Claro, luego entra uno a las redes para ver qué dice la gente y observa que por un lado están las personas erre que erre con la matraquilla de "otra más de superhéroes". Por el otro, están los individuos que deciden defender la película con el brillante argumento de "Marvel es de niños".

Como si ser fan implicase decantarse por un bando como si esto fuera Civil War. Hagan el favor.

La peli es mediocre. Lo digo ya, y lo digo porque esta crítica no profesional está fundada en una opinión meditada desde hace varios días. No es buena, tampoco es mala.

Peor: es un bajón.

Es un plato que prometía un sabor innovador y que finalmente resulta ser la misma jodida hamburguesa de la esquina, la que llevas comiendo desde que eras un crío y que estás harto de comer pese a que rellene tu estómago. No lo aceptas.

¿Mis razones?

PERSONAJES: Un reparto coral no es fácil de manejar, pero puede conseguirse si se da la suficiente importancia y profundidad a la historia de cada uno. Aquí se salvan únicamente Deadshot (Will Smith) y Amanda Waller (Viola Davis), que resultan solventes aunque nada extraordinario. El resto del reparto, que tiene un talento espectacular, es desaprovechado hasta decir basta: la complejidad psicológica de Harley Quinn (Margot Robbie, espléndida dentro de lo que cabe) se desecha en favor de pura superficialidad, la construcción de Killer Croc (Adewale Akinnuoye-Agbaje) es inexistente, Boomerang (Jay Courtney) parece que fue invitado a la película a última hora, Rick Flagg (Joel Kinnaman) es parte del decorado, Diablo (Jay Hernandez) tiene una de las mejores historias y se cuenta de absoluta pasada sin hacer que nos importe en absoluto, Katana (Karen Fukuhara) pasea por ahí con su espada y soltando dos frases en japonés, Enchantress (Cara Delevingne) está metida a calzador de forma dolorosa y Slipknot (Adam Beach) es... Frustrante.

VILLANOS: La amenaza principal es malévola, y punto. ¿Buscas razones? No las hay: son malos, son muy fuertes y hay que acabar con ellos porque quieren destruir el planeta. Porque no hemos visto nunca unos villanos con semejante trasfondo, jamás en la historia del género. Los miras y dices "va, son malos". Y a otra cosa mariposa, no te implicas: no te importa. Así que intentas agarrarte a un clavo ardiendo que era posiblemente el mayor atractivo de toda la película: el Joker de Jared Leto. Es ahí donde surge una sed de sangre hacia la persona que cortó y editó la película, y en especial hacia el guionista que decidió meter al mejor villano de la historia del cómic (alto y claro, que se oiga) como un tipo que está ahí de paso. Sin más. Como precedente estaba el Joker de Heath Ledger, posiblemente el más reconocido de la historia después del de Mark Hamill, que tuvo oportunidad de brillar a lo largo y ancho de "El Caballero Oscuro" de Christopher Nolan. Y vas y le das a Jared Leto (intérprete con un talento abrumador) 10 minutos en el corte final de la película. Y de esos 10 minutos, dejas que aparezca de forma seguida 30 segundos antes de cortar y pasar a otra cosa dando la sensación que estás viendo a un macarra de segundo esperpéntico y sin sentido. Sin peligro, sin amenazas, sin nada que caracteriza al Joker. Destruyes un icono.

Y así es como destruyes una película: quitándole el alma. Si no tienes personajes con motivación y trasfondo con los que identificarte ni obstáculos desafiantes que rompan con lo establecido en el género... ¿Cómo pretendes entonces que "Suicide Squad" dé una lección al mundo entero?

No puedes. Y punto.

Decepción, amigos, decepción...
septemberghost
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de abril de 2016
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Los vengadores’ (2012) resultó en su día una película increíble que cambió el juego del blockbuster superheroico y que demostró que era posible concatenar a múltiples iconos de cómic en pantalla. Pero no fue perfecta: mostró la cara brillante y pulcra de la moneda de oro de Marvel Studios y dio el empujón definitivo a todo su imperio.

‘Capitán América: Civil War’ es la otra cara de la moneda. Un cierre perfecto, resulta la verdadera cumbre de la madurez del Universo Cinematográfico Marvel en un título necesario para renovarse completamente. Y se consigue repitiendo la maestría demostrada en 'El soldado de invierno', igualando la potencia de la primera película de 'Los vengadores', dejando por los suelos a 'La era de Ultrón' (esta sí que es la película que abrocha la Fase Dos) y consiguiendo la que no consiguió Warner y DC con 'Batman v Superman': un conflicto mucho mejor engranado y más emocional con un ritmo estupendo. No me gustaría hablar en profundidad de la película, pues recomiendo con creces entrar al cine para disfrutarla así que seré breve:

- Claves:

1) Un guión mucho más sólido que el de 'El soldado de Invierno', que resuelve por fin toda incoherencia vista en las anteriores películas (la principal de ella es la omnipresente pregunta de dónde diablos están el resto de Vengadores).

2) La tesitura con la que se somete al público. El debate moral y político se engloba en las figuras del Capitán América (ese ideal utópico de libertad y justicia que, pese a estar anticuado, se niega a rendirse) y Iron Man (representación de la necesidad de seguridad, control y responsabilidad perfectamente comprensibles)

3 El villano funciona. No porque sea más poderoso, sino porque sabe qué teclas tocar y hace los movimientos justos para generar el conflicto más brutal del Universo Vengadores: una verdadera lucha entre hermanos.

4) La combinación tan acertada de seriedad, espectacularidad, crudeza y humor en una sucesión imparable de escenas que conectan entre sí con total normalidad y fluidez.

5) Peleas y acción del mejor calibre. Aquí sí que duelen los golpes, y no únicamente por su daño físico.

6) Todos los personajes tienen su momento para brillar en pantalla mejor que nunca

7) El Top 3: un bestial Pantera Negra (Chadwick Boseman ha sido la elección perfecta para el papel), una nueva y sorprendente actuación de Ant-Man y, la mejor versión de Spider-Man que se ha visto hasta el momento en la gran pantalla. Felicidades, Tom Holland: lo has logrado.

- Tropiezos (debido a los cuales la película no tiene un 9 o un 10)

1) En algunas ocasiones se percibe la excesiva cantidad de efectos digitales, pero una vez superado el escepticismo y se pasa a la siguiente secuencia se consigue pasar por alto a menos que el espectador tenga ojos muy exigentes.

2) Inevitable y desgraciadamente, el exceso de personajes: demasiado bagaje, trasfondo y desarrollo hacen que la trama no trabaje tan bien la evolución de su protagonista como la película anterior.

3) Algunos personajes que necesitan exploración por su crucial papel no están bien aprovechados. Otros que prometían mucho más acaban algo desinflados.

4) Falta más riesgo. Se nota la presión de las altas esferas de Disney y Marvel para no dar dos o tres pasos muy peligrosos que, sin embargo, habrían convertido a la película en un verdadero hito. Se nota la determinación, pero cuando llega el momento se echan atrás y es una pena. Sin embargo, el resto de metraje compensa tanto que las más de dos horas que dura la película terminan siendo un suspiro.

Pleno, amigos. No es perfecta, como tampoco lo fue la primera "Vengadores", pero resulta una gran película del género. Compren la entrada y dispónganse a disfrutar de dos buenas horas de cine trepidante.
septemberghost
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow