Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Maxcanu
<< 1 2 3 4
Críticas 19
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
2 de diciembre de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terry Gilliam, el excéntrico realizador de obras tan brillantes como Brazil (1985) o Twelve Monkeys (1995), nos presenta una historia dentro de una estética futurista que mucho recuerda a la opresión y control del mundo en el que vivía Winston Smith en 1984, un universo controlado por cámaras que lo vigilaban absolutamente todo.

“Si quieres hacerte una idea de cómo será el futuro, imagina una bota aplastando un rostro humano… incesantemente”

Qohen Leth (Christoph Waltz) es un hombre solitario e incapaz de comunicarse y relacionarse con los demás (quizás por elección propia), que vive por y para recibir una llamada por parte de la “Dirección”, que le ayude a encontrar su camino. Dicha “Dirección” no es más que un sistema opresor que curiosamente no usa la violencia para conseguir el control de la población, pero sí se ayuda del chantaje y especialmente de la esperanza de las personas para vivir en un mundo feliz.

La “Dirección” marca a Leth el objetivo de encontrar solución a un teorema, con la promesa de que si encuentra dicha solución, podrá recibir una llamada muy esperada para él.

El mundo que recrea Gilliam es espectacular y surrealista pero la distopía creada no es suficiente. Por el tema que trata y con las pautas estéticas que nos muestra, podría haber llegado a trascender mucho más, pero no es así. La lástima es que pasa muy por encima del intento de crítica que nos muestra sobre cómo las nuevas tecnologías nos están alejando de las relaciones humanas en lugar de acercarnos entre nosotros, y de cómo “nosotros” estamos cada vez más controlados en nuestras vidas. “¿La libertad es la esclavitud?”

Por suerte para el film, Christoph Waltz (productor de la cinta también) trabaja en él. Cristoph Waltz está inconmensurable. Él es la película, él es el peso y él es, igual que sucedió en Malditos Bastardos y Django, la esencia del metraje. Sin él esta película no se sostendría firmemente bajo ningún sustento, ya que no logra emocionar, ni provoca miedo por un futuro incierto. “¿La ignorancia es la fuerza?”

Mi nota, lamentándolo mucho (por lo que podría haber llegado a ser y no fue), es de un 5.

VVOO – Contra el cine "Palomitas"
@vvoocine
vvoo.es
Maxcanu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de noviembre de 2014
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué sorpresa la mía! Estas películas de las que no esperas nada... De hecho, todo lo contrario, esperas mucho y mal.

Así fue, con estas expectativas negativas, como se senté en mi butaca a las 11:30 de una sesión matinal. Y, ¡qué sorpresa la mía!

Alix Aubane (Emmanuele Devos) es una actriz que ronda los cuarenta y que se encuentra en crisis emocional, laboral, económica y de pareja. No valoran su trabajo, ni le compensan económicamente. Necesita a su pareja pero él actúa como un contestador automático en el que solo puedes dejar un mensaje sin recibir respuesta.

Y, ¡qué sorpresa la suya! Dos miradas cruzándose en el vagón de un tren, la de un hombre y una mujer, intentando no ser descubiertos el uno por el otro. La otra mirada corresponde a Doug (Gabriel Byrne), un hombre atractivo de mediana edad desolado por una pérdida muy cercana.

La película es bonita, delicada, tierna, furtiva, dolorosa a la par que triste y divertida. En general, El tiempo de los amantes es un film no muy bien valorado, eso sí me sorprende.

Miradas, encuentros, amor, deseo, París... Ingredientes perfectos para hacer una película de mierda, pero... ¡qué sorpresa la mía! guión correcto el de Jerome, con una dirección muy notable y cuidada.

Al final, en una escala de vergüenza, algunos podremos decir que nos ha gustado esta peli.

VVOO – Cine Indie vs. Mainstream
@vvoocine
vvoo.es
Maxcanu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de noviembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se presenta una gélida mañana. El frío viene acompañado de la tristeza y soledad de un joven del que poco conocemos su pasado. Sus únicas posesiones son unos libros que hacen olvidar por momentos su situación, y un Pontiac azul destartalado. Primera acción: Dwight (Macon Blair) rebusca cubo por cubo, entre la basura, para encontrar algo para alimentarse.

Este es el día a día de este treintañero hasta que el deseo de venganza y redención se presentan durante una mañana, en la que recibe una noticia por parte de una agente de policía. Esta noticia, en forma de flecha que le perforará el corazón, le causará un dolor al intentar quitarla.

“Todos los sueños que tengas, o planes o esperanzas para el futuro, creo que tendrás que posponerlos. Durante el resto de tu vida deberás mirar por encima del hombro.”

Al más puro estilo Drive (especialmente en el primer tercio del film), disfruté de ese estilo neo-noir con ritmo carente de prisas pero sin pausas , y de una banda sonora absorbente e inquietante que me ayudó a seguir los pasos de Dwight (sintiendo lo que él sufre), entendiendo cuál ha sido su pasado.

En definitiva , un más que correcto thriller con un estilo delicado y que sin discursos, te apunta con la pistola y te dispara con ella.

VVOO – Contra el cine “palomitas”.
@vvoocine
vvoo.es
Maxcanu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de noviembre de 2014
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras un inicio que recuerda a Lost -con imágenes de miradas plasmadas por el objetivo de una misma cámara- nos encontramos el ojo de Ian Gray (Michael Pitt), un científico angustiado por el recuerdo de una fotografía del pasado.

Este doctor, acompañado de la típica estudiante en prácticas de nombre Karen (interpretada por Brit Marling), tiene como prioridad vital estudiar las etapas del ojo y encontrar el origen del mismo, y así ayudar a que los que carecen del sentido de la vista (como las lombrices) y que éstos puedan llegar a ver.



Vive sumido en su propio pensamiento científico, analizando de todo aquello que sucede y le sucede en la vida hasta que conoce a Sofi (Astrid Bergès), que es quien le incita a experimentar nuevas experiencias y que le enseña a disfrutar de la espiritualidad, hasta ahora desconocida para él.



Este es el punto de partida de un film que cuenta con interesantes reflexiones sobre dos maneras de vivir la vida: por un lado racional y cómodamente y, por otro lado, a través de la corriente espiritual que conlleva altibajos emcionales. Mike Cahill decide no posicionarte emocionalmente diciéndote cuál es la manera correcta de vivir y como ya hizo en su anterior película Another Earth, (2011), te deja que pasees por la ambigüedad para que seas tú mismo quien componga cada nota de la partitura.



Donde en mi opinión flojea -en parte- la película, es en cierto ritmo del film, en la actuación del actor protagonista, y en la química inexistente entre Pitt y Astrid. Creo necesario un ritmo sosegado en este tipo de películas. El exceso de diálogo ciéntífico y la poca focalización en el sentido espiritual ha hecho que no me acabe de llegar como a mi me hubiera gustado. Y si a esto le añades la inexpresividad de Michael Pitt (fijándome sólo en su cara, no sabría decir si está en I Origins, Dreamers o Funny Games), ya no queda más que la mirada inocente y seductora de Astrid Bergès (junto a su magnetismo) en lo que apoyar de alguna manera la nota.

Me ha parecido una buena película aunque poco remarcable y, para acabar, y cómo los mísmisimos pájaros fasianídos gritarían, estoy viviendo muchas emociones a la vez. Destacaría entre ellas la alegría por escribir mi primera crítica y la tristeza por acabarla.
Maxcanu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow