Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Yamato_cat
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
26 de junio de 2014
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues bueno, llegó el momento de resumir la esperada cinta "The raid 2: Berandal."
Que sí, que fue la joya del festival de Sundance, se ha llevado muchos premios, blablablabla.... HOSTIAS!!!.

De muchos era la expectación y el hype creado por la segunda entrega de la joya indonesia del cine de acción de los últimos años en la que un grupo de asalto de la policía, realiza una redada en un edificio de uno de los capos más influyentes de Yakarta. Por desgracia, la misión cae en el más absoluto desastre y se desata el caos, las balas, los machetes y sangre por todas partes.
Lejos de ofrecer al público una trama compleja, sofisticada y llena de giros espectaculares, su director (Gareth Evans) nos ofrecía violencia en estado máximo, su increíble puesta en escena y su enorme trabajo de producción, no solo más complejo que todo su arco argumental, sino también más brutal, salvaje, violento y espectacular que todo lo que ofreció el género de acción en los últimos años.
Y es ahí, donde se resume las claves de un producto que se ha vendido bastante bien, ha generado una revolución en cuanto cine de acción y, por supuesto, se ganó mi corazón y otros órganos de mi cuerpo.
Pues bien, dos años y pocos meses después y muchos rezos a Cthulhu, llega su secuela.

Lo que pueda parecer una especie de "GTA", pasa a la posteridad convirtiéndose en una trama digna de un culebrón sudamericano con ínfulas de "Uno de los nuestros" y "Donnie Brasco" en el que Rama mostrará un cambio físico y mental bastante obvio (o sea: encefalograma plano, pero ¿a quién coño le importa?)
Todo esto forma parte del planteamiento inicial, en el que a posteriori veremos como se desata un "body count" más que generoso. Muertes a balas, bates de baseball, martillos a lo Oldboy, atropellamientos, más balas, palos de escoba, porras, tope de balas y...HOSTIAS, MUCHAS HOSTIAS!!!
Si decir que, pese a los esfuerzos de mejorar una película ya de por sí casi inmejorable, Gareth Evans quiere meternos mucho, mucho más metraje y quizás peque de soberbio con algunos momentos de relleno o melodrama insulso que no hay por donde cogerlos como la resurrección de uno de los villanos de la primera cinta, Mad Dog (Yahan Ruhian de mis amores que resucitó por mis pecados) y alguna otra escena metida con calzador.
Para los que esperábamos unos 150 min de película traducidos en una espiral de violencia gratuita sin sentido, el director-guionista-productor nos ha vendido los que nos gusta, si, pero tan dosificado que parece que entre escena de acción y ACCIÓN, pasa un mundo de diferencia.

Resaltar también ese trabajo técnico con planos semi-imposibles que van desde seguir el salto de un personaje desde una mesa, rompiendo una ventana y aterrizando como buenamente puede en el frío suelo y dejando al espectador con la eterna duda de que si ese señor de mediana edad es un especialista o un pobre desgraciado al que le han pagado con un bocadillo de mortadela romaní como sueldo.

La banda sonora corre a cargo de Joseph Trapanese y tampoco pasará al Olimpo de las BSO´s épicas tipo Zimmer o "il capo" Morricone, pero cuenta con la suficiente frescura para resultar lo suficientemente original con unos arreglos que mantienen ese suspense y acción a partes iguales. Por poner un ejemplo, el track "Motor chase" es una buena muestra de intenciones sanas.
Se adecúa al ambiente que genera la cinta y eso es lo más importante. Punto.

Llegados a este punto, recalcar LAS HOSTIAS. Si en la primera cinta solo se visualizaban dos estilos marciales (el Pencak silat y Muay thai), en esta han querido rizar el rizo y usar el "todo vale" para hacer la primera sangre. Así que nadie se espere técnicas depuradas, estilos artísticos y mucho postureo porque no lo hay. No.
Como buena muestra y definición de la violencia, aquí todo es lícito para derribar o inutilizar a todo extra que sale en el filme.

Se mire por donde se la mire, parece imposible hallar defectos en esta producción de altísimo nivel técnico, un ritmo narrativo lento y de monstruosa puesta en escena, que por si fuera poco se da el gusto de (además de presentarnos a dos de los asesinos más bizarros y originales en mucho tiempo) dejar las puertas abiertas a una tercera, y más que nunca necesaria, entrega.

Bien, sin ánimo de ser pesado, os recomiendo encarecidamente el visionado de esta buena muestra de cine de acción y su primera parte (si es que hay alguien que no la haya visto ya).
Y NO, LA DISTRIBUIDORA NO ME PAGA POR PROMOCIONAR LA PELÍCULA COMO MUCHOS ME HAN PREGUNTADO.

Lo mejor: A estas alturas, me niego a repetirlo.150 min de acción y 19 escenas de lucha. Si, las he contado.

Lo peor: Aunque parezca mentira, en algunos momentos se hace lenta. Pero bueno, la ves 7 veces más y ya está.
Yamato_cat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
26 de junio de 2014
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho se puede hablar de la trayectoria profesional de este señor tan mono que se dió a conocer de forma más grandilocuente por estos lares con su sorprendente para muchos e insulsa para otros tantos, "Hierro 3".
Es sabido que el surcoreano se caracteriza por hacer un cine pausado, sin demasiadas pretensiones y algo simple en cuanto argumento, que no en sí lo impactante de muchas de sus imágenes y la brutal puesta en escena de muchas de sus obras.

Pues con Moebius, ha rizado el rizo. Ya fue censurada en su país de origen y se dice, se comenta (vaya usted a saber si por darle más publicidad al tema o no) que provocó desmayos, vómitos y diarreas en más de un festival por lo truculento y mórbido de muchas de sus escenas. Y ya de por sí, la historia se las trae oiga...

La cinta va de un cornudo quien evita quedarse sin pene por un ataque de celos de la Crazy Of Pussy de su mujer (COP a partir de ahora) y al no poder hacerlo, la paga con el pobre desgraciado del hijo, que a falta de tener unos padres normales, se dedica al onanismo compulsivo como todos hemos hecho a su tierna edad y pierde su miembro.
La COP hace la sutil estrategia de "darse el piro" cagando raquetas y deja a los desdichados de Cornudito y Castrati sólos apañándoselas como pueden, intentando llevar una vida normal.
A partir de aquí todo es una espiral de sexo frustrado, palizas, vejaciones e incestuosas situaciones entre Papá-Mamá-Adolescente castrati-Tendera del barrio.

Pero "Moebius" es mucho mas que eso y como sucedía con el "Antichrist" de Lars Von Trier, la polémica puede hacer que no veamos lo que el director nos quiere contar. Igual que sucede con la forma elegida por Kim Ki-Duk para contarnos la historia con esta total falta de diálogos, el exceso de truculencia a la hora de afrontar la historia de las más bajas pasiones y obsesiones parece más una idea para llamar la atención que la mejor forma de contar la historia. La más que enfermiza relación entre padre e hijo y como abordan ambos el sexo se queda en muchos momentos en lo llamativo y no en la profundidad dramática que nos gustaría. Y es que es al espectador le es inevitable no centrarse en lo morboso y en el sexo del que hace gala "Moebius", por un momento y tras un largo arranque en el que Kim Ki-Duk deja claro cuales son sus ideas para desarrollar esta película parece que nos vayamos a encontrar ante una variante de Edipo. Pero si algo deja claro este mamoncete es que su cine es suyo y solamente suyo, desarrollando todas sus obsesiones haciendo de esta una cinta que resulta excesiva.
Por mucho que tenga algo que nos consigue cautivar, algo que nos impide dejar de ver la película durante la poco menos de hora y media que dura es que siempre tenemos la sensación de que Kim Ki-Duk ha querido jugar a ser provocador, algo que parece un remanente de alguna de sus antiguas obras. Pero ahí radica el fallo: en generar polémica por nada.

"Moebius" es una cinta realmente difícil de recomendar, así que cada uno decida si quiere dejarse perturbar por la provocadora cinta del director o dedicarse a ver cine más convencional.

Definitivamente (y como ya le he escuchado a más de uno) A Kim Ki-Duk se le ha ido la (p) olla.

Lo mejor: Lo disparatado de las situaciones. Lo innecesario de los diálogos en los que la historia ya habla por si sola.

Lo peor: El querer transgredir sólo por el mero hecho de hacerlo.
Yamato_cat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de junio de 2014
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las posibilidades que ofrece la ciencia ficción siempre han sido óbice para llegar un poco más allá de lo que la ciencia actual nos ofrece y el cine, se ha hecho partícipe de ello en multitud de ocasiones (algunas, verdaderas joyas y otras no tanto).
Para esta historia se ha contado con muchas reminiscencias al cine de Carpenter y con una banda sonora que recuerda DEMASIADO a Vangelis y su obra para Blade Runner.
No podemos olvidar que se trata de una cinta creada con recursos muy limitados y que tampoco ha contado con el apoyo de las grandes para su resultado. Toda la película está rodada en una enorme nave industrial en la que poco lugar para la imaginación hay, dándole así una atmósfera claustrofóbica y oscura (hay momentos inclusive en los que se llega a empatizar con la protagonista).
No con esto quiero decir que la cinta sea una de esas propuestas de "quiero y no puedo", porque ¿quién sabe si esta hubiera llegado a alcanzar unas cotas muy diferentes de no ser por estar modestamente financiada?
Posee un argumento con su buena carga de componente filosófico (desde Asimov a Shirow), pero lo suficientemente entretenido para cubrir sus exigencias como cinta de ciencia ficción comercial, especialmente gracias a su media hora final, bastante más dinámica e intrigante tras un primer acto reflexivo y sostenido por una estupenda atmósfera que gustará a los amantes del cine de acción de forma modesta y a los que se hayan centrado en el punto melodramático, quizá les decepcione ese último tramo.

Lo mejor: La puesta en escena y la interpretación de Caity Lotz. El idioma imaginario de las "máquinas". Efectos especiales más que notables teniendo el cuenta el escaso presupuesto.

Lo peor: Quizás el último tramo de la cinta. Banda sonora con tintes que parecen plagiar directamente a Vangelis.
Yamato_cat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de junio de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Como primer trabajo del director en EEUU (y primera de la trilogía del choque de culturas entre oriente y occidente) se puede decir que Lee trata de demostrar siempre en clave de humor suave ese contraste no propagandístico de las diferencias entre sociedades.
Aquí se narra una historia de relaciones personales y especialmente de relaciones dentro de la familia en la que los malentendidos están a la orden del día debido al cambio generacional brutal que se opera en el seno de dicha familia, cambio generacional acentuado por el hecho de que algunos de sus miembros emigran a los Estados Unidos y viven a caballo entre dos mundos, su mundo natal oriental y el nuevo mundo occidental. En un estilo sencillo y directo realista Ang Lee cuenta aquí la historia de un maestro de Tai Chi jubilado que abandona Taiwan a una edad avanzada para vivir con su hijo en los Estados Unidos. El anciano no se logra acomodar a su nueva vida, y tampoco lo hace a sus hábitos su nuera. Chocan los dos mundos mencionados, oriente y occidente, y también la tradición y la supuesta modernidad, y dos modos de vida contrapuestos estallan creando terribles consecuencias. Sin embargo, Ang Lee despliega un mensaje esperanzador de unión y fraternidad, de entendimiento entre culturas, y las cosas cambian poco a poco para la familia del viejo maestro y para él mismo, que a su edad es capaz de emprender una nueva aventura vital (el filme también critica el papel al que son relegados los ancianos que, tras toda una vida de trabajo para cuidar a sus hijos, son vistos como trastos rotos).
Las siguientes que conformarían la trilogía serían "El banquete de bodas" y "Comer, beber, amar", películas que complementan a esta pequeña joya de la comedia/drama.

Lo mejor: Las diversas situaciones a las que se enfrenta el viejo maestro.
La escena de la cocina.

Lo peor: La esperada carga de tópicos y chistes fáciles entre oriente y occidente.
Yamato_cat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de junio de 2014
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas veces los publicistas de las productoras nos quieren hacer creer que el hecho de una película esté producida por un director de renombre, es sinónimo de éxito asegurado en taquilla.
Pues bien, en el caso de la cinta "Big bad wolves" riza el rizo porque ya ni se molestan en hacernos creer que la ha producido (puesto el dinero) o supervisado (puesto el dinero x2 o es amiguito del director) fulano de tal o cual. Tanto en cartel como en trailers, la cinta viene "avalada" y "piropeada" por el sin par "Quentin Tarantino".
Para mí, esto significa la muerte o la falta de interés absoluto en el visionado de cualquier historia porque me parece una falta de respeto inconcebible por parte de la industria al espectador.

Afortunadamente este no ha sido el caso y la israelí "Big bad wolves" ha sabido triunfar allá por donde ha sido vista y goza de poseer un buen resultado aunque la historia haya sido más de mil veces repetida desde en cine convencional, telefilmes o tramas de venganza coreanas.

Muchos la han descrito como un cuento macabro realizado por Lars Von Trier si se hubiera ido de copas con Haneke y Nicolas Winding Refn. Afortunadamente, el dúo de directores (Aharon Keshales y Navot Papushado) ha sido lo suficientemente innovador para mezclar un estilo propio del thriller, el gore, el drama y un puntito de retorcida comedia sin caer en lo mundano de otras obras.
Partiendo de estos elementos, se nos ofrece un punto en el que reflexionar sobre la naturaleza malévola intrínseca de cada uno de nosotros en situaciones desesperadas. Todo ello narrado desde una puesta en escena y unos planos fríamente calculados que pretenden sobrecoger al espectador desde apenas los primeros minutos de la cinta.
Cierto es que parece que se frivoliza mucho con el gore y que no está hecho para todos los estómagos, pero aquí se genera un climax distendido "CASI" apto para todos los públicos y que dará que hablar en las pocas salas en las que desgraciadamente se estrenará.
Sin ánimo de elaborar una crítica pretenciosa o con ínfulas reflexivas con respecto a la moralidad, la redención o el concepto de venganza, destacar la más que notable puesta en escena (one more time) del trío protagonista: el principal sospechoso, el padre de una de las víctimas y su anciano padre.
Una vez vista, más de uno entenderá el por qué de las alabanzas de Tarantino.
También puede contar con las mías, porque ha sido una de esas raras sorpresas que aún dejan ver en una sala de cine.

Lo mejor: La puesta en escena y "esos planos en los que dicen todo sin que se produzca ni un sonido".

Lo peor: Si se mira con la cabeza fría, parece que vaya a pasar más de lo que cuenta... pero no.
El maldito encabezado de "Película-del-año-porque-lo-dice-Tarantino".
Yamato_cat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow