Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Críticas de Luisito
Críticas 2,330
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
5 de noviembre de 2012
14 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de escaso interés. La insulsa protagonista bajo la que recae todo el peso de la trama hace que todo fluya mansamente en un espacio sin atractivo alguno y que cada intento que hace Hitchcock por vendernos la moto sea inútil. No es una ladrona de bancos, no es que intente llevar a cabo el atraco del siglo, es que se trata de una tarada con un trauma mental que ni me va ni me viene. Sale Connery, es verdad, galán y apuesto, en su mejor momento diría, y se va a enamorar de la tipeja en cuestión... La verdad es que con Hitchcock he llegado a pasármelo genial, pero en otras ocasiones, cuando intenta vender un mensaje de desconcierto mental de alguno de sus personajes, como es el caso de esta infumable Marnie, entonces no hay quien le gane en estupidez. Sin encanto, sin poder de seducción, con un pasado que me la trae al pairo, una historia vulgar y prescindible... al maestro le iban las cosas raras a veces y entonces, cuando se alejaba de su espacio habitual, era cuando daba los peores patinazos.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de noviembre de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé qué tenía Lancaster para que las rejas le sentaran tan bien... En esta ocasión, ya de muy joven y gracias a la oportunidad que le ofreció Dassin, demuestra ser un actor de los pocos que sin llegar a realizar exhibiciones interpretativas, sólo con su presencia, dan en cada escena justo lo necesario para que las cosas funcionen. No sólo él, en este caso aparecen a su alrededor, malos y buenos, una serie de secundarios que brillan a gran altura. En especial quiero destacar al capitán, Hume Cronyn, el teórico segundo en el mando de la cárcel y que hace lo que quiere desde la maldad más insana. Verlo con la porra, los tirantes y a Wagner sonando de fondo maltratando al indefenso recluso ha hecho que me sugiriera mucho la triste imagen de un nazi asesino. Por eso en parte me parece que la película hay que valorarla justamente en su contexto, es muy crítica con el poder establecido, algo raro teniendo en cuenta el año de su realización, y es que contada así me ha gustado más, partidariamente a favor del recluso y constituyendo una clara reprobación al sistema penitenciario.

Porque la historia no es nada del otro mundo, cierto es que en su época sí que es original y de aquí mamaron la mayoría de dramas carcelarios, pero seamos realistas, películas en las que unos cuantos presos que intentan escapar hay a patadas. En su contra, para mí indefendible, el uso de unos flashbacks chapuceros e innecesarios, al espectador de siempre, el de ahora y el de antes, le da igual el pasado de los cuatro o cinco presos, lo interesante es que se quieren fugar, da igual que fueran matones, da igual su condena.

Es cierto que es una de las primeras de este tipo y que incluso es más singular aún porque no hay un plan pensado durante meses o años, es fuerza bruta por un lado y por el otro, porque los que quieren escapar sencillamente quieren ir a saco; mañana a las 12.15 quedamos todos para intentarlo, de manera no demasiado creativa, eso es evidente. La explosión de acción y energía que se produce en el final es sin duda lo mejor, todos esperábamos un desenlace así de bestia, haciendo honor al título de la película, de otra manera no podía ser.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de noviembre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las comedias de los hermanos Marx forman parte importante de la historia del cine y es por ello que quien sea, con una mínima curiosidad cinéfila, debería hacer una parada para conocer un tipo de comedia único. Mi nota en estos casos suele ser un cinco neutral, (en este caso he querido aumentarla un poco más) y es que nunca podría considerar ejemplos como esta "Sopa de ganso" como obra maestra porque pertenece a una época demasiado lejana. Es difícil valorarla igual que todo lo que vino después, hay que ser realista y saber que su mérito es enorme, el cine sonoro apenas llevaba unos años de vida y estos hermanitos montaron una comedia con unas coreografías tremendas, como musical no hay duda que es pionera. Es por ello que pese a sus defectos, que los tiene, "Sopa ganso" merece todo mi respeto, desde ese año 1933 ha cambiado todo en el mundo del cine y sin embargo he disfrutado con gags que bien podrían montarse en la actualidad sin problemas. Yo con la escena del espejo sencillamente me he descojonado.

Hay quien decía que le recomendaron ver "Sopa de ganso" en unos momentos de seria depresión y resultó más eficaz que cualquier otro tipo de terapia. También hay quien dice que como comedia ofreció las maneras con las que poco más tarde se basaron los primeros cortos de animación, a base de montar un gag detrás de otro sin sentido, porque de lo que se trata es de hacer reír a toda costa... Y de las cosas malas, pues no pienso mencionar nada, porque sí, defectos los tiene, pero más vale recordar lo positivo que es mucho: el bigotazo del sinvergüenza Groucho, las tijeras del mudo, los bofetones por aquí y por allá, la guerra hecha parodia... Un ejemplo de comedia sana de la que es difícil hablar mal.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de noviembre de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue su última gran película y con ella ofreció su última gran exhibición. Al cine de Kurosawa es necesario meterle mano sabiendo que lo que uno va a degustar es una pieza única hecha por un artesano, hay que tener paciencia y saber que cada escena, cada minuto de sus películas, supone un ejercicio de coherencia que tiene relación con el engranaje global del mensaje que pretende transmitir. Con esta historia épica ambientada, como en otras ocasiones, en el Japón feudal Kurosawa se va a buscar en las miserias eternas del ser humano la esencia con la que construye "Ran". No es amor, ni amistad, ni las cosas buenas de la vida de lo que se nutre Kurosawa, con "Ran" se nos enseña el lado cruel y vengativo del ser humano, sus ansias de poder, la insensibilidad, el egoísmo, en fin, el lado malo y oscuro del humano.

Tengo que destacar necesariamente que ese lado oscuro es el mismo en el Japón que se ambienta en "Ran" que el de Shakespeare o el de mi vecino del quinto, son cosas de las que estamos hechos, es nuestra condición de humanos. A mí Kurosawa a veces me ha decepcionado, en otras películas me ha parecido un tostón y siempre he ido con cuidado, creo que con el tiempo acabaré entendiéndolo y deberé revisitar su obra. Con este drama familiar se metió un homenaje maravilloso, llena de colorido, de escenas para no olvidar, con actores algo histriónicos pero con un estilismo que ya no se ve. Es fácil hablar de colorido majestuoso, desde la primera escena de la caza del jabalí no vemos otra cosa que guerreros vestidos de rojo, amarillo o azul que contrastan con el verde de la vegetación y el cielo azul imperioso. Kurosawa quiso que fuera así, es su ofrenda a la estética, porque el cine es imagen y bien lo sabía, de esta manera es imposible olvidar la triste figura del jefe del clan, con su pelo blanco, cayendo de la cúpula suprema al subsuelo más lamentable.

Hay muchas cosas a destacar, y es por ello que en mi opinión es muy fácil defender una película así, el que no le presta la atención necesaria se aburrirá y se dormirá, normal, esto no es un videoclip, es una película como una casa y es justo pedirle una atención mayor. Merece muchísimo la pena. Yo a menudo entre nombres propios ajenos a mi cultura y esos peinados imposibles, me he he perdido en otras muestras de cine nipón, por eso afirmo, y más en este caso particular, que vale muchísimo la pena prestarle mayor atención, de esta manera es fácil disfrutar.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de noviembre de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya sabemos que en esto de los Óscars siempre habrán discusiones y que lo que se impone no es siempre una única objetividad. Como muestra de que siempre ha habido debate quiero dejar anotado que para este año 1956 el que se llevó el premio a la mejor interpretación fue Yul Brynner por "El rey y yo", quien haya visto ambas películas con las interpretaciones de sus protagonistas que juzgue como quiera el resultado. Anthony Quinn sobresale en su papel de Paul Gauguin, me ha parecido un personaje, seguramente tal como fuera en vida, de una gran fortaleza, rebosante en carácter y personalidad, inquebrantable, pura energía. Que le dieran el Óscar al mejor actor de reparto me parece lógico y normal. Pero, ¿y Douglas? A mi manera de ver las cosas pocos papeles suyos pueden estar por encima, no diré que haya visto toda su filmografía, ni siquiera una pequeña parte, pero me cuesta creer que llevara a cabo una interpretación mejor que la que hizo al personificar al pintor holandés Van Gogh.

Ya en las primeras escenas adivinamos la amarga existencia del pintor, el lastre que arrastra de ser como era, y todo ello es por culpa de Douglas, culpa o mérito. Lo cierto es que gracias a Kirk Douglas podemos apreciar la vida atormentada que padeció, con otro actor se me hace difícil pensar que hubiera sido igual. Estoy de acuerdo en que la película decae en su última parte, la elevada densidad hasta ese momento no concuerda con un final resuelto tan aparatosamente. Minnelli debe es el señalado como culpable de ese punto y final disonante. Mientras que para mí, sublime toda la película, sobrevuela un Kirk Douglas que se merecía más que un premio, eso hubiera sido poco, con el desarrollo que lleva a cabo de la vida de un hombre tan angustiado tocó techo y un Óscar hubiera sido poca cosa. Insisto: esta película no hubiera sido la misma sin él.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow