Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de namusi
<< 1 2 3 4 10 36 >>
Críticas 176
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
22 de diciembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una sociedad dónde el tiempo es oro y no se consigue llegar a todo por falta de tiempo ver está película es lo menos recomendable sí se anda escaso de ese bien tan preciado.
Casi dos horas de absurdos que aún partiendo de una idea curiosa (pero no novedosa) de tener el tiempo limitado dónde los pobres trabajan en casi semi-esclavitud para poder sobrevivir y los ricos lo desperdician, busca el Director hacer una crítica de la sociedad, del culto a la juventud y de las desigualdades que se convierte en una chorrada de principio a fin.
No pensemos solo en los tópicos de todas estas películas, chico y chica guapo, carreras y persecuciones sin fin dónde ni se rompen un tacón ni se les mueven los pelos, rodeados de secundarios de series conocidas de televisión que nunca tendrían su momento en el cine si no hubiera sido por dichas series, etc.
Repito: no gasto más tiempo que mi tiempo es oro, dedíquense a ver otras cosas más interesantes en sus vidas, entre ellas el segundero del reloj que le aportara más que este título.
namusi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de diciembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que reconocerlo, es difícil afrontar la crítica de esta película porque no sabes por dónde empezar.
El género en la cual la encuadran es la ciencia ficción pero también se podría encajar en el drama con crítica social o en romántica o en todas las anteriores con toques de los demás géneros.
La historia es tan simple como que se han producido infecciones de una parte del mundo, en Centroamérica y pro alienígenas con pinta de decápodos, los cuales destruyen las ciudades y pueblos y todo lo que pillan a su paso.
En esto la hija rica del dueño de un periódico queda atrapada en uno de estos lugares de Centroamérica y el fotógrafo del periódico (que anda por allí trabajando) tiene que ayudarle a salir de la zona peligrosa pre-infectada y hacerla llegar a los sanos y salvos EEUU.
Así empieza un periplo que les lleva a descubrir no solo como son realmente los alienígenas sino también un viaje interior y lo que quieren realmente en la vida.
Entremedias nos encontramos con una historia de amor, un alegato contra las fronteras, el que el dinero todo lo puede o el no aceptar y entender lo diferente (en este caso, los seres de otros mundos). Los monstruos somos todos ante lo distinto sea un extraterrestre o ante cambiar la vida.
Te deja un buen regusto y la sensación de que sí hubiera tenido más presupuesto hubiera llegado más lego. Este presupuesto se nota en que son los dos actores principales los que sustentan la historia y que el resto se ve que no son profesionales o son semiprofesionales. También en que los monstruos del título (a pesar de ganar el premio de los efectos especiales en el Festival de Sitges) los cuales no son espectaculares.
namusi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de diciembre de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mateo Gil en su segunda película después de la fallida y tópica “Nadie conoce Nadie” cambia totalmente el registro para realizar un tema tan alejado de la idiosincrasia española como es el western.
La “posible” historia de que Butch Cassidy pudo sobrevivir a su muerte y esconder sus últimos años en Bolivia sirve como excusa para mostrarnos que ni los forajidos son tan malos ni los buenos, en apariencia, lo son.
Discurre para ello por viajes por rudos y difíciles territorios, lucha de los indígenas por tener su propia superveniencia y recuerdos de una juventud lejana y deseo de recuperar a su familia que un elemento, Eduardo Noriega, trastoca todo el conjunto.
Una interpretación contenida pero intensa de Sam Shepard realza el alma atormentada que dejo su otra vida atrás y que por circunstancias de la vida tiene que volver a ella.
Como siempre el irregular Eduardo Noriega es lo que chirria en esta producción modesta pero amable y agradable al espíritu.
Muy por encima de la media no será apreciada por el gusto español (paso casi sin pena ni gloria por las pantallas) pero abre el camino a realizar algo diferente que debe ser aprovechado por el resto de los Directores.
namusi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de diciembre de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada cierto tiempo, ya sea en televisión (sobre todo en la británica) como en el cine adaptan los clásicos de la literatura romántica, ya sea alguna de las novelas de las Hermanas Brontë (como es el caso) o de Jane Austen, en todos los casos con mayor o mejor fidelidad al original o éxito. Pero siempre tienen un público fiel, lector de las novelas y que exige un cierto nivel de los personajes que le hacen sentir en los libros.
En este caso el Director Cary Fukunaga consigue una muy decente adaptación, con actor en estado de gracia y presente, últimamente, den todos los estrenos destacables, Michael Fassbender que consigue darle profundidad a un personaje tan reconocible y con el alma atormentada como es Edward Rochester.
No tanto podemos decir de la actriz Mia Wasikowska que hace una Jane demasiado fría y sin poder transmitir el dolor de su infancia y adolescencia y el amor contenido por su señor.
Por último, los escenarios ayudan a transmitir una de las historias más conocidas de la literatura y preferible a versiones anteriores tanto en cine como en televisión.
namusi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de diciembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un París bucólico, turístico (los primeros cinco minutos parecen una postal cinematográfica pagada por la Oficina de Turismo de Francia), romántico, ¡Oh, la, la, Paris mon amour!, el París más chic. Es un personaje más de la película y con ello, tiene más de la mitad del trabajo hecho.
Contribuyen a ello, además de un reparto compacto y de los mejores en los últimos años, uno de sus mejores alter egos en el cine, Owen Wilson, el cual a través de un viaje en el tiempo del París más artístico de los años veinte del Siglo XX con conversaciones imposibles entre personajes tan importantes para el arte o la literatura como fueron Picasso o Hemingway entre otros.
Dos dimensiones paralelas (incluso una tercera) para descubrir y cumplir los sueños del escritor que representa el personaje de Wilson, vivir una vida más interesante y apasionada que la real y para ello nada mejor que “viajar” todas las noches a ese París mágico.
Un realismo mágico aplicado a una pettie delicatesen que nos hace saborear el mejor Woody de siempre con un toque francés.
namusi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 36 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow