Haz click aquí para copiar la URL
España España · Murcia
Críticas de Fernando
<< 1 2 3 4 10 30 >>
Críticas 147
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
10 de febrero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine europeo de vez en cuando logra contar algo interesante de una manera entretenida, dando lugar a películas como "Solo las bestias".

La cinta nos relata la historia de un suceso contándolo desde el punto de vista de cinco personas, que sin ni siquiera conocerse terminan girando al rededor del mismo como si fueran los planetas del sistema solar. El argumento es simple, con toques costumbristas (de Francia), sin grandes alardes, pero está contado de una manera que refuerza el thriller, haciendo que al principio no sepamos nada, pero poco a poco, con cada una de las historias que se van contando, sepamos más y podamos "jugar" a saber qué ocurrió. A mi este es uno de los aspectos que no solo me gustan, sino que necesito que tenga una película de suspense, el poder ser partícipe de la investigación, y vaya que si lo consigue.

Pero si algo es el eje sobre el que pivotan las historias es el tema que toca, tanto desde la dirección como del propio guion de la película, que es la soledad no deseada, en todas sus vertientes, tanto de la persona que ama y no es correspondida, la pérdida de un ser querido como lo es una madre, o la soledad ante la que se encuentra un inmigrante que intenta salir adelante como puede. Es el tema recurrente, pero lo hace bien, mostrándonos la crudeza de lo que implica estar solo, hasta donde nos puede llevar, pero sin victimismo, con el toque justo para no caer en el ridículo.

Con un despliegue técnico muy modesto pero con unas interpretaciones correctas, la música y la ambientación juegan un papel fundamental en generar el clima de misterio.

Es una película que la tengo que recomendar si os gustan los thrillers íntimos, que reflejen varios puntos de vista y no se hace pesada en absoluto.
Fernando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
1 de enero de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras llevar a la pantalla "Silo", se aventuran nuevamente con la adaptación de otra obra de Hugh Howey, "Beacon 23". Sin embargo, la elección del formato televisivo se revela como un desafío ingrato cuando no se ejecuta adecuadamente. Mientras una película se consume en una hora y media y un libro puede abandonarse fácilmente si no gusta, las series plantean dificultades adicionales.

Lamentablemente, "Beacon 23" no logra cautivar en ningún aspecto. Tanto el suspense como la ciencia ficción resultan insatisfactorios, los personajes son meros estereotipos, y la calidad técnica de la producción, desde los decorados hasta otros aspectos, se sitúa en un nivel de serie B propia del canal SyFy. Convencer para invertir tiempo en tantos episodios se torna un desafío considerable.

La estructura narrativa de la serie también resulta peculiar, contada a través de flashbacks que complican la comprensión de la relación entre ellos. La introducción de numerosos personajes y un contexto mal explicado, con referencias a organizaciones, planetas, y lugares ambiguos, contribuye a la confusión.

Los actores, aunque circulan por la trama, carecen de un impacto significativo, incluso con la presencia de Lena Headey como rostro conocido, muy británica ella y su acento, pero poco más.

Mi sensación tras ver "Beacon 23" es la de haber perdido el tiempo.
Fernando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Después de una prolongada búsqueda, finalmente encuentro en "El Abogado del Lincoln" un procedimental que logra destacarse al desafiar las convenciones del género sin perder su esencia. La serie, basada en novelas previas y con una adaptación cinematográfica en su historial, presenta al abogado Mickey Haller en una trama que combina la velocidad de resolución de casos con una narrativa que permite explorar a fondo a sus diversos personajes secundarios, todos interpretados de manera excepcional.

A diferencia de la versión cinematográfica, que parecía ir en modo turbo, la serie mantiene un ritmo cautivador que permite sumergirse en la complejidad de los casos mientras conserva la actitud característica de Haller. La trama, impulsada por un caso central de gran envergadura, logra equilibrar tonos diversos, alternando entre lo cómico, gamberramente entretenido y conmovedor. La habilidad para diversificar los temas de los casos más pequeños, mientras que se mantiene la intriga con el caso principal, es uno de los puntos fuertes de la fórmula.

La serie demuestra maestría al dividir los tiempos en cada episodio, evitando que algún capítulo se sienta como relleno o que los casos secundarios aburran al público. Los actores, encabezados por Manuel García-Rulfo como un convincente Mickey, aportan profundidad a sus personajes, mientras figuras como Becki Newton y Angus Sampson añaden toques de humor y personalidad.

En resumen, "El Abogado del Lincoln" es una propuesta totalmente recomendable que desafía las expectativas del género procedimental, ofreciendo una experiencia televisiva envolvente y emocionante.
Fernando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
23 de diciembre de 2023
36 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
No esperaba creerme las críticas profesionales que tildaban a este producto de ser pésimo, sobre todo teniendo en cuenta la evidente tirria que le tiene parte del sector a Zack Snyder, pero en esta ocasión tengo que darles la razón.

Nos encontramos con una película que, muy mal disimuladamente, no deja de ser una versión de "Los siete samurais" de Kurosawa con una "skin" de Star Wars (lo de las espadas imitando a los sables láser es ridículo). Dicho esto el argumento se cuenta solo, una pandilla de forajidos contra el malvado imperio, no tiene misterio alguno ni spoiler posible. Los personajes carecen de todo tipo de carisma y la personalidad de los mismos cabe en media oración, pese al intento de camuflarlo por parte del director con dramas más malos que los de una novela turca o las indigestas escenas slow motion que se cuentan por decenas y decenas. Los villanos de la cinta son una pobre imitación del imperio de Star Wars, que a su vez es una pobre imitación de los nazis, pero llevado a lo más chabacano que os podáis imaginar, ya que al menos en la saga de George Lucas tenían algo de estilo.

En cuanto a la dirección, es pobre cuanto menos. Como digo, utiliza solo un triste recurso, el de la cámara lenta, con la ilusión de crear una epicidad que ni hay ni se consigue con dicho recurso, y se abusa tanto de él que termina resultando contraproducente.

La factura es vomitiva. El vestuario malo, los efectos especiales trillados y encima Snyder se empeña en usar en sus películas filtros, el blur y demás basura digital que hace que quede más artificial de lo que ya es, porque de por si el vestuario parece sacado de un todo a cien.

Pérdida de tiempo y de verdad, si queréis ver la versión buena, miraos Los siete samuráis, que al menos derrocha calidad en sus diálogos, en sus actuaciones y en la dirección.
Fernando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
18 de diciembre de 2023
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy entusiasmado estaba yo con este producto del universo de Godzilla (o mejor dicho de la versión occidental del monstruo) pero me he llevado una decepción bastante importante.

Empezando con las "bondades" que tiene, nos encontramos con un elenco de actores encabezados por padre e hijo Russell que cumplen su papel. El resto correctos sin más. La factura técnica también es buena, los decorados, localizaciones, efectos especiales, etc bien.

Pero a partir de ahí es un bajonazo. Personalmente los capítulos se me han hecho interminables, meten mucho dialogo pretencioso que no lleva a nada o deja en el aire un misterio que ni fu ni fa. Y no es solo que los capítulos sean largos, sino que tampoco pasa nada en ellos, mucho background para unos personajes que tampoco nos interesan demasiado. Es curioso que a esta serie le pase al revés que a muchas películas, pues quizás en un formato de peli de hora y media saldría mejor parada que no se cuantos capítulos de una hora de duración.

Visto hasta el capítulo seis no puedo recomendarla y tampoco hay ningún aliciente argumental que yo haya visto para decirle a la gente que aguante tantos capítulos hasta que llegue lo bueno.
Fernando
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow