Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá
Críticas de Edmundo
<< 1 2 3 4 10 26 >>
Críticas 128
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
15 de mayo de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desgarradora y espectacular cinta india que muestra en todo su horror el último acto del imperialismo y colonialismo, en este caso británico.

Un pueblo apacible en donde coexistían las más diversas culturas y las grandes religiones, de golpe y porrazo se ve inmerso en una espantosa danza de la muerte por cuenta de una decisión imperial antes de dar la independencia a la India.

Los bailes y las bellas escenografías a que nos tienen acostumbrados las películas indias no podían faltar, en medio de una preciosa actriz principal y el corro de sus admiradores.
Edmundo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
7 de mayo de 2022
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una joyita sepultada por el olvido y la crítica sesgada. Muestra en todo su horror la vida de los perdedores ante lo cual no hay nada qué hacer, incluso comportándose bien.

Clo es la expresión de la belleza sencilla sin aspavientos ni grandes aspiraciones diferentes a vivir lejos del moridero donde está empleada y se encuentra con un alma gemela, Jean, víctima también de las circunstancias familiares y laborales.

Dos colosos actores.

Queda reducida a su real dimensión la vida del camionero, si es que eso lo es.
Edmundo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de febrero de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En estos inicios del siglo XXI hay una Colombia profunda donde hay villorrios que parecen el pueblo gemelo de Aliano. Es la Colombia abandonada por todos los dioses, de todas las religiones, y el Estado. Por eso mezclan los más prehistóricos rituales con los más modernos métodos (la aspirina, que es lo único que los servicios de salud dan por estas tierras).

Están todos los personajes prototípicos de un pueblo triste como ese, de una soledad infinita como los grandes planos que nos muestra Rossi... Quizá por falta de tiempo, no obstante la duración de la cinta, faltó desarrollar más el barón con el que comparte una noche en el cuarto donde está hospedado, expresión de la opresión de los grandes propietarios sobre los campesinos.

Y aunque pareciera muy larga antes de verla, realmente su gran metraje pasa volando. Uno se pregunta al comenzar: ¿Qué puede llenar tanto tiempo? Pues hay historias por montones.

Espléndida.

En el spolier una pregunta que no avanza hacia el desenlace.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Edmundo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
24 de septiembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al lado de la preciosa historia de amor, hay un dato que parece anodino pero del que se ocupa buena parte del metraje, la pelea de las tiendas de barrio contra las grandes superficies. Es la dolorosa modernización de las economías que arrasan a su paso todo lo viejo, como las tiendas de barrio. No hay que buscar un expropiador con cara de socialista para hacerlo, pues la tarea la ejecuta a la perfección el capitalismo que arroja a la calle a los pequeños propietarios. Esa parte de la trama de la película de Naruse puede servir de referencia sobre la velocidad con la que cambian las cosas de la economía pero el paso relativamente lento del cambio de las costumbres como lo pone de presente la lucha por enfrentar la diferencia de edad y el hecho de que ella sea una viuda, que aunque joven, debe permanecer atada a la familia de su marido, si esta no toma la decisión de liberar a la viuda... Tradición que subsiste después de la Segunda Guerra y la caída de la divinidad del Emperador.
Edmundo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
13 de julio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Si algo pone de presente La vida de los otros es el sólido espíritu autocrítico de los alemanes en las décadas posteriores al Muro de Berlín. La película trae a la memoria los atropellos cometidos en Estados Unidos durante la época macartista en la década de 1950 (que también acarreó suicidios, desasosiego, pérdida de grandes creadores en todas las artes, terror a los golpes nocturnos en la puerta). Sin embargo en toda la cinematografía estadounidense no recuerdo haber encontrado una autocrítica tan bien expuesta, tal vez con excepción de The Front, de Martin Ritt.

Por lo demás, aun hoy no se conoce quién más fue víctima y quién fue victimario bajo el terror del macartismo, pero en la ex RDA todo el que quisiera saber sobre su vida a los ojos de la Stasi tuvo acceso a toda la documentación, que hoy sigue siendo pública y sin restricciones.

Leyendo la pequeña biografía de Ulrich Mühe que hay en Wikipedia uno sospecha que hay algo de autobiográfico en la película.
Edmundo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow