Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Dr Natalio
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
A Band Called Death
Documental
Estados Unidos2012
6.7
407
Documental, Intervenciones de: Death, Dannis Hackney, Bobby Hackney, David Hackney ...
9
4 de diciembre de 2014
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estrenada en el Festival de Cine de Los Ángeles en 2012, "A Band Called Death" narra la historia del grupo DEATH (no confundir con la banda heavy-metal del mismo nombre), un trio de Detroit formado por los hermanos Hackney en 1971.

Apostaría que cuando a Jeff Howlett y Mark Covino se les ocurrió la idea de hacer una película sobre la historia de una oscura y semidesconocida banda no sospechaban que lo que iban a contar terminaría siendo muchísimo más que un documental musical.

Y es que aunque la película comienza por el principio de un modo convencional, presentando a los protagonistas, su familia, su infancia y su entorno, los inicios musicales y sus dificultades, pronto y gradualmente nos vamos dando cuenta de que aquí lo más importante no es que DEATH fuesen un grupo musical avanzado a su tiempo, o que plantasen la semilla de un estilo -el punk-
que apenas existía por entonces (hay que tener en cuenta que su primer y único sencillo es de 1974), o que su música fuese completamente excitante y reveladora. No, como digo, lo que el espectador descubre casi de inmediato es una agridulce y emotiva historia sobre la familia, la perseverancia y la dedicación, una demostración sin artificios de amor fraternal: la de tres hermanos (también había un cuarto, aunque no miembro de la banda) que juntos -y remarco lo de juntos- lograron sacar adelante su sueño y su música, pasase el tiempo que pasase, y a pesar del durísimo golpe que les tenía preparado el destino.

Podría decirse entonces que, como grupo, DEATH no fueron más que la expresión artística pura y espiritual de David (sobre todo de él, protagonista ausente, aunque presente), Bobby y Dannis. O lo que es lo mismo: el amor incondicional a la familia y la fe hecho música.
El documental muestra con exquisita sensibilidad y oficio, mediante entrevistas principalmente con miembros de la familia, la magnitud del fuerte vínculo existente entre los tres hermanos incluso más allá de la muerte, y establece de forma hermosa y meridiana, aunque decididamente triste (durante gran parte del metraje sobrevuela la sensación de inminente tragedia; después es imposible huir de la melancolía), la intersección única entre música, amor y muerte.

Incontestablemente estamos ante uno de los mejores documentales -musicales o no- de los últimos años, una poderosa obra que podría antojarse modesta en su planteamiento y concepción, pero que termina mostrando sin tapujos sus múltiples virtudes, convirtiéndose en una lección magistral de cómo narrar una historia, que sin duda termina generando tristeza, pero también esperanza. No puedo hacer otra cosa que recomendarla calurosamente.
Dr Natalio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Helsinki, Forever
Documental
Finlandia2008
6.3
61
Documental
9
23 de diciembre de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como bien sugiere el título, "Helsinki Ikuisesti" es un documental centrado en la ciudad de Helsinki, pero también en el pasado y en el propio transcurso del tiempo, construido alrededor del archivo artístico-documental que el director recabó sobre la ciudad finlandesa, esto es, escenas de películas, fragmentos de poesía, obras pictóricas, grabaciones históricas, fotografías, etc. En realidad casi cualquier formato que haya hablado sobre la ciudad en algún momento, pero siempre de otros (no hay nada en los 75 minutos filmado por el propio director).

Con unas imágenes iniciales espectaculares que enganchan al espectador al instante, se va trazando un recorrido histórico por Helsinki, sus calles, sus edificios, sus gentes, sus costumbres y, al mismo tiempo, por aquellos que reflejaron todo eso en su obra artística. Y el resultado es ciertamente maravilloso, porque aunque el protagonista es Helsinki, en realidad el director nos habla también de la persistencia del pasado, su actualidad y los efectos en la ciudad y en su gente a lo largo de las décadas. Al final, las imágenes acaban trascendiendo la propia ciudad y abarcando la propia actividad y naturaleza del hombre, lo que enriquece enormemente su valor. Al parecer, Peter Von Bagh, además de cineasta y documentalista, escritor y autoridad en historia del cine, ha rodado este año otro documental de corte similar sobre la ciudad de Oulu, me conformo con que sea la mitad de bueno que éste sobre Helsinki.
En resumen, fantástico.
Dr Natalio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de abril de 2013
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de cuatro geólogos soviéticos (tres hombres y una mujer) son enviados en expedición científica a la taiga siberiana, con el objeto de encontrar yacimientos de diamantes. El sencillo planteamiento inicial pronto se tuerce cuando empiezan las complicaciones y los protagonistas han de luchar contra las inclemencias y la extrema dureza del lugar para salvar sus vidas. El sentido del deber, el estoicismo y la prepondernacia del bien general por encima de individualismos afloran entre los severísimos rigores del invierno siberiano, aunque también hay una pequeña luz para el amor, o tal vez para el recuerdo de éste.

Una gran dirección, buenas interpretaciones y una magnífica fotografía, sumado a la cruda belleza del inhóspito paisaje, hacen de "La Carta que Nunca fue Enviada" una más que apreciable película, visualmente avasalladora. Pese a mostrarse algo lenta en ciertos momentos, el desarrollo no se hace pesado y el sobrecogedor tramo final se cierra con un magnífico final. Los amantes de este tipo de cine ni lo dudéis, haceos con ella.
Dr Natalio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de enero de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso, porque echando un vistazo en FilmAffinity a las críticas de otros usuarios sobre "Wolf Creek", tanto negativas como positivas, me encuentro con que ambos lados tienen motivos para llevar razón, y me explico.

Por un lado, "Wolf Creek" posee un desarrollo inicial elaborado y bien trabajado, se toma su tiempo a la hora de presentarnos la historia, lo cual es de agradecer, y personalmente no se me hizo largo en absoluto. El escenario en el que tiene lugar la película bien ayuda a ello, ya que los paisajes que podemos disfrutar del desierto australiano son fantásticos. En contraposición a la mayoría de las películas del género, aquí sí se han presentado y delineado los personajes, lo cual es de agradecer ya que en muchos otros films parecen estar simplemente como carne de cañón, como el que pasa por allí para ser asesinado y poco más. No estamos hablando tampoco de personajes enormemente complejos con una evolución interesantísima, pero se agradece que haya unos mínimos.

Es por cosas como ésta -aparte de la permanente sensación de tensión que se masca antes del jaleo y de sus evidentes virtudes cuando comienza la chicha- que "Wolf Creek" está un peldaño por encima de muchas de las americanadas que pueblan el género, donde al parecer prima la cantidad y no la calidad.

Pero desgraciadamente hay un par de situaciones a lo largo de la película que me obligan a dar la razón a aquellos que la critican negativamente, y que mientras la estaba viendo me llegaron incluso a poner de mal humor. Tanto que uno piensa si el director no se planteó que lo que estaba filmando en ese momento era un disparate bastante ridículo. Parece ser que no, y de ahí que le haya bajado un poco su puntuación.

(Describo estas cagadas en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dr Natalio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Fogo
Documental
México2012
5.8
90
Documental, Intervenciones de: Norman Foley, Ron Broders, Joseph Dwyer
5
11 de diciembre de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pequeña isla de Fogo se encuentra en el extremo más septentrional de Terranova, al noreste de Canadá. Se trata de una fría e inhóspita región de 25 km de largo y 14 de ancho donde el hielo, la nieve y el viento se han apoderado del lugar. Allí es donde se desarrolla la historia que nos cuenta Yulene Olaizola (directora, guionista y productora). Una historia que podemos situar a medio camino entre la ficción y el género documental.

Según palabras de Olaizola, se trata de "una película muy atmosférica, que cuenta una historia muy sutilmente". Afirmación que desde luego tiene bastante de real, pero que también esconde los principales defectos de la cinta. Quiero hacer constar que fui muy predispuesto a ver "Fogo", dado mi interés personal por esa zona geográfica, sus hábitats naturales y el modo de vida de las gentes que allí se ganan su subsistencia. Pero después de ver la película he de decir que he quedado algo decepcionado por el desarrollo de ésta.

Y es que al comienzo "Fogo" más o menos se hace saber al espectador que aquella zona está sufriendo un progresivo despoblamiento. Las causas o fenómenos que motivan dicho éxodo poblacional las ignoramos, aunque se intuyen. Sin embargo -y ésta es mi principal pega- a lo largo de los sesenta minutos que dura, no hay una evolución de la historia, no se avanza en el devenir de los personajes, no conocemos el origen del problema ni si se va a solucionar o no. En realidad durante una hora la cinta nos muestra momentos del día de aquellas personas que han decidido no resignarse a abandonar y que permanecen en sus hogares. El problema es que el desarrollo de estas escenas es lento y reiterativo, y en ocasiones tedioso, con diálogos casi inexistentes. Es apropiado por tanto decir que ésta sería más una película de emociones que de personajes, si bien los actores (personas corrientes de la propia isla que se interpretan a sí mismos) están correctos en sus papeles, en la exteriorización casi muda de una situación de incertidumbre y miedo.

Por otra parte resaltar, como no queda más remedio, el espectacular paisaje helado de tundra, que ejerce casi como un personaje más - si no el más relevante-, y la muy apropiada música de Pauline Oliveros, que se integra excepcionalmente en la narración para proporcionar, si cabe, una sensación más fría, angustiosa y de soledad que la transmitida por el paisaje y las inclemencias meteorológicas.

En resumen, un escenario cautivador y una idea interesante, en mi opinión un tanto desaprovechada, que tal vez podría haber dado más de sí con algo más desarrollo.
Dr Natalio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow