Haz click aquí para copiar la URL
España España · Corella
Críticas de marcus
<< 1 2 3 4 10 51 >>
Críticas 253
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
16 de marzo de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al asistir a la proyección de 'La teoría del todo', me quedo con un sabor agridulce. Impresiona la impecabilidad de Eddie Redmayne para encarar la figura de Stephen Hawking, quizá peca de autoconsciencia dándose la importancia de la persona a la que interpreta, como si en todo momento antes del progresivo deterioro de su físico, ya supiera a lo que estaba destinado, pero por lo demás nada que objetar en cuanto a su genial actuación. Hay momentos en los que te olvidas de Redmayne y solo ves a Hawking, la caracterización de las atrofias y los impedimentos corporales del famoso cosmólogo y físico son de una factura sobresaliente comparándolo con el Hawking real. Durante el transcurso del film recuerdo historias reales como las de John Nash en 'Una mente maravillosa' (nominación para Rusell Crowe), 'Mi pie izquierdo' (Oscar para Daniel Day Lewis) y 'Mar adentro' (Oscar a la mejor película extranjera) en las que mujeres que se colocan como baluartes del matemático Nash, el pintor y escritor Christy Brown y el defensor de la Eutanasia 'Ramón Sanpedro', que tienen un papel preponderante en la figura del los hombres a los que aman y cuidan. Así pues la interpretación de Felicity Jones como enamorada del brillante disminuido físico, toma un carisma esencial y de especial importancia en el desarrollo y avance de la biografía de tan destacada figura, tomando la relevancia de actrices con personajes de parecida índole cinematográfica, tales como Jennifer Connelly en el film de Ron Howard, Brenda Fricker en el de Sheridan y Belén Rueda y Lola Dueñas en el de Amenábar. Detrás de un gran hombre al parecer siempre hay una gran mujer y a Hollywood esto no le pasa desapercibido, por lo que en 'La teoría del todo' la figura de Hawking queda supeditada a la de su esposa, su esfuerzo, dedicación y cuidados hacia un hombre clave para entender el universo en el que vivimos, sirviendo de ejemplo de superación y entusiasmo a toda la humanidad, pasando por encima de las más crueles secuelas físicas para seguir viviendo con dignidad. -Mientras haya vida hay esperanza- llega a decir Hawking-Redmayne, que en esta correcta pero demasiado académica y melodramática película logró el Oscar a mejor actor 2014, ganando a un Michael Keaton (que a mi juicio debería haber sido el ganador por Birdman). 'La teoría del todo' aborda de una manera superficial la obra de Hawking, sin llegar a ahondar en el origen de las conclusiones e ideas de tan destacada personalidad (pasando del origen del 'todo' por 'la nada' a la mano creadora de Dios) para adentrarse en los sinsabores de su vida, de una manera un tanto descafeinada y sensacionalista, pero eso no quita para que Redmayne y Jones salgan estupendamente bien parados en los magníficos roles de los sufridos y valientes personajes a los que interpretan. 'La Teoría del todo' es ellos...sus protagonistas.
Más info en: cristobalcine.jimdo.com (críticas a partir de Enero de 2015).
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
9 de marzo de 2015
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué quieren que les diga....Pues eso, ni fu ni fa...al menos es lo que pensé al terminar de ver esta especie de comedia (que no lo es, puesto que no me hizo reir) y melodrama (que tampoco, ya que por mucha realidad que cuente no me sentí conmovido en ningún momento). La historia de un matrimonio que se marcha a vivir a un ambiente rural mientras el marido 'Raúl Arévalo' busca inspiración como escritor frustrado y la mujer 'Inma Cuesta' anhela ser de nuevo mamá compatibilizándolo con su trabajo, no me satisface en absoluto. La apatía de los cónyuges lastra mi aburrimiento a lo largo de todo el film de Álvaro Fernández Armero, que no logran ni salvar los esfuerzos interpretativos de Alberto San Juan (hermano de Arévalo en la ficción) que busca conciliar su divorcio y sus hijas con un amorío de una chica 20 años menor que él, ni la actuación de una competente Candela Peña (hermana de Cuesta) que suspira por una relación de compromiso obsesionándose en las redes sociales y fracasando estrepitosamente en encontrar el hombre ideal. Durante el film me sentí como una de las ovejas a las que alude el título, entre bostezos e indiferencia. Supongo que el mensaje que manda la película es que no hay que dejarse llevar cual ovino guiado por una sociedad que nos marque unos objetivos concretos, tales como encontrar pareja, casarse, la maternidad, un buen trabajo, la afrenta de la soltería, etc...y que en este film torpemente nos muestra como solución (y esto es lo único que merece la pena en la película) el encauzamiento de la vida a través de la reflexión, las decisiones personales, la comunicación familiar, el deseo de autoreafirmación y la detereminación para encontra la felicidad, aunque haya que pastorear ovejas y cultivar hortalizas (en el caso del personaje de Raúl Arévalo), apartar los deseos sexuales de juventud y centrarse en sus hijas (en el de Alberto San Juan), abandonar móviles y ordenadores para encontrar pareja (Candela Peña) y emprender tu propio negocio aún pasando apuros sin perder el deseo de tener más hijos en el caso de 'Inma Cuesta'. Una película que tiene mensaje pero que como ya he comentado..Ni fu ni fa, debido a su falta de gracia, poco entusiasmo en el guión y actuaciones correctas pero poco agraciadas dada la desanimada linealidad del planteamiento. Vamos, como una oveja mirando a un tren, que lo deja pasar sin prestarle mucha atención.
Más info en: cristobalcine.jimdo.com (zona cine español).
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
23 de febrero de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cuál se supone que es el objetivo de semejante película?....¿Hacer taquilla adaptado otra triste e insustancial novela de adolescentes?..Pues no lo consigue. ¿Quizá un intento de ahondar en la personalidad de los cambios que se producen en esa edad tan dificil entre el niño y el adulto?...No, tampoco lo consigue. ¿O más bien hacer empatizar al gran público a la que va dirigida con los personajes que mueven esta paupérrima historia?..No, tampoco. En definitiva, una historieta que hubiera sido mejor colocada en unos niveles televisivos, que no me hace ninguna gracia ver en pantalla grande, ya que esto sí que es tirar el dinero con el cine español (y eso que odio tener que darle la razón a los ministros de economía y cultura actuales). Toda una serie de tópicos y clichés tan masticados como manipulados, por innumerables cineastas que hacen parecer a films tan recordados y simpáticos como 'El club de los 5' de John Hughes (1985), como una obra maestra comparada con esta insufrible, superficial, dispersa y sobada 'El club de los incomprendidos'. Estoy harto de ver a lal típica personita en pubertad, cuyos padres se divorcian teniendo que cambiar de ciudad para conocer a personas nuevas con las que comparte edad y problemas. En ningún momento entiendo cuándo comienza la amistad entre los absurdos todos ellos personajes pricipales. Eso sí, en cuanto el buen ambiente creado de amistad se torna en amoríos, todo se va al garete dejando como único y aburrido interés los triángulos amorosos que me hacen bostezar cual león de la Metro Goldwyn. ¿Pero los productores de 'El Club de los incomprendidos' nos han tomado (mejor dicho), me han tomado por tonto? Yo no me trago este sentimentalismo barato, vacío en contenidos morales ni entretenimiento alguno. Todo el transcurso de la película está abundado de imágenes bucólicas insufribles de inagotable absurdez con cámara lenta, a las que se les sube a propósito el volumen musical para producir sensiblería sonrojante y vomitiva. En cuanto a los traumas que sufren los adolescentes en el film, todo sacado de un manual más digno del libro gordo de Petete. Y para más enojo por mi parte..¿Se puede saber que puñetas pintan aquí actores de reconocido renombre como Aitana Sánachez Gijón, Luis Homar o Raúl Arévalo? Su presencia en semejante pastiche no añade nada aquí. No hay nada que comprender, reiterando mi recomendación de 'El Club de los cinco' (1985) para visión de los adolescentes y no esta llamada película tonta, cuyos protagonistas (en especial Ivana Baquero) ponen cara de flan caducado para pasar indigestiones. Procuraré olvidar que la he visto, punto.
Más info en cristobalcine.jimdo.com (Zona cine español).
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de febrero de 2015
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al terminar de ver 'Birdman' soy consciente de la cantidad de abucheos y decepciones que se crea en la sala de cine. Abucheos y caras de espanto que yo no comparto, puesto que ver 'Birdman' me ha resultado toda una experiencia novedosa, rompedora, excéntrica y cargada de ímpetu cinematográfico. El director mexicano ahonda en la personalidad de los actores de fama que se cuestionan, que buscan ser amados y respetados gracias a su arte. En 'Birdman' el actor Michael Keaton realiza una analogía entre su auténtica carrera profesional del pasado (haciendo referencia a su Batman), con el personaje que interpreta en este film. Un actor consagrado en el pasado gracias a un héroe de la línea star system de Hollywood, que sin embargo tiene, después del paso de los años, las ínfulas suficientes para apartarse de las grandes producciones, alejándose de su personaje fetiche, para crear una obra de teatro en Broadway que dirigirá, guionizará y protagonizará. Es 'Birdman' una obra cinematográfica inclasificable por su vertiginoso ritmo de plano secuencia continuo, por su arriesgado planteamiento crítico que banaliza con las grandes producciones hollywoodienses de hoy en día, cargadas todas ellas de superhéroes, explosiones y efectos infográficos convocando al gran público consumista que pasa por alto el esfuerzo y la dedicación de los actores reales, los de método, aquellos que quizá se toman demasiado en serio para que su nombre prevalezca no sólo debido a la abultada taquilla sino a su capacidad creativa para actuar. Iñárritu en su película destripa con su afilado bisturí el ego injustificado de los actores, sus manías, sus obsesiones, sus sueños, en una ficción teatral ideada por un atormentado y viejo actor que pretende ser recordado por su capacidad interpretativa más que por su pasado de fama pasajera y taquillera. Una obra de teatro que corre el peligro de desintegrase debido entre numerosos problemas, a un excéntrico Edward Norton, que pone en tensión a cuantos le rodean por su extraño y surreal comportamiento para actuar. Ésto añadido a los problemas personales del personaje de Keaton que tiene que lidiar con su ex-mujer y su hija (Emma Stone), un productor colocado al borde del precipicio 'Zack Galifianakis' y unas actrices que buscan sus momentos de fama, entre las que se encuentra Naomi Watts. Todo hace de 'Birdman' una delirante película difícil de digerir. Y todavía queda excavar en la mente del actor que interpretó al Batman de Tim Burton, convertido aquí en un desquiciado y amargado que busca sin consuelo el amor de un público (y de la crítica especializada). Gran público que hoy en día está más interesado en remover la basura mediática de las redes sociales de un hombre famoso en calzoncillos delante de miles de personas o de un actor teatral que ha perdido la cordura sacando un arma de fuego real a escena. Es 'Birdman' un ejercicio cinematográfico extremo, cargado de miserias, locura y búsqueda de notoriedad, con unas interpretaciones viscerales y que en el caso de Keaton llega a devanarse psicológicamente con su álter ego superheróico que lo situará en el precipicio de la locura...¿O tal vez nos encontremos ante un superhombre, que en el pasado soñó con ser actor y que a su vez interpretó a un superhéroe? Keaton pasa en el film de Iñárritu, de la membrana batmaníaca que logró en el pasado con éxito, al elogio de la crítica que le da la pluma Birdmaníaca.
Más info en: cristobalcine.jimdo.com (Críticas a partir de Enero de 2015).
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de febrero de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Imitation Game' me descubre más datos de la máquina 'Enigma', el artilugio creado por los nazis para encriptar sus mensajes de guerra en la segunda guerra mundial, para imposibilitar a los enemigos que supieran sus planes en los medios de radiofrecuencia, tema ya llevado al cine en 2001 por Michael Apted. Los archivos sobre Enigma fueron desclasificados en los años 90's y en este film se procura indagar en la personalidad de Alan Turing, creador de 'la piedra Rosetta' que desvelará la clave que lleva a descifrar el código de 'Enigma' e interceptar las órdenes nazis y adelantarse así a sus movimientos. El film del director Mortem Tyidum nos ofrece a través de tres líneas argumentales (niñez, pasado y presente de Turing) los hechos de aquella época de restricciones, tabúes, machismo y guerra, mostrando en primer lugar el proceso de investigación del saqueo en el domicilio de Turing, a la vez que mediante saltos atrás se indaga en la personalidad del creador de 'Cristopher' (la máquina que descifrará a Enigma), un Alan Turing complejo, inteligente y abstraído interpretado por un soberbio Benedict Cumberbatch, que consciente de su prodigioso intelecto llega a formar parte de los servicios de inteligencia ingleses. En su ensimismamiento Turing no muestra ni la más mínima sensibilidad (hecho que entendemos al observar en su pasado), y que en el proceso de creación de su artilugio de interceptación, comenzará a cambiar en favor de una afectividad que le ayude a conectar y trabajar en equipo con sus compañeros de trabajo, aleccionado por el personaje de Keira Knightley. Nunca me gustaron las matemáticas..Las considero insensibles, rectas, carentes de alma, aunque eso sí ..son precisas y verdaderas en su lenguaje, que puede desgraciademante aplicarse a todo, de este modo en el film descubro que la guerra está movida cual hilo que mueve un títere por los servicios de inteligencia, demostrando que para ellos todos los soldados no son sino números decimales detrás de un cero. No hay pues contemplaciones para la vida humana. La guerra para todos los estadistas y cerebros científicos entre los que Turing se encontraba, no era más que una cuestión numérica, y desgraciadamente había que darles la razón, el que vea el film sabrá de lo que hablo..Ya que, una vez descifrado el código Enigma éste se utilizará estratégicamente para ir ganando poco a poco la guerra a expensas de cantidades ingentes de vidas humanas en un juego de números en el que el más numeroso grupo gana y el menos numeroso pierde. Aquí no hay valor que valga, todos los esfuerzos, sufrimientos y penurias del soldado no cuentan, en una guerra ajedrezada en el que se aparta a los peones y resto de figuras, sacrificándolas a manos de los cerebros privilegiados que las manejan para ganar. Ésto es lo que me deja claro la película 'The Imitation Game', un film que ahonda en la mente de un erudito, dejando claras sus escandalosas preferencias sexuales para la época, y que le llevaron a ser desprestigiado y eliminado después de prestar el mejor servicio a su país, convirtiéndose a su vez él, en títere también de gobiernos que dan siempre a títulos póstumos los méritos que deberían haber sido en vida..Una matemática injusta, que sin embargo, y gracias a la sensibilidad humana, llevaron a Turing a crear la máquina cuantitativa en almas que llevó a ganar la segunda guerra mundial, con el nombre del enamorado de Alan Turing (Cristopher).
Más info en: cristobalcine.jimdo.com (críticas a partir de Enero de 2015).
marcus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 51 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow