Haz click aquí para copiar la URL
España España · Islas Canarias
Críticas de javibuddha
<< 1 2 3 4 10 21 >>
Críticas 104
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
17 de julio de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Always Broken" es el título de una de las pistas compuestas por Agatha Kaspar, que ya escribió la música del otro film de Raso, Copenhagen, también en torno a un cierto viaje iniciático y es que, aparentemente sin duda, Raso parece tener una notable tendencia por este tipo de alegoría. No sé si paradójicamente, pero el sonido recuerda muy mucho al que pudimos disfrutar para el film desarrollado en tierras danesas. Es posible que Raso contemple el mundo a través de los ojos de sus actrices o, por decirlo así, una cierta memoria visual de las emociones se plasma en el sentir femenino y casi que ni siquiera importa el argumento sino el mero hecho de viajar, algo que resulta ineludible, ya que al fin y al cabo toda vida no deja de ser un viaje. Quizás, admitamos, venciendo nuestro orgullo, que sí que, en el fondo, todos estamos un poco rotos y que las hechuras de este "viaje" surcan nuestra expresión facial y las añoranzas del alma. No es, desde luego, un cine comercial al uso.
javibuddha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de julio de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
El corazón palpita cada minuto, cada día de los años de una vida; abierto a la búsqueda, quizás inconsciente de la misma, anhelando «algo» o mejor «alguien» que disipe la amalgama de soledad existencial que nos embarga y abruma. Una simple subasta conecta a los personajes principales, abre la puerta de las ilusiones. La música del noruego Ketil Bjørnstad se alza y languidece, dibujando la ola de emociones hacia el epígono de un cierto desengaño en torno a la virtualidad o realidad del amor. No es que estemos solos sino que nos sentimos solos. Y, como se dice en la película: «De todo lo eterno, el amor es lo más efímero».
javibuddha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de diciembre de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que estamos ante una película de puntuación alta o baja; es decir, o te gusta mucho o todo lo contrario, de forma y manera que el equidistante término medio es más complejo en su valoración. La película de Coppola es una adaptación del relato "Tinereţe fără de tinereţe" (1976) del filósofo rumano Mircea Eliade. No es de extrañar que se use el término cinesofía. El séptimo arte como viático para expandir o promover ideas de teosofía, teodicea, religión conlleva, implícitamente, un film fundamentalmente dialogado, en el sentido de que la clave interpretativa del mismo serían los diálogos. En concreto, en esta película, creo que el «monólogo» de las rosas, de las tres rosas, probablemente símil de las edades del hombre, es fundamental para la comprensión de esta filosofía.
Es, sin duda, un tipo de cine diferente, experimental, una película, ¿por qué no decirlo? que podría ser, perfectamente, Sundance, pero que fue filmada por un reputadísimo cineasta, al que hay que agradecerle, al menos, la osadía de intentar adaptar todo este corpus teórico.
Bajo mi punto de vista, la película yerra en una mezcla poco uniforme de Ciencia Ficción, Política, Filosofía y Romanticismo. Obliga al espectador a un ejercicio interpretativo y alegórico casi continuo, que puede llegar a resultar extenuante.
No sé si este tipo de cine es verosímil o grato. Si, vista la película, sientes el deseo de leer (o releer) la novela, diría que sí, pero creo que pocos espectadores sentirán este anhelo. De hecho, recuerdo varios diálogos, pero no escenas «cinematográficas» y no porque no las hubiera sino porque todo incide en la fuerza de las palabras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
javibuddha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de octubre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Sexta película, tras comenzar su andadura como cinesta del realizador canadiense francófono François Delisle. Es especialmente destacable la armoniosa música coral del principio del metraje, en particular el corte Osculetur Me de da Palestrina, que ya sirve de preludio a las sombras que van a cernirse sobre la angustiada vida de la pareja protagonista, totalmente quebrada por el peor hecho posible, la muerte (o la incertidumbre) sobre la muerte de un hijo. Delisle emplea el monólogo, los silencios, las miradas de manera en ocasiones subrepticia y en otras más asfixiante. La propia singladura musical fluctúa hacia el corte instrumental, el tema principal, compuesto por Robert Marcel Lepage y las canciones finales de un conocido grupo de estilo pop rock canadiense, Suuns, especialmente el tema Bambi, que suena justo antes de que el personaje del padre se marche definitivamente. Ni siquiera el reencuentro de la pareja logra reconciliarlos con su pasado. Es cierto que, como dijo Kirkegaard «La vida se vive hacia delante, pero sólo se comprende mirando hacia atrás». No se trata de un film de acción. Es una película de frases, de dolor, de sentimiento. Las actuaciones actorales, en su conjunto, sin ser notables, son correctas. No alcanza las cotas del gran Arcand, pero sí que se ve (y se escucha) con agrado. Varias de las pistas musicales pueden descargarse en la web oficial cf. http://www.chorusfilm.com/#Telechargement pulsando Download y Music mp3 (en formato Zip).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
javibuddha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de julio de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciertamente, recuerdo una película protagonizada por Jane Fonda en la que, de algún modo, se bosquejaban algunos de los aspectos que trata esta cinta de la realizadora (y también co-guionista) Anne Fontaine. Aquella textura clásica del "Pugna est hominum vita super terra" es reinterpretada como una clara admonición en tiempos bélicos, de forma que si no te enfrentas a la vida, te la encuentras frente a ti y ya no como aliada o senda. Ya de por sí la vocación religiosa supone una más que peculiar localización en el cotidiano universo mundano. Efectivamente, la duda asola la más ferviente fe. El episodio de violencia, protagonizado en este caso por soldados soviéticos nos introduce al personaje de la médico comunista, que sufre sus propios temores internos y sus claroscuros. El personaje del comandante soviético que impide que sus soldados cometan una afrenta contra la mujer y la vida. Es como un lienzo que se va perfilando. Seguramente es casi imposible hablar de bondad o maldad absoluta. Los distintos personajes que intervienen son víctimas de sus propias circunstancias o de su propia vocación. Quienes viven en el convento sienten curiosidad e incluso deseo de haber podido llevar otro tipo de vida y quienes transitan en medio del mundo probablemente añoran la paz que reside tras esas puertas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
javibuddha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow