Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Ochentero
<< 1 2 3 4 10 30 >>
Críticas 149
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
18 de mayo de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me uno a la estupenda crítica del usuario Plissken.

Yo soy de esos que echan de menos el superficial pero divertidisimo cine de los 80, esas películas de palomitas llenas de imaginación, historias con argumentos que normalizan lo absolutamente falto de normalidad y que dejan un buen sabor de boca para irte despues a dar un paseo y comerte un helado o irte a dormir.

Bien, siempre me pregunté si se podían hacer películas de aquellas en estos tiempos de 4K y efectos digitales hiperrealistas y ahora tengo respuesta: Si se puede y Monster Trucks es un ejemplo.

En esta película no ves los efectos digitales, sino al monstruo. Ni ves el triple salto mortal, sino la huida de los malos. Da igual si lo hacen con cromas, con stop-motion o con las técnicas de efectos digitales más avanzadas: la historia y los planos serían los mismos.

Son muchos los ingredientes que lo conectan con aquel cine de los 80 (el eterno enfrentamiento del chico y la chica buena contra los abusones, la ilusión de una historia que acaba bien, una ilusión cumplida, un amigo que viene a ayudarte a resolver tus problemas...). De hecho, animo a ver los diferentes guiños que hace el director a aquella década,lo que nos deja claro que no es casualidad este paralelismo con el cine de los 80.¿Alguien dijo Simon?

Hay quien critica su verosimilitud o su coherencia. Esta pelicula tiene la misma coherencia de un ser de otra galaxia con forma humana que vuela con un traje azul y capa roja y que nadie reconoce cuando se pone unas gafas. O la misma de un chico que es amigo de un cientifico anciano que crea una maquina del tiempo en un coche. O la de unos seres que se multiplican con el agua y se convierten en monstruos si les das de comer despues de las 12 de la noche (hora local, claro... porque y si vas en un avión, le das de comer y tienes que retrasar la hora... tambien se transforma?). En fin, nos encantan las historias incoherentes porque nos permiten quitarnos el corsé de la triste y aburrida realidad.

Mientras otros insisten en cosas como Stranger Things (que no es una serie como la de los 80, sino una especie de historia-parodia de los 80, una deformación, un disfraz de los chinos) y aberraciones con nuestros antiguos heroes a los que se empeñan en resucitar y hacer caminar como zombies (Terminator, Cazafantasmas, Indiana Jones...), Monster Trucks crea nuevas personajes, y usa viejos argumentos con nuevas perspectivas y divierte a quien no llegue con demasiados prejuicios.

¿Será este el principio del retorno de aquel tipo de cine? ¿Habrán sido escuchadas mis pregarias?
Ochentero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Como película me parece flojita.

Los chistes no me acaban de hacer demasiada gracia y me parecen demasiado algo faltos de ritmo. No creo en el fondo que la calidadel humor diste de grandes clásicos posteriores, pero creo que no están tan bien ejecutados.

Está claro que esta pelicula fue uno de los primeros intentos de hacer comedias de humor absurdo y, bajo mi punto de vista, desde esta hasta finales de los 80 la calidad de este tipo de peliculas fue en claro ascenso: tras El Autobus Atómico, llegaría Aterriza como Puedas, Top Secret (de la que me recuerda algunos gags y aspectos) y Atrapalo como pueda que, bajo mi humilde punto de vista, fue el colofón de este tipo de películas (con permiso de Top Secret). A partir de ahí, el humor absurdo creo que entro en progresiva decadencia hasta las basuras que hoy se hacen, sin ningún tipo de gracia y con pseudochistes muy previsibles.

De todas maneras, verla no hará daño a nadie.
Ochentero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de marzo de 2020
28 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando supe que Spielberg recuperaría sus cuentos asombrosos di un bote de alegría

Pero después de ver el primer episodio me he dado cuenta de una desagradable realidad. Los Cuentos Asombrosos de 2020 están producidos por Apple, y eso provoca una importante influencia en los
episodios.

¿Que significa eso? Que Apple puso algunas normas que los realizadores debían seguir:

1. No solamente deben aparecer productos Apple (especialmente iPhones) sino que debe mostrarse como estos productos ayudan al protagonista y hacen cosas útiles.
2. Debe reivindicar las campañas de imagen políticas y sociales que reivindica la marca, especialmente 3: la homosexualidad, el feminismo y la inclusión racial. Aunque no venga a cuento, da igual. El primer episodio sobretodo mete con calzador el matrimonio gay en una escena que no aporta nada e insiste una y otra vez con reivindicaciones feministas que, la verdad, huelen mucho a naftalina.

Esto contamina la historia provocando un regustillo a panfleto político y dejando en un segundo plano la historia.

El primer episodio es... correcto, nada más. Usan el recurso de los viajes en el tiempo, que es una temática que siempre se hace atractiva. Pero confieso que no me acabé de enterar porqué ocurren algunas cosas, y todo me parece muy acelerado y atropellado. Eso si, los productos Apple, el matrimonio gay y los mensajes feministas puedo identificarlos con todo detalle.

En 2020 hay demasiado dinero en juego. El marketing político y social se ha convertido en un monstruo que lo abarca todo. Y a veces me gustaría que me dejasen en paz un rato tantas reivindicaciones y tanto producto milenial. Al menos cuando intento relajarme y divertirme.

El segundo episodio me resultó tan aburrido que no pude acabar de verlo. De hecho, yo creo que no vi ni la mitad.

Por suerte, creo que el tercer episodio mejora y da la sensación de que recupera el espiritu de los 80 en una historia más divertida y entrañable, protagonizada, por fin, por un niño. ¿Porque ya no se escriben historias protagonizadas por niños? No me atreveria a decir que es un guion asombroso, pero me conformo con esta sensacion de estar recuperando aquel espiritu. En este episodio siguen metiendo con calzador los productos Apple. Pero al menos la historia esta vez brilla por encima del product placement.

El cuarto se parece al segundo. No se porqué, los protagonizados por personas negras suelen estar ubicados en barrios marginales, suena hip hop sin parar y suelen resultar mucho más aburridos, como si estuviesen hechos por encargo y no por inspiración.

Por último, el quinto episodio se me hizo aburrido y absolutamente falto de magia que, ubna vez más, puede aportar una historia de viajes en el tiempo. El final además me dejó con una sensación de: “ya está? Aqui dejan la historia? En serio?”

No se si la serie seguirá. Pero no me ha dejado con la sensación de querer seguir viéndola.

Lo único que indudablemente me ha gustado es la cabecera de la serie, con la increible música de John Williams.
Ochentero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de febrero de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré diciendo que me parece lamentable que tanta gente que ha visto la película no haya entendido que es lo que critíca la película. Que al contrario, se crea que el director nos ofrece una alegoría de la actitud de los protagonistas de la película. La opinión más valorada, la de Jita, es precisamente lo que el directorde Her critica en su guión: el relativismo de las personas que prefieren algo irreal pero perfecto que algo real con defectos. Pura filosofia de principios del siglo XXI.

Her" es una película que retrata el triste camino hacia el que caminamos..

Mi teoría es que la sociedad del futuro se reirá de nosotros, pues actuamos frente a la actual tecnología como si unos indigenas de la jungla se hubiesen encontrado unos extraterrestres en un platillo volante. Estamos tan desconcertados frente a las posibilidades de lo que puede llegar a ofrecer, que ni tan solo nos interesa pensar en nosotros mismos, en nuestra vida y en las cosas que nos rodean. Solo queremos que obre milagros.

Discrepo profundamente con quien sugiera que la realidad es relativa y que la podemos moldear porque se basa en lo que sintamos. Creo que es la gran falsedad de nuestro tiempo. Nos dijeron que podíamos ser lo que quisiésemos y gran parte de los problemas que vivimos en nuestra sociedad actualmente son consecuencia de cómo nos damos contra el muro una y otra vez por querer insistir que la realidad de las cosas no es la que es, sino la que pretendemos que sea. La realidad es tozuda y siempre te devuelve a la verdad.

La película nos pone frente al espejo de aquel que construye una vida que no existe, pero que es como él quiere. No está dispuesto a aceptar imperfecciones. No está dispuesto a hacer sacrificios. No le interesa lo “feo” de las cosas reales, solo le interesa lo “bonito”. De hecho, demuestra que "muy bueno" no es suficiente. No le basta tener delante suyo a una mujer bella, culta e interesante, en su exmujer o en la cita que le preparan sus amigos. Son 2 mujeres maravillas, pero reales, con las que a veces hay momentos buenos y a veces momentos malos, pero esa es la esencia de lo auténtico: no es perfecto.

Lo material, lo real, le obliga a hacer el esfuerzo de digerir las cosas. Así que la tecnología le trae aquello que él desea justo como él desea, algo así como un laxante. Limpio, higiénico, sin dolor ni preocupaciones.

Al fin y al cabo, trabaja creando cartas de amor hacia alguien a quien él no ama para alguien que por alguna razón no está dispuesto a hacer una carta de amor o quizás considera que no será lo suficientemente bella. Es decir, su labor es llenar una carta de cosas que no siente, que son mentira, pero que suenan bonitas y que la otra persona desea creer que son reales.

Su mejor amiga es similar a él: corta con su pareja por una estupidez. Ella también se dedica a la mentira: no tiene pareja ni hijos, pero programa un videojuego en el que puedes ser “la mejor madre” a través de un sistema de puntos y unas acciones concretas. Ya está, en el mundo virtual eres la mejor madre. Si te sientes una madre estupenda… ¿que más da que ni tan solo tengas hijos realmente? ¿Lo que importa no es lo que sentimos?

La película insiste una y otra vez en la crítica hacia quien huye de la intensidad de lo real, de lo complejo de lo imperfecto, de lo profundo de la incierto, de lo que no puedes controlar. De lo que te ha sido dado con una forma de ser que no has elegido.

Él cree que algo ha cambiado tras usar el sistema operativo. Que tiene una historia de amor. Pero observar las escenas. ¿Veis a una persona acompañada? ¿O seguís viendo al final de la película a un triste solitario? ¿A dos personas que comparten su soledad?

A mí la película me resultó interesante y atractiva. La historia está narrada con naturalidad, intentando ser lo más realista posible. Es una de mis películas preferidas, la he visto ya un montón de veces.
Ochentero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
14 de febrero de 2020
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya está, he llegado a una conclusión.

Como fan absoluto del cine de los 80 rezo porque no hagan más continuaciones de sagas famosas de los 80.

Tras ver lo que han hecho con Indiana Jones, Terminator y Cazafantasmas, entre otros, rezo para que no hagan una continuación a ninguna más. Por Dios, que no saquen secuelas sobre Regreso al Futuro, Gremlins o Goonies.

¿Porque sabeis cual es el problema? Que aunque parece que vivamos en el mismo mundo, el Planeta Tierra de los 80 era otro planeta diferente al actual. Continuar una saga se hace en su momento, continuando la historia o no se hace.

Pero que 20 o 30 años más tarde se intente continuar algo, no es nostalgia, es melancolia. Y hay que justificar la vejez y la ausencia de muchos actores, o que las tramas están cerradas. ¿Y que se hace? Se sustituyen actores irremplazables, se retuercen los argumentos... o directamente se mata al personaje. Da igual que eso destroce toda la historia. Porque Hollywood tampoco es el mismo.

Hollywood se quedo hueco hace varias décadas y fue rellenado de efectos especiales,mucha violencia, mucho drama y mucha falta de talento. Y se espera que eso supure pasta por un tubo.

Eso es lo que ha hecho James Cameron. Leia una reseña muy interesante sobre Terminator Dark Fate que se preguntaba si James Cameron es de esos autores que no entienden su obra. Creo sinceramente que a Cameron se la suda olimpicamente la saga Terminator y que el solo pide pasta, sea como sea.

En serio, rezo porque no continuen ninguna película mítica más de los 80. Que inventen nuevos personajes - si alguien es capaz - que creen nuevas fantasias y narraciones, pero que dejen en paz aquello que fue perfecto y que en su momento no quisieron continuar.
Ochentero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow