Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Rick el acomodador
<< 1 10 19 20 21 38 >>
Críticas 189
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
El embajador
Documental
Dinamarca2011
7.0
87
Documental
8
2 de junio de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El diario on line más leído en E.E.U.U., el Huffington Post, ha denominado a Mads Brügger "el director más provocador del mundo".

Dos años antes, ya había intentado poner en evidencia al régimen norcoreano de Kim Jong-il entrando en el cerrado país comunista bajo un supuesto intercambio cultural, y fue premiado en Sundance con el Premio del Jurado al Mejor Documental Internacional por su "The Red Chapel (2009)".

Aquí pone patas arriba la acción post colonizadora de los europeos en África central. Sobre todo la de los franceses en la República Centroafricana: corrupción generalizada, sobres de la felicidad, diamantes de sangre, señores de la guerra, inmunidades diplomáticas al mejor postor, trabajo en condiciones de semi-esclavitud, y hasta asesinatos sin intención alguna de ser esclarecidos…

El documentalista danés no es un documentalista al uso clásico, de aquellos que eran notarios de una verdad de la que no eran protagonistas. Él se inventa un personaje desquiciado y patético para poner en evidencia un entorno corrupto que lo jalea y lo aplaude porque se apoya en personajes de similar canallesca para crecer en una escalada vergonzosa y vergonzante amparada por un poder corrupto enraizado en la vieja Europa colonial.

En ocasiones con un tratamiento que navega ambiguo entre el drama y la tragicomedia - quiero entender que al gusto del danés intelectual más refinado… -, llega a abusar del montaje y respeta poco la linea argumental del documento en pro de la historia personal que quiere trasladar al espectador.

Aún con todo, un film notable sobre una historia terrible.
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
28 de mayo de 2013
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diríase que solo es feliz mientras canta y destila acordes de su armónica… Harry Dean Stanton se muestra auténtico y cercano, pero es aún más un personaje de sí mismo que un actor en busca de un personaje.

Gran título el que ha decidido Sophie Huber para este film, porque tal vez estemos ante el mejor papel de Harry Dean de toda su carrera… ¡y los ha tenido grandes! Desde su primer protagonista en "Paris, Texas", hasta "Lyle", el hermano de Wisconsin de Richard Farnsworth en "Una historia verdadera".

Solitario, desarraigado, en conflicto con su forma de ser y con un pasado familiar sobre el que prefiere no ahondar… heredero de una juventud de trueno mujeriego entre hordas de compañeros de fatigas… Jack Nicholson, Marlon Brando, Kris Kristofferson, Bob Dylan, Willy Nelson…

No se siente nadie. No es nada. Así los problemas desaparecen… No le importa cómo le recuerden… Aún le gusta cantar, y lo hace bien, pero por alguna razón no ha seguido haciéndolo…"He sabido evitar el éxito con ingenio…", dice tras confesar haber participado en más de 250 películas.

"Todo va a desaparecer" - piensa en voz alta sin inquietarse - "Yo me iré, tu te irás… y la tierra gira alrededor del sol a 106.000 km/h…"

Decenas de armónicas, bien ordenadas bajo una foto del niño que fue, junto a la madre que le cantaba canciones irlandesas. Fotos y mil recuerdos clavados y colgados por las paredes… "Corazonada", "La Leyenda del Indomable", "Alien, el octavo pasajero"…

Diríase que Sophie Huber le ha hecho protagonizar, con gran éxito, su propio panegírico.

Larga vida, Harry Dean...
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de mayo de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Karen Thomas quiere que Lupita Kohner encarne la triste historia vital de un puñado de artistas que huyeron del racismo y del horror de una Europa errada y herrada hasta la nausea, al comienzo de los años treinta: Kohner, Wilder, Rózsa, Lubitsch, Waxman, Veidt, Koster, Bois, Holländer, Brech, Lorre, Fehr, Lang, Gold, Pommer, May, LeBeau, Sakall, y hasta más de 800 héroes involuntarios con los que siempre estaremos en deuda.

Historias e historia de genios en sus primeros años de creación, en un Berlín que era el Hollywood europeo en los años veinte… "Menschen am Sonntag" (1930) es una maravilla innovadora, casi revolucionaria, creada como experimento de cuatro amigos que se conocieron en un café berlinés, en el otoño de 1929 y decidieron hacer una película juntos : Sammuel (Billy) Wilder, Robert y Curt Siodmak, y Edgar G. Ulmer. En parte documental y en parte drama, cuenta las relaciones de dos parejas de amigos durante un domingo en el campo. El asistente de cámara era un jovencísimo Fred Zinnemann, Billy hizo el guión y Robert la dirigió con el poco presupuesto que reunió su hermano Curt, y con actores aficionados.

Tras este floreciente Berlin, los cristales rotos y los trenes destino a Paris, y más tarde el largo viaje a Hollywood. Karen nos cuenta lo duro que fue adaptarse al idioma para artistas de la palabra, como actores y guionistas…

El director Robert Siodmak, que llegó a escribirse en la espalda de su americana: "Pronounced Seé-odd-mack", nos cuenta, casi divertido cómo tuvo que comenzar su carrera de cero tres veces. Dejó Alemania al día siguiente del ascenso de Hitler al poder, dejó Francia un día antes de que estallara la guerra, y dejó Hollywood un año antes del Cinemascope…

Es solo uno de los alemanes que cambiaron el cine americano… La música de las películas de terror ya no fue la misma, ni la fotografía y los diálogos cortantes del cine negro… la iluminación germana, los decorados urbanos de calles oscuras y mojadas en las que la corrupción brillaba más que las farolas, las mujeres fatales y los carismáticos perdedores… cambiaron el cine para siempre…

Mucho del mejor cine genuinamente americano lo hicieron exiliados judíos. Los desterrados, mostrando su cínica visión del ser humano, acapararon 150 nominaciones a los óscar y más de veinte estatuillas de la Academia…claro que sólo el bueno de Billy se llevó seis de sus veintitrés nominaciones…

Acabada la guerra, muchos volvieron a Europa para no encontrar lo que habían abandonado y acabaron regresando a Hollywood para no perder lo último que les quedaba… Una gran historia del horror, de la creación artística, del dolor, del éxito y del desarraigo.

Impagables los últimos minutos mostrando los documentos de identidad con sus nombres verdaderos : Sammuel Wilder, Fritz Lang, Ladislav Lowenstein (Peter Lorre), Frederick Maurice Hollaender, Hermann Julius Kosterlitz, Alfred Zinnemann, Werner Richard Heymann, Erich Wolfgang Korngold, Julius Salter, Ernest Goldner (Gold), Franz Ferdinand Planer, Erich Pommer, Joe May, Mia May, Rudolph Maté, Kurt Siodmak, Walter Reisch, Paul Georg Julius Henreid, Francis Lederer, Ludwing Stossel, Hans Heinrich Von Twardowski, Felix Bressart, Leonid Kinsky, Franz Waschmann (Waxman)…

¡Bravo! y gracias…
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de abril de 2013
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tópicos típicos, y típicos tópicos a mayor gloria de Jean Reno.

Policía rudo de pasado turbio y una historia triste que justifica sus adicciones. Posibilidad de redención con una hija díscola de la que nunca se ocupó y una serie de casos supuestamente complejos que se resuelven mucho màs fácilmente que su triste vida...

Hay poco más...

Se deja ver, pero... Jo, que decepción...
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de abril de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leconte no firma una de sus mejores películas, ciertamente... pero eso era previsible desde el minuto uno... no del metraje, no... desde el minuto uno del proyecto.

No tengo el gusto de conocer a "Cavayé, Lemans et Chorot". Me gustaría saber hasta qué punto son guionistas o dialoguistas... Veréis, los diálogos no son malos, ni la dirección, ni el montaje... el casting es adecuado y las interpretaciones mantienen una cierta dignidad...

La cuestión es ¿como sin una idea se puede hacer una película? ¿Cómo el productor ha conseguido financiación para el proyecto Lecombe - Poelvoorde? ¿solo con sus nombres?

Con un argumento tan simple y falto de interés, el buen oficio justito salva los muebles...

Solo recomendable para ingenuos románticos de sonrisa fácil que no tengan nada mejor que hacer...
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 38 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow