Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
Críticas de elquicio
<< 1 10 19 20 21 47 >>
Críticas 234
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
12 de agosto de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo decir que no una película bélica ni un documental sobre la invasión de Noruega por los nazis. Aun cuando incluye unas sugerentes y novedosas secuencias tanto sobre el hundimiento del crucero alemán Blücher, en la Batalla del Estrecho de Drøbak desde la fortaleza de Oscarsborg, como las relativas a la Batalla de Midtskogen, acosando al Rey, se trata más bien de un retrato intimista sobre la importancia de la Jefatura de un Estado cuando éste tiene que decidir su futuro ante una encrucijada en la que cualquier apuesta vale su precio en tragedia humana.

Se trata, pues, de cine político y psicológico, la recreación filmada de un hecho histórico que encumbra la figura de un monarca como símbolo patrio de una Noruega democrática y, en consecuencia, con división de poderes, resistiendo lo que puede, desde su tradición neutralista, ante el imperialismo hitleriano. Sin dejar de subrayar, por otro lado, cómo en aquella Alemania devastadora convivían, con los asesinos, élites que también hicieron cuanto pudieron por evitar la barbarie.

A mí la dirección de Erik Poppe me parece positivamente teatral en su mimo por reflejar la terrible soledad intimista de quien se percata que, de repente, ha pasado de ser una figura simbólica, representante del Estado no gobernante, a tener que decidir con todos los poderes en la mano y ante una situación excepcional que a él es encomendada por el Gobierno y el Parlamento.

Con un muy limitado presupuesto, borda una muy sensible realización cinematográfica, durante más de dos horas, de una tragedia histórica con un estilo profundamente nórdico, entremezclando, en el pavor del momento, frialdad, humanidad e integridad moral, y consiguiendo que el espectado se enganche, se involucre, se emocione. El guión, basado en un texto homónimo, ‘Kongens nei‘ [2011], de Alf Reidar Jacobsen, es una maravilla de profundidad y finura y realismo. Con una buena interpretación coral, destaca la magistral la interpretación de Jesper Christensen, como el rey Haakon VII, y de Karl Markovics como embajador alemán.

La ambientación es austera y a la vez embriagante, destacando las escenas caseras y las de debates reflexivos o decisorios. Muy buena fotografía de John Christian Rosenlund, con una convincente utilización de la cámara subjetiva, aunque en ocasiones rompa el precioso y pretendido ritmo pausado. La banda sonora del sueco Johan Söderqvist ayuda a crear la atmósfera adecuada, ejerciendo el difícil papel que precisa una película de esta naturaleza, la eufonía funcional, de modo que se subrayen los sonidos y el silencio de la tragedia que se está relatando.

Todo un buen cine de teoría política sobre un hito histórico [7,5 sobre 10].

pd. Para los españoles es inevitable el recuerdo del golpe del 23F de 1981 y la democrática defensa de Juan Carlos I.

El quicio de la mancebía [EQM]
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2017/08/12/la-decision-del-rey-noruega-2016-de-erik-poppe/
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de julio de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comenzaré indicando que el realizador no trata de llevar a la pantalla la Operación Dinamo [1940], una historia de perdedores, sino más bien algunas significativas pinceladas de puro impresionismo, para transmitirnos en que consistió aquel horror.

Y para ello tiene muy claro que el sofocante, asfixiante, enfrentamiento humano, tiene lugar por tierra, mar y aire y, en consecuencia, trata de entrelazar los tres escenarios absolutamente impregnados de lucha por la supervivencia, en medio de, como todas las guerras, la inevitable lucha grupal por la supremacía, el poder, con dos bandos formando parte de la misma humanidad.

Para ello toma dos decisiones sustanciales: el guión será pura anécdota porque lo importante es la imagen, el instinto, los sonidos, el silencio. Toda una narrativa supeditada al formidable montaje y a su impactante contemplación.

Como fruto de ello, tanto la interpretación como los personajes resultan intencionadamente secundarios en un trabajo coral donde cada quien reflejará sus respectivas dosis de terror, astucia, irreflexión, heroicidad, cobardía, solidaridad, patriotismo, egoísmo…, como detalles en un plano largo, donde no cabe la sangre, apagado de emociones, porque en él todas ellas se conciertan. Un cine sin alma porque así de secas son las batallas, entre el silencio de la tragedia.

La fotografía es brillante, intensa, realista, espectacular, impresionante en todos sus aspectos y con un color intencionadamente apagado y a menudo desenfocado. Rodada IMAX y Panavision por un inconmensurable Hoyte van Hoytema, que nos deleita con planos abiertos de una belleza envidiable, una gozada visual, y con muy escasos apoyos de la actual tecnología informática al uso.

Sobre la banda sonora del gran Hans Zimmer, también aprovechando el Gamme de Shepard, decir que forma un matrimonio rítmico indisoluble -a veces excesivamente machacona- con la imagen, acompañando al paso del tiempo, los ruidos de la guerra y sus silencios del tictactitac.

En fin, si quieren disfrutar de esta exquisitez emocional, psicológica y social, abandónense a su intencionado impresionismo y expliquen a sus hijos que en el arte de entender [a] la humanidad conviene reflexionar sobre lo que se siente y piensa al ver la película.

El impresionismo como base de una enorme película bélica sobre la condición humana [8 sobre 10]

El quicio de la mancebía [EQM]
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2017/07/30/dunkerque-eeuu-2017-de-christopher-nolan
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de julio de 2017
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta vez sí estoy con la mayoría de los críticos cuando sentencian que la película de Lone Scherfig tiene un buen pasar, es agradable de ver. Pero poco más y no durante toda la proyección.

Eso sí: refleja suficientemente para qué puede servir el cine en manos de la política y, algo muy de agradecer, nos cuenta muy pedagógicamente las dificultades que entraña elaborar un guión, sobre todo si es a gusto del productor, algo que debe de ocurrir con demasiada frecuencia.

Se trata, pues, de una entrañable y novelesca historia trasladada al cine con un mediocre y deslavazado guión, una buena ambientación y minucioso vestuario, una banda sonora cómplice y, sobre todo, una maravillosa interpretación del viejo Bill Nighy, haciendo de sí mismo, y un impactante trabajo de Gemma Arterton. Punto.

La cinta queda claramente dividida en dos partes: una primera de corte realista y romántico, lindando en ocasiones con la cursilada, y una segunda melodramática que desvirtúa todo el empeño anterior. Destacando, negativamente, falta de ritmo, altibajos y una pésima fotografía de telenovela, que es explicable si repasamos la trayectoria profesional de la realizadora.

Quede claro algo más: gracias a Dios, y contrariamente a lo que de ella se dice, no es, en absoluto, un alegato feminista; ni falta que le hace.

Pequeña película que nos acerca apaciblemente al cine como profesión [6 sobre 10]

El quicio de la mancebía [EQM]
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2017/07/22/su-mejor-historia-francia-2016-de-lone-scherfig
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
7 de julio de 2017
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo muy grave está ocurriendo en el cine cuando venden como tal aquello que no lo es y, encima, le llaman ‘blockbuster‘

Este es un caso más de una cascada de vulgares efectos especiales acompañados de una ausencia de historia y guión dignos de tal nombre y con una interpretación consistente en grabar a los actores en dos o tres poses delante de un fondo verde, con el fin de que la informática haga el resto. Fin. No hay más. Y eso que dura más de dos horas.

Ah, sí hay algo más, se me olvidaba: el trabajo de Gal Gadot en el papel de Diana –Mujer Maravilla– es de una deficiencia tal que, en mi opinión, la convierte en candidata principal para el Premio Golden Raspberry en la categoría de peor interpretación femenina.

Con dos añadidos externalizados: una publicidad mastodóntica -sólo les diré que en mi pueblo de apenas 15.000 habitantes no hay menos de 30 carteles de la película- y la proliferación de una crítica unánime hablando maravillas del film.

Por ello mi crítica de hoy aporta dos novedades.

Por una parte, he puesto en la cabecera de la ficha las escasas críticas negativas para que nadie se llame a engaño. Por otra, les animo a repasar los conceptos que emplean las críticas positivas para que sepan en qué argumentos se sustentan: no se lo pierdan!

No le pongo un 0 porque no acostumbro y porque la banda sonora, sobre todo la incorporada, acompaña en el mal trago.

No se les ocurra ir a verla, ni siquiera por lo que más quieran (hijos/nietos) [2 sobre 10]

---
pd

Fuera de foco:

La película ha sido utilizada políticamente por la progresía feminista universal, el ecofeminismo, como un himno al poder femenino y a valores como la igualdad, el respeto y la justicia.

Y dado que el personaje femenino del ‘DC‘ [Detective Comics, 1937] -la Mujer Maravilla– celebraba el pasado año su 75 aniversario a Naciones Unidas [ONU] no se le ocurrió otra cosa mejor que designarla como Embajadora Honoraria para el Empoderamiento de las Mujeres y las Niñas, un gesto destinado a promover la igualdad de género.

La directora de la película Jenkins; Gal Gadot y Lynda Carter, protagonistas de la misma; Diane Nelson, Presidenta de la productora DC Entertainment/DC Comics; y Cristina Gallach, Secretaria General Adjunta para la Comunicación y la Información Pública de la ONU, participaron en la ceremonia.

Flaco favor, sin duda.

No les digo más porque creo que ya se va entendiendo todo.

El quicio de la mancebía [EQM]
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2017/07/08/wonder-woman-eeuu-2017-de-patty-jenkins
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de junio de 2017
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama intimista y muuy emotivo, en tres actos, sobre la vida adulta de la pintora canadiense naif Maud Lewis, bien realizada y montada, apoyada en un guión sencillo y profundo, con una magnífica ambientación, cuidado ritmo cadencioso y cómplice banda sonora, original y e incorporada.

La interpretación coral es magnífica, destacando la prodigiosa interpretación de Sally Hawkins en el papel del decadente transcurrir de la artista, gravemente enferma, desde la niñez, de una artritis degenerativa. Ethan Hawke realiza bien su labor de aunque su mejorable maquillaje en la etapa final y la fuerza arrolladora de ella dificultan el empeño.

La directora canadiense, Aisling Walsh, consigue un largometraje nada convencional e inmerso en la sobriedad, el talento y la sensibilidad más exquisitas, en torno a una vida de pareja de dos personajes marginados socialmente, dotados de una particular idisosincrasia personal y con una moral social y familiar que choca frontalmente con la estricta corrección política de aquel momento.

Se trata, pues, de un film profundo, invadido de química, emociones y silenciosos gestos, plenos de puntillismo, en torno a la vida íntima, todo un surrealista romance, de dos inadaptados. Al respecto, también es de agradecer que una mujer, en pleno auge del demagógico ecofeminismo, plantee con tal naturalidad un tipo de relación de pareja que sólo resulta aceptable si a ambos, finalmente, les place.

Véanla, si es posible, en su versión original subtitulada.

Sencilla delicia de sensibilidad a cargo de una gran Sally Hawkins [8 sobre 10]

El quicio de la mancebía [EQM]
https://elquiciodelamancebia.wordpress.com/2017/07/01/maudie-el-color-de-la-vida-canada-2016-de-aisling-walsh/
elquicio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 47 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow