Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alcalá De Guadaíra - SEVILLA
Críticas de HEIFER
<< 1 10 19 20 21 33 >>
Críticas 162
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
7 de noviembre de 2007
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martin Scorsese, Robert De Niro, Harvey Keitel, y la mafia como trasfondo argumental son los ingredientes básicos que no trajo en 1973 Malas Calles. Muchos hoy día veréis semejante combinación y seguramente pensareis, - "Joder; pinta bien la cosa"; y es lógico llegar a esa conclusión, pues después de haber disfrutado en años posteriores con la maestría de otras obras suyas como son Taxi Driver o Uno De Los Nuestros, no cabe esperar otra cosa.

Pues nada más lejos de lo que he terminado encontrado en esta cinta. No sé si he caído otra vez en la trampa de haber dado por hecho que los que hoy considero grandes han sido y fueron siempre grandes, o qué... pero el caso es que al final me he quedado desilusionado y con mal sabor de boca.

Y es que, Malas Calles, me parece una película con demasiados fallos como para poder enganchar totalmente a nadie. Me explico; su guión, por ejemplo, va dando tumbos desde el principio, y una historia que tiene muy poca chicha que ofrecer, se estira demasiado hasta cansar al espectador en una eterna espera por que pase algo de una vez. Además, mientras nadamos en una historia que parece estar permanentemente a la deriva esperando un viento que la lleve a algún sitio en concreto, nuestros sentidos se verán distraídos por descuidos tan inexplicables como pueden ser una mala iluminación o un mal montaje en momentos determinados. Y la verdad que es una lástima, pues esos detalles unidos al poco peso que tiene el desarrollo del guión, empaña enormemente el trabajo de una buena actuación de Harvey Keitel, y una genial de Robert De Niro.

Pero en fin, los comienzos siempre son tiempos de aprender, y esta pequeña historia de mafiosillos de segunda fila puede considerarse el germen de lo que luego sería Taxi Driver, o The Goodfellas. El retrato que la cámara hace de las calles y la fauna urbana, y un acertado uso de una buena banda sonora, hacen que atisbemos lo que luego serían cualidades características en la obra de Scorsese.

Resumiendo un poco ya; que el gran defecto de Malas Calles, es lo alarmatemente fácil que te lo pone para terminar pensando por ejemplo en las cosas que tienes que hacer mañana, o en la papa que vas a coger el próximo finde. Podría decirse que pasa tan poco, que al final terminas pasando. Pero bueno, un final muy bien rodado nos da el caramelito para que vayamos contentos de vuelta a la realidad de nuestra vida.

Un 4 le dejo de nota; espero que a vosotros os guste más. Disfruten con los sinsabores que Charlie tiene que pasar por culpa de su compañero Johnny Boy, siempre hay alguien que tiene que resaltar dentro de la discreción de la mafia... maldita estupidez arrogante; con esas cosas no se juega Johnny...

Por cierto; mejor en versión original, pues el doblaje al castellano es merecedor de un disparo lejano.
HEIFER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de noviembre de 2007
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que nadie se ponga a ver esta película un día de esos en los que se está cansado después de una larga semana de trabajo, se ha dormido poco, o simplemente se tiene morriña. Que nadie se ponga a ver Spider si no tiene ese día el suficiente espíritu de involucrarse 100% con un desarrollo lento y en ocasiones desconcertante. Por favor, que nadie vea esta cinta si no tiene ganas de darle un pequeño margen a lo que va a ver.

Y es que, esta película de David Cronenberg nos sitúa directamente en la mente de un perturbado mental; nos cuenta la historia de Spider, un hombre que ha salido recientemente del manicomio y que pasa a residir en una especie de centro de acogida para los pacientes que han mejorado y pueden progresar en su rehabilitación. Spider es un hombre evidentemente frágil y marcado por un trauma, habla muy poco con los demás y siempre está como encogido, murmurando cosas para sí mismo. Ahora pasa las horas en una sucia habitación de ese centro de mala muerte, y con su pequeño diario, empieza a recordar los hechos que irremediablemente marcaron su vida. Los recuerdos vuelven, y Spider apunta todo en su pequeña libreta; él cree saber el por qué está ahora donde está, el cree tener muy claro que pasó lo que pasó. Pero la densa tela de araña que teje una mente dañada, a veces hace de la realidad un espejismo, o del espejismo una realidad; y eso siempre puede terminar por ser una trampa.

De esta premisa parte la trama, y mientras se desarrolla con una evidente lentitud, iremos descubriendo junto a Spider su desgraciado pasado, y seremos testigos de su nuevo destino.

Como he mencionado antes, la película puede resultar a veces confusa, ya que igual que las ideas de un perturbado mental juegan en contra de su noción de la realidad, también jugarán en contra de la nuestra. Pero he ahí la virtud y el peso argumental de una genial película que si le das una oportunidad te sorprenderá.

De una ambientación fría y oscura, y con una fotografía muy cuidada; esta obra de Cronenberg nos brinda a todos una hora y media de intriga, en la que un guión dispuesto a proponernos un interesante juego de despiste hará las delicias de todo aquel que ande con las suficientes ganas de jugar. También hay que hacer una mención especial a la actuación de Ralph Fiennes, pues de veras que parece un desequilibrado realmente...

En definitiva; que este es el Cronenberg que más me gusta; el que te hace pensar, el que te despista, el que te noquea con tramas oscuras y desconcertantes... un siete que casi roza el ocho de nota para la cinta que nos trajo en el 2002.

Disfrútenla.
HEIFER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de noviembre de 2007
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
En muchas ocasiones somos tan exigentes a la hora de ver cine que cualquier cosa nos sabe a poco; y es que a veces, cuando nos sentamos a ver una película, muchos de nosotros solemos llevar a cuestas ese lastre que resulta tener una cierta tendencia a valorar mejor cualquier historia enrevesada, densa o incluso críptica. Esa tendencia, a todas luces subjetiva e inconsciente en la mayoría de los casos, nos impide injustamente disfrutar sin ningún tipo de pretensión de una historia que parezca simple a primera vista.

No sé si andarán de acuerdo, pero ¿saben qué?. "Cosas que hacer en Denver..." es una de esas historias aparentemente "sencillas" que, una vez libre de cualquier tipo prejuicio se disfrutan una barbaridad.

Y eso que admito que el primero que iba cargado de prejuicios a la hora de sentarse a verla era yo; lo confieso, no me gusta normalmente el trabajo de Andy García. Pero es que en este caso en concreto me he tenido que callar la boca ante el evidente brillo de su actuación; y ya no de su actuación solamente, sino de la de todo un reparto que hizo un trabajo para esta cinta escandalosamente bueno. Sin duda, ese es uno de los puntos fuertes de la cinta, las actuaciones; partiendo del ya mencionado Andy, y pasando por un sensacional Christopher Walken o un magnético Steve Buscemi.

¿Pero sabéis por qué otras cosas he terminado por dar un pedazo de ocho a esta cinta?; pues por ejemplo, por los personajes que el guionista se ha sacado de la manga, cada uno de ellos inolvidables; Jimmy "El Santo", "El señor Shh", "Viento Fácil", "El señor del plan", Billy "El Crítico"... todo un genial abanico de espléndidas (y excéntricas en algún caso) personalidades.
Pero también por unos diálogos llenos de humor y frescura; por la casi permanente sonrisa que se ha mantenido en mi cara mientras veía estas dos horas de cine, por lo corta que se me ha hecho...

Por todo eso y más, hago de esta obra de Gary Fleder una obra a reivindicar, y es que no todo el cine de gángsters tiene por qué ser tan denso o serio para ser bueno (Si no acuérdense de la sobresaliente Snatch, Cerdos y Diamantes)... En definitiva; una obra que tiene todos los elementos del género, pero que ofrece además un toque "especial" que seguramente os guste.

Chapó para los actores y sobre todo para el guionista. Y muchas gracias a quién me la descubrió... Aún con las dos o tres cosillas que le sobran, se lleva un notable.

A disfrutarla.

PD: Genial la idea de cómo se ganaba la vida Jimmy antes de volver a aceptar un nuevo trabajo de su ex-padrino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
HEIFER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de noviembre de 2007
30 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sentarse a ver esta modesta obra de Lukas Moodysson, supone observar un sincero y crudo retrato en el que se refleja casi con la franqueza de un espejo el mísero destino de una chica cualquiera, que vive en una depresiva ciudad de la antigua Unión Soviética.

El nombre de esa chica es Lilya; una joven de dieciséis años que lleva el único tipo de vida que se puede llevar en un lugar que parece abocado a la permanente miseria; aún así, ella estudia, se divierte y mantiene la cabeza fuera de la mierda a base de apoyarse en la que es su única válvula de escape; un pequeño grupo de amigos sobre el que destaca Volodya, un chico de unos escasos trece años, desahuciado de su propia casa, y adicto al pegamento.

Es tal contexto es donde Lilya ve los días pasar; y es en uno de esos días cuando un pequeño rayo de esperanza parece alumbrar la salida de ese pozo de miseria; la promesa por parte de un nuevo novio de su madre de llevárselas a Estados Unidos le lleva a una lógica euforia llena de esperanza ante lo que supone comenzar una nueva vida fuera de ese agujero. Pero a Lilya las ilusiones le duran poco... porque dentro de muy escasos días la vida que va a empezar no se parece en nada a la que ella imaginaba, pues pronto se queda sola y abandonada en el mismo puto pueblo donde se ha visto atada desde que nació; ese asqueroso pueblo donde la vida es aún más puta si encima no se tiene a nadie.

A partir de ahí parte una cinta llena de soledad, abandono, crudeza, desilusiones, y tristeza; pero también, y gracias a la figura de Volodya, el único y verdadero amigo de Lilya; encontraremos pequeños oasis llenos de inocencia, de ganas de vivir, y de amistad y de amor. Él es el único que parece redimir a una realidad tan perra que de cruel, termina enfermando; y él es el personaje con el que me quedo personalmente de toda esta historia.

Ya en el apartado técnico, decir que la película está rodada con cierto aire Dogma en cuanto a estilo visual se refiere, y mencionar también que puede presumir de un estilo austero, frío, pero a su vez humilde y efectivo a la hora de transmitir. Las actuaciones son muy correctas, pero por el contrario su banda sonora desentona con esos momentos "musicales" de Rammstein y esos hits "Tecno-soviéticos".

También pesan en mi valoración final, un desarrollo algo lento, y ciertos momentos algo edulcorados y un poco forzados, que te sacan un poco del ambiente realista y crudo que tanto valor da a la historia; pero bueno, en general es una buena película, que trata un tema muy delicado (*spoiler) con una sensibilidad, como mínimo especial. Podría decirse que está rodada con una sencillez, que a veces casi duele.

Yo le dejo un siete y medio de nota; y a vosotros, más allá de una crítica lo que os dejo más bien es una recomendación personal.

Ya saben pues; a disfrutar del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
HEIFER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
2 de noviembre de 2007
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero agujeros en el guión malpensados, que no es que Darren Lynn Bousman se haya pasado al porno cañí ni nada por el estilo... Aquí lo que pasa esta vez, es que las situaciones que quedaron un poco cogidas por los pelos en las dos películas anteriores nos las tratan de explicar en esta tercera parte a base de un buen puñado de flashbacks. Y la verdad que a estas alturas no sé si juzgar a tanta escena explicativa como relleno ante la evidente falta de ideas, o como un poco de maquillaje para tapar los dichosos "pero es que.." que algunos se atrevieron a alegar.

Así que Saw nos trae en esta tercera entrega un buen puñado de flashbacks explicativos, muchas aclaraciones relacionadas tanto con Amanda, como con Jigsaw; y dos nuevos "juegos" macabros, esta vez con una doctora y un hombre sediento de venganza como víctimas. Todo eso y Gore, mucho Gore; y es que sin duda esta tercera parte es la que da claramente un giro rotundo hacia la brutalidad más retorcida (en algún caso eso de retorcido viene que ni pintado), haciendo de los nuevos artilugios del asesino del puzzle una delicia para ojos sedientos de morbo y sangre.

La trama esta vez flojea en intriga, centrándose sobre todo en los elementos más sangrientos, e incluso mezclándolos con una subtrama de celos viscerales. A estas alturas, poco nos puede sorprender del guión en sí, pues además de que los diálogos son más bien malos, la tensión, elemento fundamental en las dos primeras cintas, ha descendido en picado.

Lo dicho, y resumiendo; a cada título de Saw que sale al mercado, se van perdiendo puntos en factores como son la calidad en el guión, la ambientación, o la capacidad de sorprender y de mantenernos en tensión; pero sin embargo cada cinta va creciendo descaradamente en visceralidad y violencia explícita, en una proporción mucho mayor.

¿Todo esto es bueno... malo...?, Pues que cada uno decida, ¿a ti qué te gusta más; Hostel o Seven?. A mí las dos, pero como Saw3 me ofrece mucho de uno y demasiado poco de lo otro, pues le dejo un cinco raspadillo de nota. Y vaaamos en decliveeee...

Disfrútenla.

PD: Casi imprescindible haber visto las dos primeras para entender todo lo que se nos cuenta al 100%.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
HEIFER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 33 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow