Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarazona, Zaragoza
Críticas de Halcombe Norilsk
<< 1 10 19 20 21 82 >>
Críticas 409
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
13 de enero de 2013
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thomas Paul Anderson es comparado frecuentemente con Stanley Kubrick aunque no es del todo justo excepto en una cuestión que descubriré al final de esta crítica ya que como Kubrick nunca va a haber nadie. No obstante, sí que es verdad que Anderson realiza unas películas tan personales y especiales que se puede hablar de un estilo propio algo que habla muy bien de este genio del cine. Apenas ha cumplido 40 años y ya ha firmado obras soberbias.

No recomendaré The Master a todo el mundo, el alto precio de las entradas de cine y la excesiva vena artística de Anderson hace que no sea una película apta para cualquier cinéfilo, no es una historia a la que se le siga el hilo, es más bien el devenir de unos personajes, de una época, de una comunidad. Me pasó algo parecido con La Cinta Blanca de Haneke, películas muy buenas pero que pueden dejar frío y no entretener al gran público.

Daniel Day Lewis tiene un gran enemigo en Joaquín Phoenix a la hora de ganar su tercer óscar, aunque lo más seguro es que se lo lleve, Phoenix podría perfectamente ser coronado como el mejor actor del año. Su actuación es buenísma, lástima que este año tenga tan dura competencia.

Su personaje está perdido, enamorado de una mujer kilómetros lejos de él, atrapado en trabajos mediocres logra conocer al maestro de la Iglesia de la Cienciología y llegará a ser su mano derecha. No hace falta contar nada más.

Hay escenas muy bien rodadas, otras que son incluso poco agradables, lo que verdaderamente hace que The Master no sea una película redonda es que Anderson se olvida de la historia, se pierde en su maestría, se recrea rodando la complejidad de los personajes haciendo que tu complicidad con la película no sea plena. Kubrick está por encima de Anderson. No se parecen tanto, son diferentes.

Aunque hay una cosa que Anderson sí comparte con Kubrick y es que sus trabajos no están plenamente reconocidos por los premios de la Academia. En 2013 no recibe nominaciones ni a mejor película ni a mejor director, es una de las grandes perdedoras del año. Esperemos que esta única comparación no se haga en un futuro próximo y Anderson gane un óscar importante que es más que merecido.
Halcombe Norilsk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de enero de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente, no creo que Cameron Diaz reciba nunca una nominación importante, se va a tener que conformar con ser millonaria y famosa toda su vida ¡Qué se le va a hacer! Sin embargo, cuando ves una película como Bad Teacher te das cuenta de que ella no es tan mala actriz, que sabe actuar y su espectacular físico realmente no le ha ayudado a triunfar.

Bad Teacher es un producto para ganar dinero, no busca el arte ni la calidad, es un producto perecedero. Justin Timberlake, que en otras ocasiones está bien, aquí hace un papel nefasto, actúa mal y sin estilo, la gracia era comprobar cómo funcionaban Cameron y Justin en la gran pantalla después de haber sido pareja en la vida real… Cameron le demuestra por qué lleva muchos años en la actuación.

El guion es tontorrón y no consigue que ninguna ocurrencia o gracia enganche, lo único que se puede destacar es a Cameron Diaz que actúa bien y le da desparpajo a su personaje que le sienta de maravilla. Hablamos de una profesora moderna que le gusta vivir como le apetece, vestir a su manera y tratar a los alumnos de una forma cercana y de tú a tú. El personaje necesita dinero, se enamora… El planteamiento no debiera producir una película penosa pero lo poco divertido del devenir del personaje de Cameron hace que se olvide muy pronto.

Realmente, la película es una tontería pero si las ves (todo vale para practicar inglés) te darás cuenta de que Cameron Diaz podía haber tenido mejor suerte en la historia del cine.

Por mucho que lo intentes en Bad Teacher Cameron, tú sola no consigues que la película funcione, al menos tienes a mucha gente a tu alrededor a la que culpar.

4 (por Cameron Díaz si no sería un 1 rotundo)
Halcombe Norilsk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Clash: Westway to the World
Documental
Reino Unido2000
7.1
130
Documental, Intervenciones de: Joe Strummer, Mick Jones, Paul Simonon, Terry Chimes ...
9
18 de diciembre de 2012
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el momento en que se encuentran en la cola del paro y deciden formar The Clash hasta su disolución, pasando por sus momentos más exitosos como la inclusión de la canción “Rock the Casbah” en el top 5 de éxitos de Estados Unidos y entrelazando la opinión de sus 3 principales miembros (Joe Strummer, Mick Jones y Paul Simonon) el director Don Letts nos cuenta de una forma cercana y sincera la historia de la “única banda que realmente importa”.

En la página de Film Affinity se indica que “Westway to the world” dura 60 minutos, el DVD que me compré hace años dura 80. Además, en los extras hay una crónica de unos conciertos de The Clash en Nueva York, espero que el lector pueda disfrutar de la misma versión que tengo yo.

Los 3 miembros principales de Clash te cuentan entresijos clave del grupo, te explican el porqué del nombre de la banda, su origen, la razón de ser de canciones como “I´m so bored with the USA” “White Riot” “Police and thieves” o “1977”. Momentos clave como sus primeras giras, apariciones televisivas, su contrato con CBS, sus discos, sus conciertos de 15 días seguidos en Nueva York, también hay imágenes muy buenas de la banda en vivo y apariciones de protagonistas de su historia como la fotógrafa que firmó la portada del “London Calling” o la experiencia del batería, sin olvidar las peleas internas, el desgaste, disolución de la banda o la heroína.

Es la crónica de los 7 años de existencia de los londinenses, aderezada con reflexiones sobre la vida, la sociedad y el negocio de la música de Joe Strummer y las experiencias y puntos de vista imprescindibles de Mick Jones y Paul Simonon. La forma en que termina es muy acertada, es un documental como el punk, sin alardes pero con gran mensaje y contundencia.

Unos chicos que desde la cola del paro de un barrio humilde del oeste de Londres llegan a llenar el inmenso estadio de béisbol Shea Stadium de Nueva York sin formación musical y sin apenas dinero que les cubra las espaldas se ganaron el calificativo que titula esta crítica porque siempre estuvieron a la altura de las circunstancias, nunca se alejaron del ciudadano de a pie y perfeccionaron el punk aportando un mensaje argumentado y profundo y enriqueciendo su sonido con aportaciones de otros estilos, cada disco era la constatación de su superación artística. No se vendieron y fueron siempre coherentes manteniendo el compromiso social y la lealtad a sus principios.

Aunque luego su inmensa calidad y mito han hecho que su música se oiga en desfiles de moda, la utilice Levis o sus camisetas se vendan en Zara fueron, son y serán:

¡The only band that matters!
Halcombe Norilsk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de diciembre de 2012
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Cuando miras a los ojos de un animal sólo estás viendo tus propios sentimientos reflejados” La Vida de Pi

Desconozco por completo si el autor de la novela (Yann Martel) en la que se basada esta película y el director de la misma (Ang Lee) han leído la novela “El viejo y el mar” de Hemingway pero no sería de extrañar dado el devenir del protagonista de esta historia. Para mi gusto esa obra es una de las mejores de la literatura y la mayor sin duda de Ernest Hemingway por mucho que los críticos se cansen de exaltar “The sun also rises”.

Centrándonos en esta historia hay que explicar que Pi es un niño de la India cuyo nombre será explicado en profundidad en la película, tiene una familia peculiar y se verá envuelto en una sorprendente e impactante historia de superación que te dejará marcado. Además, la película no termina con el mero desenlace debido a que sus trazos de filosofía, ética o antropología hacen que la historia perdure en tu retina.

Sin embargo, no se debería hablar en profundidad sobre Pi, cada uno tiene que descubrirla por si mismo, con decir que tiene mucho de la novela El viejo y el mar tanto en trama como en significado es más que suficiente.

En este 2012 tenemos entre las mejores películas un biopic sobre Lincoln (menos mal que lo protagoniza Daniel Day- Lewis) que va a hacer aprender historia americana a todos los habitantes del mundo. Tenemos otra sobre la caza de Bin Laden para que tengamos claro que Estados Unidos sigue siendo la primera potencia mundial. No es de extrañar que estrenen en breves alguna película española basada en la Guerra Civil como no lo sería una británica reviviendo sus clásicos literarios o su imperio, por no hablar de la II Guerra Mundial o el Nazismo. Por esto mismo, “La vida de Pi” se antoja como una aventura imprescindible porque da aire fresco al cine y deja en evidencia a los países, banderas, historias o sociedades porque habla del alma humana, del Universo y de la vida.

Con un gran mensaje final, una realización impecable, una bella como a la par dura historia y unas imágenes realmente impresionantes “La vida de Pi” hace que durante poco más de 2 horas sueñes y trasciendas del mundo dejando atrás las miserias mundanas que nos atañen a diario porque La vida de Pi te acerca con precisión a temas superiores como el alma humana, el sentido del mundo y el Universo.

Pi es una especie de Siddartha, se ve envuelto en una aventura de Hemingway, te hace reflexionar como Sócrates, entretiene con la última tecnología a la manera de un taquillazo de Hollywood y está realizada como lo haría el mayor genio del séptimo arte. ¿Se puede pedir más? (justicia social pero eso es una utopía)
Halcombe Norilsk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de diciembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde un punto de vista técnico La Cinta blanca es una obra maestra moderna, bien dirigida, escrita, montada, en fin, rezuma brillantez por todos lados. Haneke demuestra el por qué de su fama con una narración y dirección primorosas. Todo esto es muy bonito sobre todo para los críticos que ven tantas películas, no obstante, ¿Qué ocurre con el plano artístico?.

Es muy larga, muy lenta y realmente no cuenta una historia, es más bien el reflejo de una comunidad, de una zona rural en Alemania en vísperas de la I Guerra Mundial. En consecuencia, un anónimo espectador, pongamos que tras trabajar una semana duramente, se presenta a disfrutar y evadirse de la realidad y se topa con una película la cuál no habla al espectador medio, va en busca de la perfección cinematográfica. ¿Qué hacer entonces?.

El debate es interesante porque hay películas que están muy bien hechas pero para el público pueden resultar pesadas y algo aburridas, Cinta blanca es una de ellas. Mientras Haneke da rienda suelta a toda su habilidad cinematográfica con gran maestría el argumento puede adolecer de interés.

Con todo, es una grandísima obra pero hay algo que a un servidor se le escapa de una forma sobredimensionada. Todo el mundo está de acuerdo en afirmar que está película habla de los inicios del nazismo, de su nacimiento. ¿De verdad? Por favor que alguien me lo explique porque no lo tengo nada claro.

¿Cinta blanca muestra el germen del nazismo? Lo que muestra es a un gran director, a un realizador en estado de gracia.
Halcombe Norilsk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 82 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow