Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de apamon
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
19 de abril de 2019
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Persona’ es una antología de cuatro historias independientes dirigidas por directores surcoreanos (con escasa trayectoria) que abordan temas como el amor, la venganza o la muerte. Analizaré los capítulos por separado porque tienen muy poco en común entre ellos y su calidad es dispar.


1. Love Set (Lee Kyoung-mi) – 4/10

En mi opinión el peor de los cuatro, ‘Set de amor’ nos narra un partido de tenis de unos 15 minutos que aporta poco. La imagen tiene buenas composiciones y las actuaciones son más que correctas, pero aparte del interés visual, no hay nada especialmente reseñable. Bañado en un tono tenso y humorístico, el objetivo del autor es hacer una descripción de personajes movidos por el orgullo, la envidia o la venganza, pero no consigue la profundidad requerida.

2. Collector (Yim Pil-sung) – 7/10

Una vez superado el plano primer capítulo llega ‘Coleccionista’, uno de los capítulos que más merece la pena sin duda. El autor nos sumerge en un estado de tensión y angustia por la empatía que sentimos por el personaje principal, el cual es despreciado una y otra vez por una malvada joven que abusa del amor que siente por ella. Trata de obsesiones y temores recurrentes en relaciones de pareja y sus consecuencias de forma muy acertada, evocando a la obra de Murakami en varios momentos. Además tiene un ambiente de pesadilla agobiante y un final poético abierto e impactante. Muy recomendable.

3. Kiss Burn (Jeon Go-Woon) – 6/10

‘Besar es pecado’ es un capítulo divertido e inspirador. La relación de amistad de las jóvenes protagonistas propone un tono esperanzador, transmite vitalidad y aporta ganas de cambiar y superarse. El mensaje es que la venganza no siempre es la mejor opción, hay maneras más funcionales de sentirse realizado.

4. Walking at night (Jong-kwan Kim) – 9/10

El mejor capítulo de los cuatro, ‘Paseos al anochecer’ es una verdadera obra de arte. Sus decorados, su manejo del espacio visual, una fotografía en blanco y negro que perpetúa el lugar y el momento, una estimulante banda sonora, una narración deliberadamente inespecífica… todo ello nos sumerge en este sueño que por momentos se torna en pesadilla y que aborda la perpetuidad de las emociones, la culpabilidad, la muerte, la identidad o el amor, con una conversación entre dos jóvenes que parece sacada de una obra de Linklater, pero con una oscuridad nada habitual.


En conclusión, ‘Persona’ es un conjunto de cortos que se centran en personajes femeninos con diversas personalidades. Sus diferentes formas de ser, de comunicarse, inquietudes y problemas a superar son el vehículo de los autores para conformar historias sobre temas universales, con mayor o menor acierto. Pero en general, como obra global, es un producto valioso.
apamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de noviembre de 2017
71 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
Motivos por los que “The Sinner” no debe pasar desapercibida y debes darla una oportunidad:

1. Planteamiento innovador
En un apacible día de verano, una joven madre de familia comete un brutal crimen sin aparente explicación. La búsqueda del porqué en lugar del quién convierte a The Sinner en un thriller de reglas revertidas, en el que el objetivo es resolver el misterio desde otro punto de partida, en el que lo primordial es ahondar en la psique de la protagonista.

2. El personaje de Cora Tannetti
La profundidad de su personaje principal es, sin duda, una de sus mayores bazas. Jessica Biel, en su mejor interpretación hasta la fecha, logra hacer cercano un personaje sombrío, triste y resignado, que se siente culpable. Ese ejercicio de empatía que hace el espectador con Cora consigue que se tome partido, se evoquen dudas y replantearse cuestiones vitales.

3. Delicia audiovisual
Su director Antonio Campos, cuyo trabajo anterior desconocía, realiza una labor sobresaliente. Planos, fotografía y localizaciones elegidos con gusto, una banda sonora con sonidos electrónicos e instrumentos virtuales que promueve una inmersión sensorial plenamente satisfactoria y un ritmo que engancha de principio a fin. Es verdaderamente placentero pasar cada uno de los segundos intentando descubrir los secretos de la trama al estar realizada a tal nivel artístico.

4. Secundarios de primer nivel
La dirección actoral es también sorprendente. Acude a actores que no están ni mucho menos en primera línea, pero los personajes están tan bien dibujados que se les perdona la caída en algún estereotipo del género. Bill Pullman (Carretera Perdida, 1997) como detective, tiene el deber de resolver el caso. Él se sabe también pecador, ¿por qué no iba a confiar en Cora?. Por otro lado, Chris Abbott (Girls, 2012) como marido muestra todas las dudas que cualquiera en su posición tendría ¿Ha de confiar en la ‘desconocida’ con la que ha compartido los últimos años de su vida y ha acabado cometiendo un hecho tan atroz?

5. Trama oscura y variedad temática
The Sinner te guía por las tinieblas del alma. Religión, identidad, familia, enfermedad, sexo, moral, prejuicios… son algunos de temas que aborda. Somos fruto de todo ello, de nuestro pasado, y de los valores e ideales que de una forma u otra han conformado nuestra forma de ser ¿nos conocemos realmente?, ¿dónde está el límite de la culpabilidad?, ¿los pecados son relativos?, ¿la justificación de un asesinato puede eximir sus consecuencias?. Podría ser más profunda o abordar estos temas de forma más precisa, pero hace que te muevas y que te conmuevas.

6. Provocativa y elegante
En forma y en fondo. Busca azotar al expectador con clase. Explícita cuando ha de serlo, minimalista cuando necesita acercarnos a las emociones de los personajes, aunque en ocasiones caiga en el sensacionalismo, tiene la conjunción perfecta de elementos para que resulte atractiva y apasionante.

7. Todo encaja
La novela en la que se basa, de Petra Hammesfahr, tiene mucho mérito en ello. La adaptación funciona de principio a fin, tiene ritmo, su duración es muy adecuada, no hay relleno inútil (de lo que pecan muchas otras series), todos los capítulos avanzan el hilo argumental principal manteniendo el interés, y todo conforma una historia conclusiva donde no quedan cabos sueltos.

8. Poco que envidiar a las grandes del género
Vienen a mi cabeza otras series del género de los últimos años: True Detective, The Night Of, Mindhunter… todas ellas de una calidad y éxito destacables. Para mí, The Sinner puede codearse con ellas. Es cierto que quizás le falte profundidad, haya alguna situación forzada o busque el efectismo, pero por buen hacer o por contundencia de ideas no quedará.
apamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de octubre de 2017
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los thrillers nórdicos me han proporcionado momentos de auténtica felicidad cinéfila. Sus elementos comunes me parecen una base perfecta para desarrollar historias conmovedoras con fondo y forma. Esto se consigue gracias a una representación de personajes lejana pero inquisitiva, un guión solvente que muestre la cara oculta de la aparentemente perfecta sociedad escandinava, y un rigor técnico que dote de ritmo y aproveche los reflexivos silencios, los gélidos parajes y la poética metáfora que subyace de tal muestra, como si el escenario condicionase la personalidad de los individuos. Y a 'El Muñeco de Nieve' le falta mucho de todo esto.

Decepciona ver el talento desaprovechado. Un Tomas Alfredson irreconocible, que tras haberse hecho un nombre con la genial 'Déjame Entrar' (2008) y la multipremiada y alabada por la crítica 'El Topo' (2011), dirige de forma plana y anodina, sin aportar absolutamente nada de su tono normalmente sombrío y algo lírico, la adaptación de una de las novelas negras más famosas de Jo Nesbø, referente de la nueva narrativa policíaca escandinava, del cual ya se llevó a pantalla grande de forma notable la atractivísima 'Headhunters' (2011).

Los personajes carecen de introspección, protagonista demasiado estereotipado (Fassbender equivocándose por enésima vez al escoger papel), secundarios con nula descripción de motivaciones psicológicas, la historia en sí no apasiona, los hechos se suceden con poco impacto excepto el que proporciona la escabrosidad del semi-gore presente, escenarios desaprovechados... demasiadas piezas que no encajan para conformar una obra verdaderamente decente.

Por sacar algo positivo, el ritmo mejora desde la mitad del metraje, donde la trama aumenta en interés y encuentra algo del tono gélido que necesitaba. Rebecca Ferguson que demuestra ser más que una actriz florero. La belleza natural de Noruega seguirá intacta.

En conclusión, intento fallido y sin alma de una obra que tenía muchos factores para complacer y deja al espectador frío, con la sensación de haberle aportado muy poco y de baja calidad.
apamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de agosto de 2013
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
El principal problema de ‘Sweet Vengeance’ es su dirección. En manos de un director algo más curtido y con algo de identidad, podrían haber surgido situaciones más que impactantes que habrían logrado mantener a flote con solvencia a esta película. Logan Miller intenta combinar una historia seria y dramática de base en una sátira crítica con momentos cómicos y diálogos poco salvajes que no consiguen su propósito.

El director con solo una película en su haber como antecedente (Touching Home, 2008) con la que también cuenta con Ed Harris, no consigue dar muestras de personalidad o estilo propios que una obra como ésta requeriría. Es esa ausencia de personalidad en la dirección la que la lastra y la sitúa en una peligrosa mediocridad.

Religión, poder, violencia, ley, venganza, conflictos familiares o inmigración son algunos de los temas que intenta abordar, pero que se pierden en simples ideas, sin profundizar ni llegar a conclusiones que marquen ciertas escenas.

Aun así, la caracterización de los personajes logra dotarla de dinamismo, en contraposición a una narración y ritmo alejados de lo que debería. La introducción consigue enganchar al espectador y el desenlace catapulta el momento de auge de la película, pero la parte central resulta llena de tópicos y con poca mordiente.

Cabe decir que la película que nos ocupa sin un reparto como este no sería demasiado llamativa y se perdería entre lo trivial. Eduardo Noriega y January Jones proporcionan una vertiente amorosa realmente conseguida y las actuaciones de Ed Harris y Jason Isaacs logran hacerse con el protagonismo moral de la misma.

También he de destacar los efectos sonoros y la música, sin duda a la altura, que conjugan con una decente fotografía que, aunque no sobresale, escenifica correctamente y dota de lirismo a la historia.

En contraposición, un guión algo más trabajado habría ayudado a obtener un resultado más satisfactorio, ya que el poso tras ver la película es más bien escaso al no poseer escenas o momentos realmente impactantes que la violencia más salvaje podría haber proporcionado si se hubiera utilizado de la forma correcta.
apamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de diciembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar, me gustaría resaltar que Tron: Legacy es una experiencia única. Aquellos que disfruten de efectos visuales espectaculares, de ambientación futurista bien realizada y de unos efectos sonoros envolventes, podrán disfrutar en su plenitud de esta nueva Tron.

Es evidente que el guión no llega a ser lo que se esperaba ya que resulta bastante plano o incluso incoherente en algún momento, pero su tema como base es sorprendente y se le pueden sacar tantas preguntas con trasfondo social debido a su adaptación al mundo contemporáneo que junto con su apartado técnico visual y sonoramente sorprendente atrapa al espectador de principio a fin.

Cabe destacar un punto bastante importante que aprecio mucho en la mayoría de películas, que es la banda sonora. Daft Punk realiza una composición global indudablemente a la altura que implica al espectador en la historia y ambienta el entorno futurista a la perfección.

En cuanto a las interpretaciones, Garrett Hedlung no está a la altura ya que no transmite esa personalidad, fuerza y pasión que se podía esperar de un joven inmerso en una aventura así. Por otra parte, Olivia Wilde no destaca, pero su tándem con el inconmensurable Jeff Bridges resulta satisfactorio.

Para concluir, destacar que el Cyberpunk como género de ciencia ficción resulta muy atrayente para un alto número de espectadores y la ambientación y efectos visuales llamativos, junto con el tema de la tecnología de base ayudan a sobreponerse a ciertos fallos que sin duda quedan en un segundo plano ante tal despliegue de ideas técnicas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
apamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow