Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de TuCineCrítico
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Críticas 67
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Veneno (Miniserie de TV)
Miniserie
España2020
7.5
9,271
Los Javis (Creador), Javier Ambrossi (Creador) ...
9
24 de agosto de 2020
7 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el éxito de la primera entrega, Atresplayer Premium saca el segundo capítulo de Veneno con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI. La serie narra la vida y la muerte de Cristina Ortiz, La Veneno; esta vez centrándose en los años 60, en un entorno familiar, cerrado y conservador en el que nunca llegó a encajar. Su primer capítulo rompió todas las estadísticas y se posicionó como el mejor estreno de la plataforma. Asimismo, tanto la crítica como el público se quedaron exhaustos con el relato. El objetivo era tener las 8 entregas terminadas y estrenarla en los Cines Callao a finales de marzo, pero con la llegada del estado de alarma, tuvieron que cancelar tanto el rodaje como la posproducción.

Me atrevería a decir que estamos ante el mejor proyecto de Javier Calvo y Javier Ambrossi lleno de verdad, pero sobre todo de puro sentimiento. Ambos directores han trasladado su biografía de una forma magistral como si nos lo contara la propia Veneno. En este capítulo te sumerges tanto en la trama que dejas de pensar en la propia serie para sacar tus emociones. Isabel Torres que interpreta a La Veneno en su etapa actual ha confirmado que "El espectador se va a quedar impactado. Es una parte muy bonita que no conocemos, solo conocimos a ese torbellino que iba a la tele y sacaba toda su fuerza para enfrentarse a las críticas.” Y sinceramente creo que nadie podría haber definido mejor este capítulo.

Los Javis se han metido de lleno en este proyecto donde tan malparados podrían haber acabado. Nos han sorprendido a todos con dos capítulos llenos de fuerza que sólo te dan ganas de seguir viendo. Han conseguido marcar muy bien el rechazo sufrido tanto por la gente como con su propia familia; aunque sin dudas han dejado muy claro qué es ser una niña dentro del cuerpo de un niño. Sólo puedo decir que a pesar de que hayan dos capítulos y aún tengamos que esperar unos meses para el tercero, no podemos perder la oportunidad para verla.


CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
TuCineCrítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de agosto de 2020
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras casi tres años de parón, el pasado 5 de mayo el ministerio reabrió sus puertas para ofrecernos una cuarta temporada llena de homenajes. Sus protagonistas, han recorrido los ámbitos de la pintura, la literatura, la cinematografía, la ciencia y la música con referencias a Clara Campoamor, Camarón, Almodóvar o Emilio Herrera entre otros. Ayer finalizó la temporada tras una etapa gloriosa con un final que dejó caer la despedida definitiva. Javier Olivares, creador y guionista ha confirmado que “No significa que sea una puerta cerrada, aunque nadie garantiza que se vaya a grabar una quinta temporada". Si finalmente optan por la renovación nos encontraríamos con una posible futura agente interpretada por la polifacética Marta Milans. La decisión final de la serie depende de la cadena pública RTVE donde ponen en juicio que pesa más, si los anodinos datos de audiencia o la cultura que esta crea.

En el capítulo final “Días de futuro pasado” se cierra una etapa de errores durante los viajes por el tiempo que la serie arrastraba desde la primera temporada. No obstante, los personajes también tienen su momento para despedirse y cerrar su historia. Salvador le cede su testigo a Ernesto, decisión que parece definitiva en caso de conseguir la renovación e Irene Larra consigue su ansioso y necesario “Departamento de las Mujeres Olvidadas”. Pasado, presente y futuro se mezclan en un capítulo que ha puesto el broche de oro a todas y cada una de las relaciones de los protagonistas; sobre todo de Pacino, Alonso, Julián o incluso Velázquez dejando de lado al personaje de Amelia Folch.

A pesar de que el primer capítulo de la temporada titulado "Perdido en el tiempo" fuese el más visto con 1.570.000 espectadores y no consiguiese llegar a su doble dígito de cuota de pantalla, se trata de una serie que merece tener hueco en la televisión pública. Desde aquí sólo espero que no tarden otros 3 años en renovarla gracias a su didáctica, amena y trepidante revisión de la historia de España envuelta en guiños y agujas a la sociedad.

CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
TuCineCrítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de agosto de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La famosa cárcel echó el cierre en dos ocasiones, primero en Antena 3 y posteriormente en Fox España tras una temporada asombrosa. Si Vis a Vis ha marcado un antes y un después en la ficción española, es gracias a Maca y a Zulema, el motor principal de este spin off que nos ha dejado más decepciones que alegrías. El Oasis está marcado por un cambio radical donde deja atrás todo lo que elevó la serie a lo más alto, desde los continuos giros de guion hasta la excentricidad de los personajes. El primer capítulo ya nos dejaba un mal sabor de boca que no han sabido recuperar en los siete posteriores capítulos.

La maravillosa interpretación de Najwa Nimri a manos de Zulema deja mucho que desear; no por la actriz sino por la evolución que le dan al personaje. Zulema deja de ser ese personaje astuto, frenético, imprevisible que tanto nos enamoró para convertirse en uno indiferente. Asimismo Maggie Civantos e Itziar Castro también pierden la esencia de sus personajes demostrando pocas veces a las verdaderas reclusas supervivientes que llevan dentro. Del nuevo reparto poca cosa que añadir excepto de la familia de Sandoval, que a pesar de su muerte en el final de la cuarta temporada, su nivel de depravado resurge siendo esta una de las mejores ideas pero con una nula evolución narrativa.

El guion también se cae a pedazos en la mayoría de los aspectos con la incapacidad de hilar tramas. Muchas historias se introducen de forma brusca siendo de poca relevancia en la historia que por si fuera poco, no consigue unirlas a la principal. La mayoría de éstas no se resuelven o lo hacen de forma básica y rápida. El montaje paralelo tampoco ayuda a entenderlo ya que hay demasiada información inconexa para llevar a cabo esta técnica audiovisual.

La sensación que transmite El Oasis, está muy lejos de la que dejaron Maca y Zulema en su paso por Cruz del Norte, siendo muy alta y difícil de superar. Prometían un trepidante spinf off, y ha finalizado siendo un error que poca justicia le hace al nombre de su serie original. Lo que parecen unos personajes imperecederos con historias inagotables, nos deja una rara sensación con esta última ola de la marea amarilla que, finalmente no se eleva a la altura de las insuperables pero amargas reclusas.

CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
TuCineCrítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de agosto de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Movistar+ vuelve ponerse el sello de calidad con su nueva serie La Unidad, un thriller policiaco basado en los testimonios inéditos de altos profesionales de la lucha antiterrorista. Sus creadores Dani de la Torre y Alberto Marini aciertan en el emocionante, creíble y realista thriller respaldado por el cuidado trabajo de documentación. Además, de su espectacular puesta en escena llena de numerosos planos aéreos, explosiones, persecuciones y un montón de figurantes.

Al igual que el coral elenco lleno de caras conocidas y premiadas en el que el protagonismo recae sobre Nathalie Poza, acompañada de Luis Zahera y Marian Álvarez. Todos ellos consiguen meterse en la piel de sus protagonistas de manera brillante aunque el público no consigue empatizar lo suficiente por la fluidez de la trama y de las situaciones. Los problemas personales se relevan a un minúsculo segundo plano quedando casi irreflexivos tanto para la historia como para el propio espectador.

A todo esto hay que sumarle la gran variedad de localizaciones en la que han rodado como son Madrid, Cataluña, Melilla, Málaga, Galicia, Toulouse o Lagos entre otras. Dani de la Torre ha podido demostrar la majestuosidad de la serie en cada uno de los planos de las diferentes ciudades. Lo más importante es que nos aferran a la realidad mostrándonos personas desesperados que luchan, que tienen fallos y que los resuelven de la mejor manera posible dejando de lado al típico héroe americano. Son personas normales con trabajos extraordinarios.

La unidad va ganando interés a medida que pasan los capítulos, es por eso que el equipo de la serie ya trabaja en la segunda temporada que contará con otra historia pero con la misma unidad y personajes como protagonistas. Ahora sólo nos queda esperar a la continuación de esta exacta y precisa serie repleta de grandes interpretaciones.

CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
TuCineCrítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de agosto de 2020
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Madres es una serie médica diferente, un relato de vida y emoción en el que ellas, madres y médicos, luchan por sacar adelante a sus hijos y a ellas mismas. No será un cambio fácil: no sólo se tendrán que enfrentar al día a día del hospital, sino también al mundo laboral, familiar y sentimental. Caerán y querrán dejarlo todo; se levantarán y sonreirán al mundo cuando apenas queden fuerzas.

Amazon Prime Video ha estrenado este viernes 8 de mayo la serie “Madres. Amor y vida” producida por Mediaset España que ya ha rodado su segunda temporada. Detrás de ella está Aitor Gabilondo creador de El Príncipe, Periodistas, La verdad, etc. Es una serie que respira realidad desde el primer momento por la particularidad que la envuelve. Según ha dicho su creador: “Está inspirada en hechos reales de mi infancia ya que, por un problema renal, estuve entrando y saliendo continuamente del hospital hasta los 18 años. El personaje de Belén Rueda es un homenaje a mi madre”.

Uno de los grandes problemas de Madres es el fallo de los códigos que la conduce. La larga duración de los capítulos cansa al espectador acostumbrado a los formatos que rigen las series actuales. A esto, hay que sumarle los 13 capítulos que conforman la serie haciéndose aún más cargante. Por estos motivos, la serie provoca en el espectador la sensación de un nulo avance audioviual y de antigüedad.

Todo lo contrario que el gran elenco encabezado por Belén Rueda. Los actores están a la altura de sus personajes con secundarios bastante llamativos que sorprenderán. Uno de los puntos fuertes son ellos, ya que como hemos dicho anteriormente respira realidad y en parte es gracias a la magnífica interpretación que desprenden.

Posiblemente Madres no sea la serie del año, ni una serie para maratonear pero si es una serie real que va mucho más allá de lo que pretende contar. Perfecta para ver en familia y concienciarnos de la superación diaria de gente de todas las clases sociales unidas por diferentes enfermedades. El humor y el dolor se entremezclan con la verdadera historia, el rol de la mujer en la sociedad. Es por eso que el equipo técnico está formado en gran mayoría por mujeres, que están a la espera de la confirmación de una tercera temporada.


CARLOS ANTOLÍN
TuCineCrítico
https://tucinecritico.blogspot.com/
TuCineCrítico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow