Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almería
Críticas de Swarley
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
9 de agosto de 2012
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperar tanto tiempo y con tantas ganas el estreno de “Prometheus” ha sido lo mejor de la misma. Temblé al pensar que Damon Lindelof estaría implicado pero recordando las primeras temporadas de “Perdidos” y que era el propio Ridley Scott el director, conseguí un poco de tranquilidad. Desgraciadamente, una vez vista, considero que esta película es fallida y además una estafa para cualquiera que fuese a verla con “Alien” en mente.

Sé que ya se ha hablado, quejado y teorizado mucho porque aquí la película ha llegado unos meses tarde pero esta es mi única vía de escape para el cabreo y la indignación que recorren mi cuerpo ahora mismo. Las películas que generan grandes expectativas no deberían contratar a Damon Lindelof. Por otro lado espero que Ridley no joda “Blade Runner” de la misma manera que ha jodido “Alien”.

Antes de pasar al spoiler, sólo decir que si uno ve “Prometheus” habiendo visto “Perdidos”, no parará de ver la firma de Damon Lindelof, cuya técnica a la hora de escribir un guion consiste en crear misterios y más misterios y no resolver ninguno de ellos. Supongo que Ridley Scott vio las ultimas temporadas de “Perdidos” empalmado y dijo “SÍ, SÍ, SÍ, ESTO ES LO QUE QUIERO, OH DIOS MIO, MI BÚSQUEDA HA TERMINADO”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Swarley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
30 de julio de 2012
50 de 85 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pregunta que da título a esta crítica es la que me hace mucha gente cuando la serie empieza a tomar protagonismo en una conversación y yo empiezo a despotricar. Mi respuesta es bien sencilla: porque no es graciosa. Y si una serie que dice ser comedia no es graciosa apaga y vámonos. Puede tener muchos premios pero eso no la hace una buena serie, de la misma manera que puede tener el récord en cantidad de risas enlatadas por minuto, que eso no la hace divertida. Es más, tal ha sido el empeño que he puesto en visionar y visionar capítulos uno detrás de otro para poder opinar con propiedad, que creo que he llegado a mi límite. Esto lo digo en serio: no he sido capaz de esbozar ni una sonrisa. De ahora en adelante no me obligaré más a ver una serie para luego ganar sólo dolores de cabeza.

Mucha gente parece encontrar la gracia en que se hable continuamente de física, química, matemáticas, ciencia en general e Internet. Si al escuchar la frase "Me siento como una función tangente inversa que se aproxima a una asíntota" uno se ríe, es porque habrá dado algo de matemáticas y pensará "¡Anda! ¡Si esto lo he dado yo! ¡Qué gracioso, lo he pillado! Esta serie es buenísima". Y si no te ríes no pasa nada, una vez en la sala de montaje los encargados de la serie ya le dan al botón de las risas y vas a estar escuchándolas un rato para que así te quede claro que lo que han dicho es gracioso y tenías que haberte reído.

Uno podría pensar que el hecho de que traten todos estos temas podría dar a lugar a una serie alternativa y diferente pero nada más lejos de la verdad. Los personajes cansan, sobre todo Sheldon, y en mi opinión, ni siquiera están dibujados correctamente. Se limitan a hacerlos tan raros que no puedan compararse con personas de verdad. Y esto en principio no sería ningún problema ya que no sería la primera serie que tiene personajes difíciles de reflejar en la realidad, lo que pasa es que en otras series consiguen tratarlos y desarrollarlos en condiciones, obteniendo así mejores resultados. Bueno, nada de esto que acabo de decir se aplica al personaje florero de Penny, el cual no hace nada que merezca la pena en ninguno de los episodios que he visto. Hace su función de tía buena y poco más.

Los guiones son simples, los guionistas parece que se esfuerzan unicamente en buscar las frasecitas de turno que soltará Sheldon en cada episodio y complementarlas con una trama insulsa y risas en lata. Insisto, hacer referencia a la ciencia no hace que esto sea humor inteligente. Es más, creo que es demasiado superficial y facilona. Igual que creo que no es difícil obtener rápidamente una lista de diez o quince series más graciosas que esta (Nota mental: buena idea para una lista en FA).

¿Podría aplicarse la misma fórmula pero teniendo como protagonistas a cuatro cinéfilos que estén todo el rato soltando datos, anécdotas y frases de películas? No sé, ¡podría haber cameos de directores y actores! Me pregunto si una serie así tendría una nota más inflada en Filmaffinity que la que tiene "The Big Bang Theory" a día de hoy.
Swarley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
25 de septiembre de 2011
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Señoras y señores, estamos ante la mejor comedia de situación (entiéndase del tipo con unos cuantos escenarios y risas en vivo) y una de las mejores series de humor que ha pasado por televisión. Así lo digo.

Cuando uno no ha visto "Seinfeld" y piensa en este tipo de comedias, lo normal es que le venga a la mente un formato basado en unas cuantas tramas independientes que se resuelven a lo largo del episodio y una serie de gags verbales que se van sucediendo unos a otros continuamente. Puedo poner como ejemplo de ese tipo de series a "Friends" de la que tantas otras series han bebido como descosidos. Yo también reconozco que esa era mi visión acerca de las sitcoms hasta que empecé a leer cosas buenas acerca de "Seinfeld", me entró la curiosidad y decidí empezar a verla. Y la verdad, no he visto nunca algo parecido.

Al principio me costó engancharme, las tramas no me parecían nada del otro mundo (para el que ya la ha visto: irónico, ¿no?), empecé a pensar que la gente veía más en esta serie de lo que había realmente. No fue hasta la tercera temporada cuando me di cuenta de la increíble complejidad de George Costanza y luego en la cuarta de lo grande que es esta serie. Me pasó tal cual lo explicaba un usuario en otra crítica.

"Seinfeld" no va de nada y a la vez va de mucho, va sobre el día a día de unas personas que reflejan todo lo "malo" de nosotros. Todos los protagonistas son egocéntricos, pasotas, neuróticos, irresponsables e inmaduros. Si me vuelvo a "Friends", todos los personajes son grandes amigos, pueden pelearse pero se llevan bien y tratan bien al personal, son en general, buena gente que difícilmente encontrarás en la vida real. En cambio los protagonistas de "Seinfeld" pueden llegar a ser realmente rastreros, putear a todos los que se cruzan y mantenerse indiferentes ante sus propios comportamientos. Eso sí, Kramer puede ser el mas inocente de los cuatro y como algunos ya saben, "vive en su propio campamento de fantasía".

Además, esta serie se quita de encima todo lo que tenga que ver con el drama o las relaciones entre protagonistas. Es decir, es humor por humor, se centran sólo en eso, no hay capítulos que contengan ningún momento serio. Es más, en ciertos momentos debido al tema que están tratando uno pensaría que es motivo para dejar las risas a un lado, pero aparece de nuevo ese egocentrismo y esa indiferencia que hace que sigamos riendo. Y en cuanto al tema de relaciones, sirven solamente para dejarnos ver todas esas manías y pajas mentales que se hacen los protagonistas, de ahí que haya infinidad de parejas pero que no duren más de un episodio, y si lo hacen, tranquilos que no veréis ningún momento romántico o pasteloso, más bien todo lo contrario.

Sigo sin spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Swarley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de agosto de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recientemente hemos podido ver como se paseaban por nuestras pantallas películas que tratan el tema de personas, en principio normales, que deciden ponerse un traje, salir a la calle y combatir el crimen. Seguramente la que más ruido hizo fue "Kick Ass" y la verdad es que motivos no le faltan. Se trata de una buena adaptación de un cómic muy entretenido aunque se tomaran ciertas libertades que no voy a ponerme a discutir aquí porque no es su sitio. Pero es que yo personalmente no puedo hablar de "Super" sin hablar de "Kick Ass" porque la primera capta de tal manera ciertos momentos de dicho cómic que en su correspondiente adaptación no fueron capaces de plasmar. Estoy hablando de la violencia.

"Kick Ass" sí, tenía muchas escenas calcadas al cómic, pero aquel que lo leyera sabe el exagerado uso que hacía John Romita Jr. de la sangre, así como viñetas que hacían rechinar los dientes debido a su dureza y como luego en la película todo esto fue más rebajado. ¿Qué pasa? Pues que los que leímos el cómic y en él vimos ese tono gamberro y esa brutalidad con la que sus autores hacían lo que realmente les daba la gana, esperábamos exactamente lo mismo en la película. Es ahí donde paro y empiezo con "Super".

En "Super", su director sí que hace lo que le da la gana, hay una gran cantidad de escenas que no queda más remedio que soltar un "¡joder, que bestia!". Muchísimos palos y mucha sangre. Además hay ciertos puntazos de humor negro realmente buenos, así como una interesante mezcla entre el drama y la comedia. Lo único en lo que falla es en el ritmo y el desarrollo. Por ahora no puedo ponerle más nota porque se resiente demasiado (quizá en algún revisionado...). Hay momentos que uno nota que flojea, que los personajes podrían desarrollarse más o mejor, que los acontecimientos podrían sucederse de manera que la cinta tuviese un ritmo más apasionante, ya que hay veces que uno piensa que las escenas se han pensado sueltas y luego se ha hecho un corta y pega.

Pero de todos modos no deja de ser una película que entretiene, sobre todo gracias a sus protagonistas. Increíble Rainn Wilson, me ha hecho olvidar a Dwight Schrute, cosa que me parecía imposible. Luego, Ellen Page me encanta, sin más. Clava su papel de fiel compañera que encima esta loquísima, más que el propio Crimson Bolt.

De Liv Tyler y Kevin Bacon no voy a decir nada, cada uno está correcto en el papel que le ha tocado, pero sí voy a pararme en el gran Nathan Fillion. Puede que en toda la película no aparezca en total ni 2 minutos, pero el personaje de Holy Avenger es para partirse.

En general, una película que pese a tener sus fallos, es gamberra, bestia, con la que uno se ríe y en algún momento puede quedarse pensando. Y encima tiene una intro y una banda sonora buenísimas. Yo por mi parte, no pido más.
Swarley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de julio de 2011
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces que una película con una historia simple pero con unas grandes actuaciones no viene mal, ¿no creéis? Lo primero es algo que normalmente va asociado a la etiqueta "indie", aunque puedan encontrarse algunas excepciones en el terreno "comercial".

A mi personalmente me ayuda a desconectar y si cuenta con personajes que consiguen caerte bien en cuanto llevan dos minutos hablando como es el caso de "Cedar Rapids", mejor que mejor.

La historia nos muestra a un agente de seguros que nunca ha salido de su pueblo pero que tendrá que hacerlo por primera vez (con todas las consecuencias que eso conlleva) debido a una convención en Cedar Rapids. Allí conocerá a unos cuantos agentes de seguros que al igual que él, sus vidas no son ni las más interesantes, ni las más plenas, ni las más emocionantes pero eso tiene solución gracias a la existencia de dicha convención anual. Ese fin de semana representa la puerta, la vía de escape por la que pueden dejar atrás temporalmente esa vida tan gris y liberarse. Se vuelven como un grupo de amigos adolescentes pasándoselo bien lejos de los padres. El tiempo se detiene y aparece el alcohol, las bromas, las fiestas y el cariño mutuo.

Se agradece que algo así sea representado mediante personajes supuestamente maduros. En el caso del protagonista, vive una gran cantidad de cosas por primera vez a sus treinta y algo. Por si fuera poco John C. Reilly se marca un peculiar personaje que provoca risas cada vez que aparece. La única que parece sobrar es Sigourney Weaver.

Se trata de eso, una película que te tendrá bien entretenido una hora y media y que gana algunos puntos por sus personajes. La causa de haberme topado con ella es el actor Ed Helms. Creo que me he vuelto un fan incondicional porque desde que empecé a verle en "The Office" intento que no se me escape ninguna de sus apariciones, ya sea en televisión o en cine. Creo que es un tío que sabe hacer reír y que además tiene el carisma suficiente para que la gente se fije en él.

Seguro que más de uno desearía que si tuviese que acudir a una convención anual, fuese algo como "Cedar Rapids".
Swarley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow