Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas
Críticas de redmondbarry
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
18 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Solo 6 años despúes, en 1.957, con 29 años de edad, Stanley Kubrick alcanza la maestria con Senderos de Gloria,

Entre medias ha habido 3 cortometrajes, 2 mediometrajes y un largometraje, que han sido la base del aprendizaje progresivo de Kubrick hasta llegar a la maestría,

Alguno me podría argumentar que ya con Atraco Perfecto (1.956), Stanley Kubrick había alcanzado la excelencia, y no le faltaría razón, pero creo que con Senderos de Gloria se supera aún más,

Es un sobresaliente dominio de la narrativa cinematográfica; es una ejecución clara, limpia e inteligente; es el asentamiento de las bases de su cine futuro.

Sin embargo, creo que si Kubrick no hubiera hecho más películas después de Senderos de Gloria, no habría entrado en el Olimpo de los Dioses, lugar que si ocupó con 2001: Una odisea del espacio (1.968), y La naranja mecánica (1.971), con lo que se hizo bueno el dicho : "Cuando uno alcanza la excelencia en un ámbito determinado, ya puede saltarse las reglas y creas las suyas propias"
redmondbarry
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
14 de junio de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque en primera instancia, Zodiac promete ser un thriller policíaco ajustado a los cánones del género, lo cierto es que se trata realmente una película kafkiana que versa sobre obsesión y paranoia, individual y colectiva, de un grupo de personas y de la sociedad en su conjunto, ante unos hechos atroces imposibles de resolver.

Obstaculizados por la excesiva burocratización y complejidad del procedimiento policial dedicado a esclarecer homicidios, (cuya efectividad queda en entredicho), los protagonistas de Zodiac parecen condenados, como si existieran fuerzas superiores e incomprensibles ajenas a ellos, a no descubrir la verdad que tanto ansían, en un proceso obsesivo que destruye sus vidas.
redmondbarry
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de mayo de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me dejaría aturdido Stoker si no estuviera uno curtido ya en cine asiático, y ya sabe como se las gastan estos "cabrones")

¿Y cómo se las gastan? Pues en envolver de forma estéticamente impecable historias de perturbación, dolor, maldad y violencia, pero con una frialdad, amoralidad/neutralidad tan casi inhumana, que casí hace imposible que te emociones con nada de lo visto.

Yo te lo cuento, y de forma visualmente estimulante,.. pero no esperes moraleja, posicionamiento, profundidad psicológica, etc. Es superficial. Esperamos que te guste lo que te hemos contado, que bien podía haber sido esto, o algo bastante diferente, y tampoco habría cambiado mucho.. ni a ti tampoco te hubiera importado.
redmondbarry
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de marzo de 2013
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estoy de coña. Gente pez es buena película. En su locura y en su desparpajo hay algo encantador. En su despreocupación, amoralidad y caspa. En su falta de pretensiones y seriedad. Tiene personalidad, y (insisto que no estoy de coña) tiene factura.

Por un momento, y aunque no lo haga, parece que va a entrar en el mundo de las drogas y sus efectos, como si de un Trainspotting cualquiera se tratara. Tenemos a nuestro particular Robert Carlyle, regalando algunos de los momentos más recordados. Tampoco es el reflejo de una generación, ni pretende serlo. Pero tiene algo detrás, que parece satirizar unos estilos de vida en un tiempo concreto.

Tampoco estoy bromeando si digo que los actores están bien. Ya está bien de tirar piedras sobre nuestro tejado, que sea español no significa automáticamente que sea bazofia, y hay que apoyar nuestros intentos de hacer cine y crear una industria, no lapidarla sistemáticamente.

Yo la he visto, y me he alegrado de ello. 6/10
redmondbarry
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
27 de enero de 2013
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y Antonioni descubrió el color, y en pocas películas fue este tan autoconsciente. Y fascinado, como si de un pionero se tratase, lo utilizó con fines expresionistas, y creó una película de terror existencial.

Digo bien, terror, porque este es el género al que más se aproxima [I]Il desserto rosso[/I], pero no un terror del exterior, de bichos que invaden la tierra, o hombres malos que quieren matarte a ti y a tu familia. Sino un terror que proviene del interior, un terror ante una realidad amenazante y, tal vez, una existencia, por momentos, carente de sentido.

Parece a primera vista que [I]Il desserto rosso[/I] es críptica como si de un David Lynch de interiores se tratara, pero realmente es bastante clara en su tesis y planteamientos.
Guiliana lo dice bien claro: "Hay algo amenazante en la realidad y no sé qué es". "Tengo miedo de todo".

Y los primeros planos de apertura (célebres diría yo) son más que elocuentes: planos difuminados, rápidos, de fábricas, sucias, monocromáticas, echando mucho humo, acompañados de una música metálica, inquietante.

Quiere dar la sensación de un mundo artificial, mecánico y metálico, deshumanizado y que destruye la naturaleza y el entorno (mares y campos contaminados). Pero no sólo es el entorno el deshumanizado, las relaciones humanas en Il desserto rosso también son frívolas, superficiales, carentes de calidez.

Me gusta creer que el accidente que sufre Guiliana, ese shock de ser consciente de la muerte, le hace abrir los ojos, y ver la realidad tal cual es, y que el resto, contaminados, no pueden ver. En ese sentido, parecería que la única cuerda es ella.

Antonioni. No es que sea injusto, creo que es casi ignorante decir que su cine, y en concreto esta película, sea aburrida o tediosa. Yo creo que Michelangelo no ha dirigido una película, sino un ensayo filosófico, y fue uno de los primeros en realizar propuestas así (el cine casi en su totalidad es negocio y entretenimiento; de ahí también el injusto rechazo que provocan obras maestras como esta que nos ocupa).

Además, creo que esta es la propuesta más pura de los que hizo en su carrera, aquella con mayores pretensiones artísticas. La más desprovista de cualquier elemento superfluo (por ejemplo, el accidente del coche), la que no necesita de ningún acontecimiento dramático que la haga justificar (un suicidio, una muerte). Il desserto rosso no necesita mostrar nada, sólo debe sentirse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
redmondbarry
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow