Haz click aquí para copiar la URL
España España · Islas Canarias
Críticas de javibuddha
<< 1 2 3 4 10 21 >>
Críticas 104
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
24 de agosto de 2018
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de la novela homónima de la escritora británica Penelope FitzGerald, galardonada en 1979 con el prestigioso premio Booker por "Offshore" que nos presenta una historia humana y simple, con varios hilos argumentales. La película está narrada de forma omnisciente, desde la perspectiva de la niña (Christine Gipping), interpretada por la jovencísima Honor Kneafsey, ya se verá en un futuro si dará que hablar o no esta actriz. Es inevitable pensar en el significado de su apellido en el argot inglés, embaucar, estafar, y si trasluce algún tipo de mensaje, sobre todo teniendo en cuenta que la historia está narrada desde su particular visión de niña, de una niña que en sus propias palabras, no disfruta de la lectura, no le gusta, pero sí de la geografía y las matemáticas, de una niña que, al final de la película, se transformará, en suma, hacia la adultez, primero de forma vindicativa, al ver cómo se le arrebata injustamente su sueño a la librera y ella misma, ya de mayor, funda una librería, llegando a sentir la misma pasión por los libros.
Otro hilo argumental o personaje interesante es el que encarna Bill Nighy (Brundish), un carácter huraño, aparentemente misógino, pero en realidad dotado de una profunda humanidad y comprensión, víctima a su vez del desengaño vital de un amor perdido. ¡Hasta qué punto contrasta la escena de la toma del té en su casa y su encuentro en plena campiña con la librera! Su deceso final, en el fondo, muestra la sinrazón de la bonhomía ante un mundo que se pierde y subyace en sombras, en vanidades.
Patricia Clarkson, que ya había trabajado con Coixet en Aprendiendo a conducir, es el personaje antipático de la película, si bien hemos de recordar que ni FitzGerald ni Coixet quisieron ser maniqueas en este sentido. Cito unas palabras de Brundish: «No valoro el bien y el mal sino el coraje como dudosa virtud de los dioses y los hombres» (En la película la frase difiere un poco, pero éste sería el sentido más literal y literario). De este mismo coraje habla también el marido de Patricia, al referirse a un verso, de autor indefinido, en el que el poeta se refiere a la rebeldía de una mujer sobre un caballo indómito. El fariseísmo del personaje de Patricia Clarkson, paradójicamente llamada Violet, Violeta, es su propio castigo, y ninguna fiesta ni acto pretendidamente filantrópico supone un verdadero lenitivo.
Finalmente, Emily Mortimer, que he de decir que es una actriz que no me gusta en exceso, pero que creo que está espléndida en este rol, en este papel, logra su sueño, una librería, lugar en el que conoció a su esposo. Es muy hermoso el símil que podemos escuchar al principio, en la voz en off de la niña, acerca del significado de los libros, como si fueran una casa, cuya techumbre encierra nuestros sueños. Su bondad parece proverbial y sólo cierta sorpresa en casa del personaje huraño y, especialmente, la ira que muestra ante la hipocresía del Coronel, del marido de Violet, tras la muerte de Brundish, desdibujan ese carácter totalmente plano, en absoluto altisonante, como si fuera un espejo, o, si me permitís la licencia, un libro en el que quedaran reflejadas las oscuridades y luces de quienes la rodean.
Charlotte Vega, la actriz madrileña, es la otra actriz que, de nuevo, forma parte del elenco actoral en una película de Coixet, aunque su personaje (Kattie) es casi un cameo.
Lógicamente, las citas y referencias literarias (Bradbury, Nabokov...), aparte de la dedicatoria de la película a la figura de John Berger, que falleciera precisamente el año de edición del film, probablemente no son tampoco nada casuales. La obra escogida de Nabokov y de Bradbury controversiaban, a pesar o desde su diferencia de género literario, en torno a la realidad más tácita, como sucede con esa mujer, la librera, que se enfrenta a un sistema farisaico; no obstante, no creo, aunque la lectura es interesante también, que el libro estuviera escrito en clave pretendidamente feminista. Más bien en clave femenina y no ignoro que la diferencia es sutil. Lo "peor", si es que cabe alguna mácula, es la música de Villalonga. El tema principal, que se reitera quizás en exceso, es tan hermoso como anodino. Quizás nada debía distraer nuestra atención de los hilos argumentales. No soy de establecer una puntuación máxima, pero se la he dado a esta película, y sin ser, especialmente, un fan del cine de Coixet.
Sigo en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
javibuddha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de agosto de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Dicen que el brillo del sol es muy diferente, visto desde Occidente y Oriente. Hace un tiempo, un monje vietnamita escribió un libro titulado "Buda viviente, Cristo viviente", en el que, de forma hermosa, pormenorizaba en relación a las similitudes y disimilitudes de ambas "filosofías". La fotografía y, especialmente, la música de Sakamoto, con claras, y nada veladas, referencias al Adagio para cuerdas de Barber, emergen en esta especie de cine documental, dado que la historia que realmente nos compete es la del propio Buda, figura tan exótica en Occidente como lo pueda ser el propio Jesús en Oriente. Más allá del ropaje místico y las cromáticas alegorías, subyace la pregunta en torno al deseo, de placer e impermanencia, como causa de todo sufrimiento. Reflexión interesante que nos plantea, en un lenguaje más allá de lo meramente cinematográfico, hasta qué punto podríamos evitar no desear o si, en el fondo, el problema no serían los deseos sino la cualidad o pureza de los mismos ante el ineludible advenimiento de la muerte.
Creo que Keanu Reeves personifica a Buda de forma bastante notable y también dignifica mucho su papel el actor que encarna al Lama Norbu, el actor chino Ying Ruocheng.
No es la primera vez que la figura de Buda suscitara interés en Occidente. Desde Mircea Eliade hasta el propio Hesse, en la Literatura, y otros artistas, en otras artes, reflexionaron sobra la vida de este príncipe.
Si no vemos la película como una especie de documental cinematográfico, hallaremos fallos de guión e irrealidades manifiestas, pero, en suma, hay que agradecerle a Bertolucci haber desarrollado este proyecto. Conocer mejor Oriente nos ayuda a conocer mejor Occidente y por tanto a nosotros mismos, porque al final el sol brilla para todos. Una misma realidad, la condición desiderativa del ser humano, del ego, y la vida postrera a la muerte, es "vista" de forma diferente, en algunos aspectos incluso complementaria. Algunos de los preceptos budistas más "controvertidos" ya fueron expuestos en la Filosofía Clásica. Esta película sobre Buda en el fondo es un intento de explicar las vicisitudes de la propia y frágil condición humana, con resultado dispar. Película, en suma, buena. Sin más.
javibuddha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de agosto de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las interpretaciones, la factura musical, la fotografía, la dirección artística se acomodan de forma muy sutil a la hora de dibujar este lienzo, en parte biográfico y en parte reflexivo y filosófico sobre las vicisitudes del arte, las singularidades del artista y las ejemplaridades de la creación artística. Tucci adapta a la pantalla el libro ""A Giacometti Portrait" del crítico norteamericano James Lord. Es posible que habría sido una historia, si cabe, más sugerente, aquella que desglosara la muy particular relación y obsesión de Giacometti con la meretriz Caroline. Me atrevo a sugerir la lectura pausada de este enlace http://www.hoyesarte.com/literatura/arte/la-musa-que-volvio-loco-a-giacometti_227088/ y que, en el fondo, nos plantea un cálido (o tal vez inquietante interrogante) acerca de qué es el arte. Solemos pensar que es un émulo de la realidad. ¿Y qué es entonces la realidad? Un continuo intento, muchas veces infructuoso y despiadado, de interpretar, cuando no de exorcizar, todos los elementos y aspectos concomitantes que conforman la susodicha realidad.
Es como intentar plasmar en un lienzo "algo" y una mácula, una incertidumbre desdibuja la armonía que anhelamos, como espectadores y como creadores. ¿Cómo concebir una relación tan inusual entre un artista y su crítico o, de forma tangencial, implícita, entre un artista y una meretriz?
Alguien dijo que el arte nos redime y nos salva, nos libera de una realidad prostituida, en el sentido literal del término, es decir, solapada y desordenada en su natural directriz y tendencia, en su propia ontología.
La película, necesariamente, sublima, por decirlo así, la dupla Lord/Giacometti y sólo insinúa esbozos de la otra relación, tal vez más relevante, entre Giacometti y su particular y controvertida musa y, en todas estas relaciones humanas, fluye el arte de la vida que, en el fondo, es ese "algo", quizás indefinido e indefinible, carente tal vez de la preceptiva lógica, que pretende reflejar toda obra artística, porque, ante la realidad como ante la obra de arte, todos nos sentimos, en cierta forma, desnudos.
javibuddha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de agosto de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Dudaba entre la puntuación de buena y notable. Es posible que no la haya visto en el mejor momento. Me explico. La acabo de ver después de comer, en un día extremadamente caluroso de agosto y en versión original subtitulada. Coincido plenamente con las dos críticas anteriores. Sin duda, la parte musical, las canciones de America o Brian Wayy son realmente notables y están introducidas en la trama de manera muy sugerente, no a modo de simple almibarado relleno.
El conflicto o la relación entre la profesora Rachel Stevens (Lily Rabe) y su alumno Billy (Timothée Chalamet) nos recuerda la dificultad de ser nosotros mismos, sin ambages, sin perdernos en el temor o en el deseo de ser aceptados, o, peor aún, en una falta de autoconocimiento que deriva en una alienación perdurable. En este sentido, la profesora Stevens afirma, en uno de los diálogos desarrollado en la habitación de su hotel, en compañía de los tres estudiantes que acuden al concurso de interpretación, «La mayoría de las personas dan pena, pero algunas son maravillosas». La inmensa mayoría de la gente interpreta (o interpretamos) un papel, incluso de forma inconsciente, el rol de nosotros mismos y quizás no tenemos ni idea de quiénes somos realmente. Puede suceder, efectivamente, que el conflicto ante las propias dudas e inseguridades del otro, de nuestro «alter ego», motive nuestra propia búsqueda interior.
Es interesante cuando, en la terraza, la profesora se refiere a su propia crisis, desencadenada por la muerte de su madre.
Estamos ausentes de nosotros mismos. Imaginad un viaje a los países bálticos. Nos maravilla la ciudad antigua de las tres capitales (Riga, Vilnius y Tallin) Vivimos el instante y aguardamos la sorpresa de un nuevo paisaje, de una nueva historia. Así debería ser la vida. Sin nostalgia. Sin temor al futuro. Sin ansiedad hacia el presente. Ser, en definitiva, para poder vivir.
javibuddha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de julio de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Basada en una autobiografía de Farley Mowat, Ballard nos presenta una alegoría paradójica entre la naturaleza y la naturaleza del ser humano, adornada con una espléndida fotografía de Hiro Narita y una música de Mark Isham que, sin ser excelsa, sí que acompaña todo ese periplo del personaje principal, ante la omnipresencia del lobo como pregunta que deriva en una dolorosa respuesta. Particularmente, el epílogo de la película citando un antiguo proverbio, poema o canción inuit es quizás de lo más acertado del film. Cabría subrayar que no sólo el hombre es un lobo para el hombre sino para el propio lobo, jugando un poco con el famoso adagio latino.

I think over again my small adventures,
My fears,
Those small ones that seemed so big,
For all the vital things
I had to get and to reach;
And yet there is only one great thing,
The only thing,
To live to see the great day that dawns
And the light that fills the world.
javibuddha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow