Haz click aquí para copiar la URL
España España · León
Críticas de Ángel
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
14 de febrero de 2020
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película aburrida y sin carisma cuyo problema no es el feminismo mal entendido (del cual hace cierta gala, teniendo en cuenta lo ridiculizados que están casi todos los personajes masculinos) sino lo mal hecha que está.

Para una película de acción esperas que, por lo menos, los actores/actrices se hayan preparado un poco a nivel de físico y coreografías, que tengan algún primer plano donde se les vea repartiendo leña. Sin embargo las tres protagonistas principales se ve que tenían una agenda apretada porque no hacen NADA en lo que se refiere a secuencias de acción.

Absolutamente todos los golpes y acrobacias que vayan más allá de correr o sentarse las han llevado a cabo dobles, debido a lo cual las secuencias de acción tienen una media de 52353465463234213213 cortes por cada minuto de metraje. Y las dos o tres secuencias de golpes donde sí han actuado las actrices principales son absolutamente bochornosas, que merecen verse en casa para poder pasarlas varias veces (por si a la primera no habías dado crédito).

Más allá de que falle en su objetivo principal, casi único, el resto tampoco está tan mal. Podemos ver a una Kristen Stewart más apretada que las tuercas de un submarino (con unas largas que harían emocionarse a la mismísima Jennifer Aniston), cochazos de lujo, localizaciones exóticas y un comandante Picard de 79 años que parece que tiene 20 más que William Shatner con 88 años.

Es mala pero no por lo que se supone que es mala.
Ángel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
30 de noviembre de 2019
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a conceder a Estalla el duelo cierto mérito porque es difícil crear una película tan fallida en tantos aspectos. Pero destacaría su increíblemente absurdo argumento y su terrible apartado técnico como vías por donde los 70 minutos de metraje hacen aguas continuamente.

La historia nos vuelve a contar el origen de Goku metiendo a un nuevo y terriblemente poderoso personaje entre medias, un Broly que siempre estuvo ahí pero del cual no se tenía constancia hasta la fecha, a pesar de su prácticamente ilimitado poder.

El padre de Broly está indignado con los Super Guerreros e idea una estrategia absolutamente estúpida para librarse del Príncipe Vegeta. Un ardid completamente innecesario (y digno de un niño de primaria) teniendo en cuenta que bajo tu control tienes al guerrero definitivo, el cual es infinitamente más poderoso que cualquier otro Super Guerrero visto hasta la fecha en Dragon Ball.

Estalla el duelo y el señor Shigeyasu Yamauchi tiene a bien presentarnos a un Vegeta atemorizado hasta el ridículo más absoluto, a un trío de guerreros aguantando como pueden (Goku, Trunks y Son Gohan) y a un Broly cuyo poder no parece tener límite, aunque es difícil saberlo porque aumenta o disminuye de manera completamente aleatoria.

Poder que le permite pasarse 30 minutos de película apalizando a Goku sin miramientos, el cual resiste más allá de toda lógica Dragonballiana conocida. Es cierto que aguantar palizas tremendas para acabar ganando combates es lo típico de Goku durante todo Dragon Ball, pero en esta película se llevan 20 pasos más allá.

El caso es que después de unos debates morales terriblemente mal llevados a cabo (nivel paso de Anakin al lado oscuro) de Vegeta, este decide otorgarle su poder a Goku y, de un solo golpe, cambian completamente las tornas, acabando con Broly sin que se sepa muy bien cómo. Parece ser que el poder conjunto de Vegeta y Goku, que hasta el momento se estaban llevando una somanta de palos brutal, supera con un margen considerable a todo el poder mostrado por Broly a lo largo de la película. Lo cual te hace plantearte exactamente para qué gaitas servía la fusión, cuando "dar el poder" es infinitamente más efectivo.

A nivel técnico tiene dos o tres escenas pasables, sin excesos, pero una animación general penosa, que por momentos queda por debajo de la serie regular. Comparas esta animación con cosas como El Ataque del Dragón y no hay color.

En resumen: Una película terrible de principio a fin, un verdadero via crucis para los fans menos acérrimos del universo Dragon Ball y un mérito impresionante el de Broly, haberse convertido en un icono a pesar de esta debacle de cinta.
Ángel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
26 de octubre de 2019
23 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
A 47 Metros me gustó bastante en su momento: Buena fotografía, tensión bien llevada a cabo y escenas submarinas creativas. A 47 Metros 2 es un despropósito que intenta usar el tirón de la primera para ocultar sus numerosos y variados problemas.

La película nos ofrece una premisa que ya anticipa el desastre: Cuatro jovenzuelas alocadas en viaje no comunicado a ruinas Mayas submarinas con menos turismo que Tijuana en invierno. ¿Qué podría salir mal? A mayores de este grupo, evidentemente inspirado en Descent, hay una serie de personajes masculinos completamente ridiculizados, con el fin de que el grupo de féminas parezca más fuerte, cosa que la película no consigue porque son más tontas que hechas de encargo. Por supuesto no puede faltar la nota del feminismo mal entendido actual (que sí supo mostrar correctamente Descent).

La nota de color la ponen unos tiburones albinos, adaptados a la oscuridad de las ruinas Mayas, ciegos y con un sentido del oído hiper-desarrollado. Parece que estos dos factores, el color y los sentidos, es lo único que han conseguido adaptar tras ¿generaciones? de estar ahí atrapados. El resto de su fisiología es la de un tiburón blanco random, incluyendo un tamaño de varios metros, lo cual es óptimo para que solo se puedan mover por una habitación del templo (no caben por el 90% de las zonas) y que puedan mantener la dieta lamiendo musgo de las paredes, porque otra cosa ya me dirás. Además están encerrados por vicio porque son capaces de salir al exterior.

Las escenas generadas por ordenador se tambalean entre lo muy espectacular y lo terriblemente cantoso. Los tiburones generalmente tienen unas escenas muy bien hechas, tanto en cuanto a modelos como iluminación, sin embargo también caen a veces en el chabacanismo más extremo. Aunque el premio se lo lleva una escena que está entre lo más terrible que he visto nunca en cuanto a secuencias generadas por ordenador: La escena en concreto es la de un friend (un "clavo" de escalada) bloqueado entre dos piedras, todo ello hecho digitalmente, es increíblemente cantoso y evidente, con un polvo y una iluminación dignos de Asylum. Y lo peor es que es la escena más barata de hacer en la realidad, una simple cuerda y un friend, no acabo de entender por qué acabaron recurriendo a una escena digital. Si no soportáis la película al menos echad un ojo a este momento, no tiene desperdicio.

El tramo final de la película es el remate a este despropósito cinematográfico, con una de las resoluciones más terriblemente mal llevadas a cabo que he tenido la desgracia de ver en películas del género.
Ángel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
25 de septiembre de 2019
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la premisa de "la peor serie del año" (me sorprende que no fuera de la historia o del universo) me puse a ver The I-Land para concluir en que es una serie mediocre pero no más que muchas (demasiadas) otras.

Se la compara con Lost pero de Lost realmente solo tiene unos pocos elementos centrales: La isla, los variopintos personajes y un misterio por desvelar. Ese misterio, el pastel, se desvela enseguida y a partir de ahí la serie pasa de ser una historia de misterio a una historia de personajes. El trasfondo es un batiburrillo de ideas ya planteadas previamente en otras películas, mezcladas con poco acierto.

Entre los puntos positivos destacaría la notable fotografía y los pasables efectos especiales. Entre los puntos negativos destacaría los horribles personajes (lo peor de la serie, sin duda) y la tensión mal llevada a cabo. Los personajes son poco interesantes, están mal presentados y cambian de personalidad con la misma frecuencia que de calzoncillos. En especial esa "figura de autoridad" que tiene una serie de secuencias finales, en el episodio 7, completamente bochornosas. Indignas del buen actor que le encarna.

Desde luego no es una gran serie de misterio, ni de personajes, ni de ciencia ficción; pero se puede ver si no albergamos muchas expectativas. Dentro de las producciones de Netflix he visto cosas mucho peores.

También os digo que el primer capítulo y el último son los peores, con lo que al que el primero se le haya atragantado puede intentar darle una oportunidad al segundo.
Ángel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Saint Seiya: Los Caballeros del Zodiaco (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2019
3.4
649
Animación
1
19 de julio de 2019
60 de 77 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perdóneme padre porque he pecado. Sí amigos, yo era uno de esos críos fans de Caballeros del Zodiaco y, a su vez, fan de Shun de Andrómeda. Uno de esos chavales que pasaba más tiempo justificándose ante fans de Shiryū e Ikki, argumentando lo mucho que molaba Shun, que disfrutando de la serie. Que si era la reencarnación de tal, que si la cadena nebular era impenetrable, que cuando le daba "calor cósmico" a Hyoga en La Casa de Acuario eran primeros auxilios, que si no necesitaba la protección de Ikki para nada, que si se había enrollado con Juno de Camaleón cuando Hyoga no había conocido mujer, etc.

Y ahora me vienen con movidas NWO y, claro, a mis 35 años ya estoy viejo para estas mierdas.

La Saint Seiya de Netflix es un nuevo intento de aprovechar el tirón del anime/manga clásico, el cual lo han intentado con más o menos fortuna otras tantas series hasta la fecha. En esta ocasión en una animación por ordenador de una gran factura aunque sin llegar, ni mucho menos, al nivel de La Leyenda del Santurario. Técnicamente se intenta mezclar el estilo anime con un tono un poco más realista, aunque casi diría que intentando dar a los personajes el acabado de las fantásticas figuras de plástico de la licencia. Cierto es que no todos los modelos tienen el mismo trabajo: Cassios da pena-asco verlo mientras que Ikki tiene un traje detalladísimo cuando hacen primeros planos.

La adaptación no es 1:1. Han cambiado muchas escenas, han añadido una nueva trama al inicio, los combates se desarrollan muchísimo más rápidos (combates que igual duraban un par de capítulos en el anime original aquí se resuelven de una hostia) y han quitado ciertas escenas icónicas: como cuando Seiya provoca que Shiryu rompa su propio escudo con el puño, yendo directos al punto débil del mismo. El peor añadido es, sin duda, el Torneo Galáctico, el cual ha pasado de desarrollarse en un coliseo abarrotado hasta los topes a desarrollarse en una nave industrial subterránea, a oscuras y sin público. Y, para el poco metraje del que disponía Toei, de vergüenza ajena todo el tiempo que se le dedica a la tapa de alcantarilla parlante, que no tiene ni una pizca de gracia. O me la daría si no fuera porque el combate contra el ejército que viene luego es igual de lamentable.

Puedo aceptar ciertos cambios estéticos en una actualización del anime. Sería hipócrita no hacerlo, el anime original de Toei era un cambio considerable respecto al manga de Kurumada, básicamente porque en el manga original todos los personajes tenían prácticamente el mismo esquema de dibujo y cambiaba poco más que el pelo y la armadura; mientras que en el anime cada personaje era completamente diferente (gracias a dios).

Mi resumen es que se trata de una adaptación mediocre, con cambios argumentales inexplicables (porque no aportan nada a las nuevas generaciones) y un apartado técnico demasiado irregular.

Pero lo que no acepto es esta adaptación igualitaria-moralizante "made in Netflix". Parece que les preocupa sobremanera que Shun sea un hombre y que las mujeres lleven máscaras (debe ser por eso que Shina sin ella) pero no tanto cuidar el lenguaje de los personajes, con tacos y frases malsonantes aquí y allá. Lenguaje que, cosas de la vida, sin embargo estaba mucho más cuidado en la (según Netflix, imagino) serie mucho más violenta y notablemente más sexista original, donde el doblaje era toda una lección de educación y elegancia. Todo este feminismo MAL ENTENDIDO no pega en absoluto con la filosofía de la serie.
Ángel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow