Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Rick el acomodador
<< 1 2 3 4 10 38 >>
Críticas 189
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
19 de diciembre de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allan Dwan fue un pionero del cine que empezó a dirigir en 1910 películas protagonizadas por J. Warren Kerrigan primero y Douglas Fairbanks después, hasta que entre 1923 y 1925 rodó cuatro películas protagonizadas por Gloria Swanson, siendo esta la última que rodara con ella en la feliz década de los años 20’s.

El Technicolor es un proceso inventado en 1916 y mejorado después a lo largo de varias décadas, en lo que se llamaron “procesos 1 , 2 y 3. En el segundo proceso principal de este tipo, tras el británico Kinemacolor, el Technicolor fue reconocido por su nivel saturado de color. De esa época data The Toll of the Sea (1922) que pasó a la historia como la primera película de distribución general en la que se usó el Technicolor. Después llegaron Wanderer of the Wasteland (1924), Los diez mandamientos (1923), y Stage Struck (1925) traducida aquí, a modo de resumen de la historia, como “De la cocina al escenario”.
Esta es, en realidad, una película en B&W, que utiliza el recurso del color exclusivamente en las espectaculares secuencias iniciales y finales del film - secuencias oníricas de nuestra protagonista - una muy graciosa y hacendosa “Mouse”, acertadamente interpretada por la estrella que, en la ficción, ignora si aprenderá a interpretar…

En Technicolor son, del mismo año, El fantasma de la ópera (1925) y Ben-Hur (1925) y, al año siguiente: The Black Pirate (1926), con un espectacular Douglas Fairbanks.

El proceso mejorado llegó ya al final de la década siguiente con las obras maestras de cada género: Blancanieves y los siete enanitos (1937), The Adventures of Robin Hood (1938), El mago de Oz (1939), Lo que el viento se llevó (1939), y Fantasía (1940).

"Technicolor es la marca registrada de una serie de procesos de cine en color desarrollados por Technicolor Motion Picture Corporation, antigua Thomson. La Technicolor Motion Picture Corporation se fundó en Boston en 1914, y sus fundadores fueron Herbert Kalmus, Daniel Frost Comstock y W. Burton Wescott.1 La partícula "Tech" del nombre se inspiró en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde Kalmus se graduó y fue después instructor.2 Technicolor, Inc se constituyó en Delaware en 1921”.
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Nasdrovia (Serie de TV)
Serie
España2020
5.7
1,538
Miguel Esteban (Creador), Luismi Pérez (Creador) ...
7
6 de noviembre de 2020
25 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leonor Watling es un lujo que, al margen de Marlango, no nos ofrecía nada interesante desde “Lope”, en 2010. En esta comedia ágil e inteligente, que hace cómplice al espectador, desde el primer minuto, brilla contenida y dueña de la situación. El resto del elenco la arropa bien. El guión no es el colmo de la originalidad pero los diálogos están trabajados y hay más de un buen chiste por capítulo. Música y dirección de arte a muy alto nivel.
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de julio de 2020
37 de 49 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coproducción hispano-chilena, muy solvente. Bien ambientada, bien interpretada, con un atractivo casting y realizada por dos directores con muchos trienios en series de tv.

Sorprende para bien Elena Rivera, en su primer papel como protagonista absoluta, más allá de un cortometraje en 2016. La actriz se muestra tan valiente y capaz como el personaje que interpreta.

Si a esto sumamos que esta aventura de la historia, muy bien contada, es una de esas magnas olvidadas en nuestra raquítica memoria colectiva, como nación y como pueblo: la historia de una extremeña “empoderada” ya por derecho propio, por carácter y por arrojo, en la primera mitad del siglo XVI, digo yo que bien merece un aplauso y un atento visionado.
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Madrid 2120 (C)
CortometrajeAnimación
España2019
4.2
314
Animación
2
26 de enero de 2020
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de 100 años sigue habiendo latas de Coca Cola y patatas fritas Reffles. La Plaza de Callao, la sigue presidiendo el anuncio de Schweppes, y sigue habiendo ratas por las calles, pero los coches vuelan, el aire ya es irrespirable y el oro verde se llama Nitrogreen. Aunque "el cielo aún es azul allá arriba" ¿??

Si el cortometraje pretende abrir tendencias futuras en la estética de la animación, espero que se equivoque. Como carátula de videojuego, no tengo inconveniente.

¿El Goya? ¿en serio?
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Misión mortal
Documental
Reino Unido2018
7.2
64
9
26 de enero de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marie Colvin fue una de las periodistas más reconocidas de su generación por lectores y compañeros de profesión. Famosa mundialmente por su trabajo en distintos conflictos bélicos: Timor Oriental, Sri Lanka, Irak, Libia, Siria… fue la primera reportera de occidente en ir a la Guerra de los tamiles en Sri Lanka cuando la guerra llevaba ya más de seis años. Allí, tras recibir el impacto de una granada, perdió su ojo izquierdo y adquirió esa seña de identidad que la hizo famosa en muchos sentidos, aunque sus grandes logros aún estaban por llegar.

Junto al fotógrafo Paul Conroy, formó un tandem centrado en contar las guerras a través de las historias de los que más las sufren, mujeres y niños, dejando para otros los detalles técnicos sobre los calibres de los proyectiles o la motorización de los carros de combate.

Cubrieron la “primavera árabe” sin descanso, todo el conflicto libio, y Siria se les vino encina… literalmente. Juntos viajaron a la ciudad de Homs, donde todo parecía haberse encallado en el barrio de Baba Amr. Allí obtuvieron la revelación de la verdad que sintieron que debían contar al mundo entero, el llamado “sótano de las viudas”. Y allí acabaron pagando con sus propias vidas el coste de la verdad en una guerra. Y no todo había acabado. Para los supervivientes, gravemente heridos, aún quedaba salir de allí.

El relato es apasionante y preciso como una guía de viajes al horror, y el testimonio de Conroy sobre su compañera resulta tan comprometido y sincero como las crónicas de Colvin, que en paz descanse.

Bendito parche en el ojo, ese que le hacía querer ver más y mejor para contárselo al mundo, siendo testigo en directo, y dando su testimonio y su vida, por la vida de los que más sufrían.

Gracias Colvin.
Gracias Conroy.
Gracias a tantos otros…
Gracias Martin, como líder de todo el equipo que ha hecho posible esta otra crónica de la verdad.
Rick el acomodador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 38 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow