Haz click aquí para copiar la URL
España España · MALAGA
Críticas de VICONCE
<< 1 2 3 4 10 29 >>
Críticas 145
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
16 de febrero de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de género made in Spain, no suele funcionar, muy a menudo nos presentan historias poco rigurosas, que flojean, llena de pretensiones y buenas intenciones, pero que no terminan de convencer. Sin embargo, Daniel Monzón sorprende con “Celda 211”, por lo bien que consigue resolver una historia compleja, cargada de tensión y con un ritmo trepidante, manteniendo la expectación en todo momento, mezclado con el drama y lo mejor exento de efectos especiales, ni de grandes dosis de violencia innecesaria.
Muestra sin ningún tipo de sutileza, la situación de las cárceles, la forma de vida en ellas, las jerarquías existentes y la incompetencia de algunos altos cargos, de forma veraz y creíble.
El casting de Celda 211, parece haber elegido a los más destacados actores del territorio español, encabezado por el gallego Luis Tosar, en el papel protagonista, encarnando a Malamadre, uno de esos personajes que harán historia. Alberto Amann, toda una revelación y un gran lanzamiento, para este desconocido actor, que en su primer largometraje, soporta todo el peso de la historia y ofrece momentos interpretativos de los que ponen los pelos de punta, se come la pantalla.
A parte de los protagonistas el reparto está repleto de grandes secundarios, los andaluces Manolo Solo, Vicente Romero y Manuel Morón o el catalán David Selvas. Sin olvidarnos del magistral Antonio Resines, que deberían de ofrecerles menos papeles cómicos y más serios, porque los borda. La única aparición femenina es Marta Etura, que a pesar de su brevedad, dan gran sentido a toda la historia y además, consigue (como siempre) que los sentimientos de su personaje traspasen la pantalla.
Esta película que hoy os recomiendo a todos, consigue encerrarte en la cárcel desde el primer momento y que no quieras salir de ella, sin lugar a dudas, una de las mejores películas que se han hecho este año, y la prueba la tenemos en los Goyas recibidos (8)
Como el título de la película de Berlanga “Todos a la cárcel”, pero esta vez a ver la propuesta de Monzón.
VICONCE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de febrero de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas ganas de ver esta película por dos motivos, el tema de las generaciones que se niegan a crecer y evolucionar me llaman bastante la atención y por Blanca Romero, que sigo su serie de televisión, porque su aparición me ha conquistado.
Por el primer motivo, he salido un tanto decepcionado, ya que no cuenta nada nuevo, gente con treinta y muchos, que se niegan a crecer y para demostrarse que no es así se pegan un festival de campeonato, con las consecuencias que ello conlleva.
En cuanto al segundo, Blanca Romero, enamora a la cámara en cada plano, pero no me ha dejado boquiabierto, está bien, pero deja claro que necesita pulirse en lo interpretativo. Sin embargo, el personaje interpretado por Guillermo Toledo, es al que más partido se le saca en la historia, interpretando de una forma muy natural un montón de contradicciones personales, representa la degeneración producida por la desesperación, a través de las distintas etapas del desfase en una noche de juerga, es muy difícil interpretar a un borracho sin caer en la caricatura. El personaje que interpreta Tristán Ulloa es el más contenido de todos, registro que el actor resuelve bastante bien, pero que te deja con ganas de más.
Desde mi punto de vista, la propuesta de Rodríguez es bastante interesante, pero se queda coja, centrándose demasiado en mostrar escenas del desfase nocturno, en detrimento de indagar más en los comportamientos de algunos personajes. Utiliza el mundo de las drogas, para mostrar distintas realidades de unos mismos hechos, que es donde va a dejar al espectador que interprete y discuta sobre lo que realmente puede haber ocurrido, ahí la parte más interesante del film.
Una propuesta más de cine con altos contenidos de sexo innecesario, rayas y carencias afectuosas, donde ni tan siquiera el concepto de amistad queda definido, ya que los que se suponen son amigos, no saben nada de lo que realmente le pasa al otro y de sueños perdidos, el más tonto de todos el de siempre vamos a ser jóvenes.
VICONCE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de mayo de 2009
25 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una nominación a los Oscar por el cortometraje “Éramos pocos”, Borja Cobeaga aterriza en el largometraje con un antihéroe “Pagafantas”, que tal y como dice su título es un chico con poco sexapeel para las chicas, por lo que se ve obligado a desarrollar el rol de pagar las fantas.
El actor y humorista Gorka Otxoa se mete en el traje del carismático antihéroe, soportando la mayor parte del peso de la película, reto del que sale bastante airoso. Pero no está solo le acompañan en el retrato Sabrina Garciarena, Óscar Ladoire (un pagafantas veterano), Kiti Manver, María Asquerino, Michel Brown y los actores de 'Muchachada Nui' Julián López y Ernesto Sevilla. Otro que sin quererlo tiene presencia en la película es el excéntrico Bunbury, que sirve como hilo conductor, ofreciendo las situaciones más delirantes.
Cobeaga indaga en lo patético de los personajes, no refleja la vida de perdedores a causa de crisis de edad, esa nueva corriente que tanto están tratando los cineastas españoles últimamente. Él va mas allá y nos presenta a un personaje que ni siquiera es perdedor, porque nunca ha tenido nada que pueda perder, ahí radica lo interesante de la cinta.
Este título con un punto freak, esconde una comedia ácida, contada con cercanía, de forma sencilla, en algún que otro momento el espectador (sobre todo masculino) puede verse identificado, ya que presenta situaciones cotidianas, aunque algunas un poco forzadas. Pero por otro lado cuenta con un componente carismático y trágico, porque aunque de forma exagerada plantea situaciones que se dan en la realidad. Sabe lo que cuenta y es que el director se habrá visto en más de uno de estos casos, muchas coincidencias se dan…
Una película comercial, sólo el título lo canta, pero que se desarrolla bien, con un ritmo de comedia trepidante y ese coqueteo con la tragedia que se desarrolla gracias a un guión bien elaborado, con el que su director reafirma su valía a la hora de contar historias de patetismo y demuestra que en España también se puede hacer comedias para todo tipo de públicos con el respaldo de un buen guión.
VICONCE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de mayo de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de “El Patio de mi cárcel”, es alabar una vez más a Verónica Echegui, una actriz con una mirada impresionante, que desenvuelve con desparpajo y soltura cada personaje al que se enfrenta, a pesar de que sus grandes interpretaciones puedan parecer similares, a cada una le aporta matices, que te hacen olvidarte del anterior. En este caso, interpreta a Isa una yonqui encarcelada, que soporta una fuerte carga emocional dentro y fuera de las rejas.
Pero Echegui, no está sola en su andadura carcelaria, cuenta con auténticas maestras, que aunque las nominen a actriz revelación para los Goya, son imprescindibles en muchas películas españolas, me refiero a Ana Wagener, la gitana rubia, que a pesar de su bajio, es quien aporta el punto cómico a esta historia. Excelente está también Natalia Mateo, quien nos ofrece la escena más impactante, además construye un personaje versátil, Ajo, es la dureza y la sensibilidad, la fortaleza y debilidad. Sorprendente la dulzura de Violeta Pérez y como no la experiencia de Candela Peña, que como siempre está excelente.
Dicho esto, queda claro que la labor más destacable en esta película es la dirección de actrices que hace Macías, que perfila muy bien los personajes, los identificas inmediatamente y les transmite las emociones al espectador, consiguiendo así que te adentres en los dramas de estas mujeres.
Lo anterior, se vuelve en su contra, en el momento, que intenta abarcar un poco de todo, presenta muchos problemas, drogas, prostitución, homosexualidad, inmigración, marginación social, pero sin centrarse en ninguno, eso le lleva a caer en tópicos, estereotipos y salidas fáciles. Lo mismo le ocurre cuando intenta presentar las vidas de algunas reclusas fuera de la cárcel, sólo hace eso, las presenta, pero hubiera sido más interesante si se hubiera centrado en una, ya que en todos los casos te quedas con ganas de saber por qué y qué ha pasado, exceptuando el caso de Isa.
Otro punto positivo es el tratamiento que da a la cárcel, un lugar que los cineastas, normalmente lo presentan como asfixiante y oscuro, ella a través del teatro, le introduce color y vitalidad, sin dejar de lado los dramas que cada una de ellas soporta. En el tratamiento de lo social cojea desde el principio, siendo inevitable compararlo con los trabajos de Fernando León de Aranoa, que se desenvuelve con más fortuna por estos temas.
Una película realista, humana, llena de vitalidad, ilusión y de dureza a la vez, que cumple su objetivo, en cuanto que conmueve con los personajes, pero que se pierde en cuanto al tratamiento de los temas sociales, con un reparto que consigue sacar a flote un guión con algunas carencias, consiguiendo ofrecer algún que otro momento poderoso.
VICONCE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
7 de mayo de 2009
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Josecho San Mateo destacó en su momento con “Báilame el agua”, una cinta que reflejaba de forma muy real como degeneraban dos jóvenes, por entonces desconocidos (Unax Ugalde y Pilar López de Ayala), a causa de las drogas. En este caso aborda un tema de gran dureza como el título indica “Bullying”, es decir, acoso escolar.
Recurre nuevamente a caras desconocidas para los protagonistas principales, por un lado Albert Carbó, en el papel de víctima y Joan Carles Suau, para el de maltratador, actores jóvenes y desconocidos para la mayoría del público, pero que han despuntado en el ámbito teatral. La sensibilidad junto con la impotencia y desesperación del maltratado y la dureza del otro ofrecen por lo menos algún momento de gloria interpretativa. Completan el reparto Yohana Cobo y Carlos Fuentes, que desarrolla un personaje bastante interesante, en cuanto a su evolución, pero que se queda a medias.
Expone una serie de secuencias y conversaciones con bastante trasfondo moralista y que parecen estar hechas para fines didácticos.
La forma de grabar, aporta totalmente el realismo a la cinta, pero también le da un aire de falso docudrama, que no se hace nada agradable al espectador, ni tampoco llevadero, la linealidad del guión, hace que no te provoque interés. Se queda en una simple denuncia social, que como documento informativo o didáctico puede estar muy bien, pero como película ni conmueve, ni convence.
VICONCE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow